18.5.07

GRAN PEÑA ESTE SÁBADO 19!
























Dale click a la imagen para ver en grande

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

17.5.07

Comunicado del FDCL

A finales de abril del 2007 el Consejo Europeo adoptó mandatos altamente peligrosos para la negociación de así llamados Acuerdos de Asociación con Centroamérica [1] y la Comunidad Andina [2]. Las negociaciones se iniciarán dentro de pocas semanas. El pilar central de los Acuerdos de Asociación propuestos consiste en áreas de libre comercio que apuntan a un desmantelamiento radical de todas las barreras comerciales en ambas regiones latinoamericanas. Los mandatos de negociación van mucho más allá de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio e incluyen la liberalización de las inversiones y la apertura de las compras gubernamentales para el beneficio de corporaciones europeas. Además, la UE explicitamente demanda la apertura de los sectores de agua, energía y transporte y de esta forma presiona hacia la privatización desenfrenada de servicios básicos esenciales.
Borradores de ambos mandatos de la UE fueron filtrados y se pueden encontrar en la página web de la organización no-gubernamental argentina FOCO (Foro Ciudadano por la Participación y la Justicia):
www.inpade.org.ar/centrodocumentacion.php

Los siguientes extractos resaltan algunos de los elementos más críticos de los mandatos de negociación de la Unión Europea.

Imponiendo la hegemonía neoliberal

Según los borradores de los mandatos de la UE, los Acuerdos de Asociación deberán tratar ”en forma amplia a todos los áreas de comercio, y ser completamente consistentes con las reglas y obligaciones de la OMC”. Servirán para la ”liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes y servicios”. Liberalización recíproca significa que los países latinoamericanos tendrán que implementar los mismos niveles de apertura de mercado que la UE, sin considerar la brecha económica gigantesca entre ambas partes. Al mismo tiempo los mandatos no mencionan ningún tipo de “trato especial y diferenciado” y de esta forma ignoran la demanda más básica de los gobiernos del Sur de al menos mitigar las asimetrías existentes.[3]
Diferencias en los compromisos de los países latinoamericanos hacia la UE deberán ”limitarse a un mínimo”. Por lo tanto, en el caso de la Comunidad Andina, Bolivia y Ecuador deberían implementar el mismo nivel de apertura de mercado que Colombia. De manera similar, en el caso de Centroamérica, las liberalizaciones de Nicaragua tendrían que ser tan amplias como las de Panamá. En otras palabras, se está tratando de obligar a los gobiernos progresistas de Bolivia o Ecuador de tomar el mismo rumbo que sus contrapartes neoliberales en Colombia o en otra parte.
Esta tendencia también será reforzada por la demanda de “paridad” con terceros países. Si un país andino o centroamericano ha firmado un acuerdo de libre comercio con un tercer país, como por ejemplo con los Estados Unidos, “los inversores de la UE deberán recibir al menos un trato paritario como aquel brindado a los inversores y proveedores de servicios de este tercer país”. Esta exigencia es especialmente peligrosa para Ecuador y Bolivia, ya que Colombia y Perú recientemente han firmado tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Como las diferencias de los compromisos de los países andinos hacia la UE ”se deberán limitar a un mínimo”, las liberalizaciones colombianas y peruanas efectivamente serían ampliadas hacia Bolivia y Ecuador.

Extorsionando a América Latina

Los Acuerdos de Asociación apuntan al desmantelamiento de todos los aranceles de importación en un período de tiempo que ”no debería exceder los 10 años”. Una llamada “clausula de revisión” deberá posibilitar la apertura progresiva de mercados para productos que no han sido liberalizados completamente después de entrar en vigencia los áreas de libre comercio. Por medio de sucesivas rondas de negociacion la UE busca eliminar a todas las barreras comerciales restantes. En consecuencia, los gobiernos andinos y centroamericanos perderán cualquier instrumento para proteger a pequeños agricultores o empresas locales frente a las exportaciones altamente competitivas y muchas veces subvencionadas de la Unión Europea.
Bajo el Sistema General de Preferencias (GSP) de la UE los países andinos y centroamericanos gozan de un acceso preferencial al mercado de la UE para productos seleccionados. Sin embargo, esas preferencias serán incluidas en los acuerdos comerciales nuevos y los beneficiarios latinoamericanos “deberán ser removidas” de la lista de países que benfician del GSP. Gracias a esta clausula la Comisión Europea dispone de un instrumento de extorsión muy eficaz. Los gobiernos que no están de acuerdo con las demandas europeas arriesgan la perdida de sus preferencias actuales.

Atacando a los bienes públicos

Para facilitar y proteger a las inversiones europeas el mandato preve “marcos para el establecimiento” que se basarán en los principios de la “no-discriminación, acceso a mercados” y “principios generales de protección”. Además, la UE quiere “reglas de competencia” que restringan “comportamientos anti-competitivos”, como por ejemplo, ayudas estatales para entidades públicas o empresas locales. La UE promueve el control privado progresivo de los servicios públicos y demanda una “liberalización progresiva” de los mercados de compras gubernamentales latinoamericanos, incluyendo a las “entidades públicas de los sectores de agua, energía y transporte”.
Los mandatos negociadores europeos constituyen una ofensiva neoliberal en contra de servicios publicos ya debilitados. Mientras ignoran a todas las malas experiencias de privatizaciones fallidas los mandatos se contraponen a los muchos esfuerzos por reganar el control democrático sobre bienes públicos como agua, energía o tierra. Al mismo tiempo socavan las políticas de redistribución de la riqueza, las reformas agrarias o nacionalizaciones de recursos naturales, que se están llevando a cabo en Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Es especialmente molesto mirar como la UE reintroduce los llamados “temas de Singapur” que comprenden reglas de inversión, competencia y compras gubernamentales, que ya han sido rechazados en la OMC. En este sentido, los Acuerdos de Asociación serán acuerdos ”OMC plus” muy peligrosos.
Finalmente, este ataque comercial europeo efectivamente carcome a proyectos alternativos de integración regional como la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA.[4] Mientras el ALBA se basa en los principios de solidaridad y complementaridad, la Unión Europea está presionando hacia una competencia sin limites y aperturas de mercado recíprocas en perjuicio de las economías andinas y centroamericanas. Por eso, la ofensiva neoliberal europea no debería subestimarse. Acuerdos comerciales con la Unión Europea suponen las mismas amenazas que los acuerdos estadounidenses con Centroamérica, Colombia o Perú.

Thomas Fritz, FDCL, 16 de mayo del 2007


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Referéndum y TLC Que el saludo del referéndum del pueblo sea la suprema ley


José Miguel Corrales

Exdiputado





Después de recibir la notificación de la “Gestión de Adición y Aclaración” en que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechaza lo que había autorizado en la sentencia No.790-E-2007 del día 12 de abril del 2007 de permitir “la solicitud de recolección de firmas como trámite preliminar para convocar un referéndum que apruebe o impruebe el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América”, recordé mi época de jugador futbol, tanto con el Deportivo Saprissa como con el Club Sport Cartaginés. Por eso estoy acostumbrado a que el equipo pierda o gane según así establece el fallo del árbitro, en el cual ambos equipos depositamos nuestra credibilidad y confianza absoluta, a cambio de la imparcialidad y neutralidad.
Dicha cultura de aceptar los fallos de los señores árbitros de futbol permeó mi confianza total y absoluta en los fallos dados por el árbitro. Posteriormente, como estudiante de Derecho, magistrado suplente y abogado litigante, aprendí también a respetar la ley, los jueces y sus sentencias, haciendo propia aquella máxima latina “Res judicata pro veritate habetur ” (La cosa juzgada es tenida por verdad).
De la gloria al dolor. De ahí mi alegría cuando, al recibir el fallo del TSE el 12 de abril del 2007, manifesté que era un día de gloria para la democracia participativa de Costa Rica, al haber dictado la resolución el TSE, que autorizaba a un grupo de ciudadanos la recolección de firmas para convocar a un referéndum, para que el soberano (pueblo) de forma directa apruebe o impruebe el TLC con EE. UU.
Lastimosamente, esta alegría se transformó en consternación, tristeza y dolor, cuando los magistrados del TSE, dejando de lado los principios constitucionales, legales y los principios generales del Derecho, como ejemplo la de lareformatio in pejus, volvieron sobre sus pasos.
Como manifestara el exjuez penal emérito de San José don Carlos Araya cuando analizó la contradicción y exabrupto de los magistrados del TSE, “era como si yo hubiese dictado una resolución de ‘excarcelación’ de un supuesto imputado y posteriormente mediante la ‘adición y aclaración’ o recurso similar, indicara que lo que quise decir en el POR TANTO, era ‘enviarlo a la celda de máxima seguridad carcelaria del sistema penitenciario, por ser un peligro para la ciudadanía’”.
¿Será acaso que los señores magistrados del TSE fueron alertados o asustados por el poder económico y político, de lo que significa devolverle al “soberano” el “pueblo” su poder, para que sin intermediarios de ningún tipo decidiera, en este caso, la suerte del TLC con EE. UU., y minando el poder “absoluto”? Por ello, hago propio y del pueblo costarricense el aforismo Latino “Salus referendum populi suprema lex est ” (“Que el saludo del referéndum del pueblo sea la suprema ley”).
¿Tribunal complaciente? En las democracias, el único soberano es el pueblo. Es el dueño del poder, que lo delega por medio del sufragio en la Asamblea Legislativa (artículo 105 de la Constitución). Además señala, que los funcionarios públicos son simples depositarios del poder (artículo 11), y también señala que la democracia costarricense es participativa (artículo 9) y que puede promulgar leyes (artículo 105).
Por antonomasia, el referéndum es el referéndum ciudadano, el que convoca el 5% de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, que en nuestro caso es un poco más de 132.000 ciudadanos que actúan por sí, no por delegación. Todo esto y más lo ignoró el TSE. Cuando se le preguntó a don Óscar Arias, a su ministro don Rodrigo Arias, cuál era su reacción con el fallo del Tribunal que revocaba la autorización para referéndum ciudadano y autorizaba el referéndum ejecutivo, dijeron que estaban muy complacidos; agrego yo: ¿cómo no van a estar complacidos con un tribunal complaciente?
¡Bienvenido, referéndum; el pueblo de Costa Rica, aunque bajo protesta, te saluda y te acoge con alegría, a pesar de “un pitazo parcializado” dado en tu contra por el TSE!



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

El discreto encanto de la neutralidad


Luis Paulino Vargas Solís

Incluso desde su posición editorial, La Nación nos advierte acerca de la importancia de que ciertas instituciones sepan ser ejemplo de comedimiento y circunspección en todo aquello que tenga que ver con TLC y referéndum. Y en primer lugar aquellas que, por su especial posición, tienen mayor incidencia en la educación ciudadana. Fácilmente se colige que esto incluye a la Iglesia católica, así como a las universidades públicas.

Universidad que se pronuncia, nos ilumina el editorialista, deviene foro de "pensamiento único" e irrespeto. Universidad equidistante de todo compromiso explícito es, todo lo contrario, ejemplo de moderación y crisol de virtudes cívicas.

Ya en su ocasión el turno les había tocado a los sacerdotes católicos de las diócesis de Alajuela y Tilarán cuando tuvieron la osadía de expresar sus interpelaciones éticas al TLC. En la cúspide de todo posible cuestionamiento, el señor Rodríguez, el de tres veces por semana, fue quien le puso el cascabel al gato frente a tal destemplanza pastoral: ¿Se habrán siquiera leído estos curas el TLC?, preguntaba alarmado el cultísimo señor. Pregunta relevante por partida doble, teniendo en cuenta que el propio señor Rodríguez ratifica, cada vez que se refiere al tema, no saber ni jota del TLC. Esto podría deberse a que nunca lo leyó o a que, habiéndolo leído, nunca entendió nada. Recordando su autobombo como voraz lector, habría que suponer que sí lo leyó. En cuyo caso, queda en pie la segunda hipótesis propuesta, la cual cobra visos de mayor certitud tan solo con que recordemos el estilo usual de las columnas de tan distinguido personaje. Ahí no es posible reconocer –ni siquiera si usted la busca con microscopio– una sola idea de medio respeto. Claro, son abundantes las descalificaciones ofensivas, las tergiversaciones y las mentiras. Pero, como sabemos, esa es porquería de otro costal. Que la inteligencia, rectamente entendida, es muy otra cosa.

Pero volvamos a la cosa de la neutralidad, tan amorosamente recomendada por La Nación a instituciones como las religiosas y las universitarias. Sentado tan loable principio, una primera pregunta cae estrepitosa sobre la cabecita del editorialista nacionil: ¿Pero no sería válida la misma recomendación para los medios de comunicación, en especial aquellos de mayor poder económico? Tengamos en cuenta que estos son vías privilegiadas por donde circula la información y poderosos centros de formación de opinión y difusión de ideología. Tanto como la Iglesia Católica y mucho más que las universidades. Por lo tanto, ¿No deberían los medios informar con cuidadoso equilibrio y abrir espacios equitativos para que se expresen todos los puntos de vista? La salsa recomendada para prelados, curas y rectores universitarios parece absolutamente válida para diarios y telenoticieros.

Pero no. Un ejemplo reciente lo ilustra con especial patetismo. El jueves 10 de mayo La Nación publica un artículo de la Viceministro de Comercio Exterior, Amparo Pacheco. Es la respuesta a un escrito previo del Monseñor Trejos del pueblo, el cual, desde una pespectiva ética, cuestionaba la ideología anti-vida del TLC. El escrito del obispo circuló en Internet y de mano en mano por parte de muchas personas que lo reprodujeron por su propia cuenta. Pero jamás apareció en La Nación adonde oportunamente fue enviado. No obstante lo anterior, en cambio si publica la réplica de la señora Pacheco. Nada novedoso. Lo mismo han hecho muchas veces. Solo que esta vez se metieron con un personaje de inmensa autoridad moral.

¿Neutralidad, equilibrio informativo? Si tan solo fuera tomar posición –como con pleno derecho y sobradísimos argumentos lo han hecho tres consejos universitarios– la cosa no sería tan preocupante. Pero esto es otra cosa: aquí hay manipulación descarada e irrespeto abierto al derecho de los costarricenses de recibir información veraz. O sea, y en breve, privatización de la libertad de expresión y pensamiento y, en consecuencia, afrenta y corrupción sobre los más elementales derechos ciudadanos.

Pero esto ilustra adicionalmente la falacia que se esconde detrás de posiciones que se pretenden neutrales. Intento explicarlo por referencia al principio de la discriminación positiva, conforme al cual resulta fundamentalmente injusto tratar igual a quienes son desiguales. A ello responden las legislaciones en materia de género, las cuales reconocen la situación social desventajosa en que se encuentran las mujeres. También quienes sufren algún tipo de discapacidad física. Afrentada, olvidada y disminuida por el neoliberalismo y los tratados comerciales, a la misma idea responde la legislación laboral, en virtud de la posición asimétrica de quien trabaja respecto del patrono.

En el debate alrededor del TLC, y sobre todo con vistas al próximo referéndum, esto cobra especial relevancia. Las posiciones en pugna no movilizan volúmenes comparables de recursos ni disponen de plataformas de difusión similares. La del sí se sustenta en muchos millones de dólares, cuya existencia es tan real como dispendiosa la publicidad en que se materializa y gasta. Además, cuenta a su favor con la abierta complicidad de todas las corporaciones mediáticas más poderosas, con La Nación a la cabeza. Los del no trabajamos con las uñas, con base en la organización ciudadana autónoma, el desprendimiento de la gente, el voluntariado, el trabajo de hormiga. No solo tenemos vedado el acceso a los medios poderosos, sino que enfrentamos la manipulación alevosa que éstos realizan en nuestra contra.

En un contexto de asimetrías tan violentas, ¿qué papel juegan las posiciones neutrales? El mismo que las escaleras para una persona sin piernas o las reglas únicas de participación para hombres y mujeres en contextos políticos de arraigado machismo. Legitiman las diferencias y consolidan las desigualdades. La "neutralidad" desconoce un imperativo ético fundamental: aquel que proclama que es fundamentalmente injusto permitir que el más fuerte atropelle sin limitación ni cortapisa al más débil.

La Nación lo sabe y por ello ahora es promotora de la "neutralidad". Pregúntele usted a la Conferencia Episcopal si va a seguir prestándose al juego.

Luis Paulino Vargas Solís | Mayo 12, 2007



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

15.5.07

El poder de las multinacionales

Por: José Luis Dacal

Los países empobrecidos están en manos de algunas multinacionales. El avance de los tratados sobre comercio e inversiones amenaza con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza.

El sigiloso avance de los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres amenaza con negar a los países en desarrollo una posición favorable en la economía mundial, según un informe de Oxfam Internacional titulado Nuestro futuro por la borda: cómo socavan el desarrollo los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres.

Unos 25 países en desarrollo han firmado ya tratados de libre comercio con países del Norte, y más de 100 están embarcados en negociaciones. Cada semana se firman una media de dos acuerdos bilaterales de inversiones. Nadie se quiere quedar fuera de este nuevo colonialismo empresarial. Las negociaciones comerciales en marcha están creando una maraña de convenios entremezclados que aumentan los costes del comercio porque cada uno tiene sus propias reglas.

Los llamados países ricos, cuyos abanderados son EEUU y la UE, utilizan estos tratados y acuerdos sobre inversiones para lograr concesiones que no pueden conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC). EEUU llama a esto liberalización competitiva. Este concepto provoca el desmantelamiento de la gobernabilidad económica. Se trasfiere el poder de los gobiernos a las empresas multinacionales. Se priva de herramientas para conseguir el desarrollo de sus economías y alcanzar una posición favorable en el Mercado mundial a los países en los que se invierte. Con las tasas de crecimiento actuales, en el año 2050 las economías de China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía serán en su conjunto mayores que las del actual G7.

Los tratados imponen una liberalización arancelaria que pone en peligro el medio de vida de los pequeños productores e impide a los gobiernos el uso de sus propias políticas arancelarias para promover la producción. Es una muestra del poder de las grandes empresas frente a las pequeñas tiendas de barrio.

Los países inversores imponen también reglas que reducen las posibilidades de acceso a medicamentos, aumentan los precios de las semillas para que los pequeños productores no puedan pagarlas y dificultan el acceso de las empresas a las nuevas tecnologías. Las reglas sobre inversión de estos tratados impiden exigir a las empresas extranjeras la transferencia de tecnología, la formación de trabajadores locales o la adquisición local de materias primas. Las inversiones extranjeras no establecen vínculos en el país, no generan empleo de calidad, no mejoran los salarios. En cambio, agravan las desigualdades. Así por ejemplo, el tratado de comercio propuesto entre EEUU y Colombia aumentaría el coste de las medicinas en 919 millones de dólares para el año 2020, cantidad suficiente para prestar atención sanitaria a 5,2 millones de personas en el sistema de salud pública. El informe indica que los tratados no abordan los efectos negativos que los subsidios en los países ricos tienen
sobre los llamados países pobres al generar prácticas desleales de dumping.

Los países industrializados han impulsado acuerdos bilaterales comerciales y sobre inversiones. En las dos últimas décadas, los sistemas de producción se han globalizado, las compañías más grandes del mundo tienen filiales, como media, en 40 países distintos, y alrededor del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial se genera dentro de los sistemas mundiales de producción de las empresas transnacionales. EEUU, la UE y Japón están utilizando los tratados comerciales y sobre inversiones para ampliar la influencia de sus empresas líderes y reducir la capacidad de los países en desarrollo para lograr una posición favorable en la economía mundial.

Los objetivos principales de un tratado de libre comercio son: eliminar barreras que afecten o mermen el comercio, promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional, fomentar la cooperación entre países amigos y ofrecer una solución a controversias. El comercio y las inversiones son necesarios para el desarrollo. Pero en condiciones de igualdad y libertad.

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

14.5.07

Definitivamente no puedo ser neutral.


Monseñor Ignacio Trejos Picado

Obispo Emérito de San Isidro de El General

Gran servicio le ha hecho a nuestra causa, la señora Vice-Ministra Amparo Pacheco al comentar mis letras, que no fueron publicadas en el periódico La Nación, pues así podré explicar a los amables lectores de este periódico las razones que me motivan para abandonar una neutralidad estéril, en este debate tan crucial, que tenemos los costarricenses sobre el rechazo o aprobación del Tratado de Libre Comercio. ¿Por qué no puedo ser neutral, doña Amparo? En su artículo, usted misma me responde a esta pregunta. Veamos por qué.

¿Interpretaciones erróneas? No más de entrada, me descalifica usted al aducir que "Los acuerdos comerciales que se negocian entre los países tienen un lenguaje muy técnico". Será por eso mis "interpretaciones erróneas" Me descalifica a mí y a todos los costarricenses, soberanos, que debemos tomar una decisión sobre este tratado y que no somos "técnicos". La verdad, yo no tengo ninguna razón para serlo. Su criterio es el mismo del señor Presidente de la República cuando afirmaba a los medios de comunicación que era mejor que el costarricense lea novelas, y que deje esos textos aburridos a los expertos. Serían únicamente ustedes los que leerían el texto y nos dirán después qué hacer con nuestro voto. Y cual ovejas que vamos al matadero, haremos únicamente lo que los "técnicos" nos digan que hagamos. No, doña Amparo. Nuestro pueblo es un pueblo educado. Es un pueblo maduro, capaz de leer y capaz de entender, como leyó y entendió las leyes del "Combo del ICE" cuando las tuvo en sus manos. De ahí la responsabilidad de cada uno de nosotros, los costarricenses, de informarnos de primera mano, y no sólo escuchar la publicidad elaborada por los "técnicos" en comercio o en publicidad. Usted dirá, técnicos en qué. Primera razón, por la cual no puedo ser neutral. La Patria me exige un esfuerzo de informarme e informar a otros.

Sobre el "escándalo" Dice usted que he salido a los medios de prensa "escandalizado" por una frase que contiene el Tratado. Ese texto es el siguiente "Ninguna disposición de este Capítulo se interpretará en el sentido de impedir que una Parte adopte medidas que sean necesarias para proteger la salud o la vida humana, animal y vegetal, siempre y cuando dichas medidas no se apliquen en forma que constituyan una restricción al comercio entre las Partes" (Art. 9.14 del TLC). Agrega que en la trascripción faltó una frase del texto: "Siempre y cuando dichas medidas no se apliquen en forma que constituyan un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre las Partes" y finalmente nos da su interpretación de ese artículo: "Es decir, que los países podrán tomar las medidas adecuadas para proteger sus objetivos legítimos siempre y cuando no lo hagan de manera discriminatoria o injustificada." Con esta frase, señora Vice-Ministra, nos quería decir que entendimos mal la cosa, pero en realidad nos está dando la razón. Estamos diciendo los mismo. En lo que sí diferimos es en los alcances éticos de este artículo. Usted lo relativiza. No hay que alarmarse. No hay por qué escandalizarse. Pero en este momento no estamos para relativizaciones. Hay que ser muy claros y hablar con la verdad: ninguna medida debe ser considerada discriminatoria o injustificada cuando se protegen objetivos legítimos en materia de protección de la salud, la vida humana, animal o vegetal. Si son objetivos legítimos no hay ni discriminación. La dignidad de la vida humana, el destino universal de los bienes, la búsqueda del bien común antes que el particular, la solidaridad, la subsidiaridad, son valores supremos a cualquier otro valor. Además, son legítimos por ellos mismos, no requieren de legitimación. No admiten dudas y mucho menos, interpretaciones. Y por supuesto, nunca deben estar sujetos a consideraciones de tipo comercial. Cuando Costa Rica decidió sabiamente, comprar medicinas genéricas para la Caja, decisión que ha significado un inmenso bien para la colectividad costarricense, tuvo que tomar "medidas discriminatorias" hacia algunas empresas transnacionales farmacéuticas. Cuando Costa Rica decidió no tener ejército o trasegar armas, y destinar ese presupuesto a la búsqueda del bien común de la sociedad costarricense, debió tomar medidas "discriminatorias" hacia las empresas de armamentos. Costa Rica rechazó la explotación petrolera para proteger el ambiente y a las comunidades indígenas de Talamanca, esas fueron medidas "discriminatorias" hacia ciertas empresas petroleras. También tomamos medidas "discriminatorias" hacia ciertas empresas cuando decidimos con toda valentía, coraje y garra, que podíamos hacernos cargo de los seguros, de la electrificación y de las telecomunicaciones en Costa Rica. Y lo hemos hecho más que bien, repartiendo esa riqueza entre todos los costarricenses, seguros como estamos, de nuestra capacidad técnica y humana. (Un ejemplo de ello es el Proyecto Cariblanco recién inaugurado, seis meses antes de lo previsto, hasta con participación de la empresa privada y a pesar de que más de un gobernante ha querido estrangular esa querida institución llamada ICE). A Dios gracias, como nación nunca hemos tenido dificultad, al escoger el bien común por encima de los intereses particulares. Nunca nos ha importado que ante el mundo parezcamos locos. ¿Quién definirá, a partir de la ratificación del TLC, qué es lo "necesario" para nuestro pueblo? ¿Serán los tribunales arbitrales internacionales, especializados en comercio que reconocerán únicamente el tratado y no nuestras leyes soberanas? ¿Qué les importa a estos tribunales que para nosotros es vital no tener ejército, proteger a las comunidades indígenas, sus territorios y su cultura, proteger a nuestros agricultores, sus semillas y sus cosechas, no producir armas, proteger el ambiente, la flora y la fauna, comprar o producir medicinas genéricas a un mejor precio y con calidad comprobada, distribuir las riqueza que produce el ICE y el INS, entre todos los costarricenses? ¿Cómo explicar la esencia misma del "ser costarricense" ante tribunales comerciales? Ese artículo, que se repite en muchos otros capítulos del TLC, ratifica mis temores: serán las empresas transnacionales las que definirán nuestro futuro… y en Tribunales externos a mi país. Nuestras leyes y nuestro régimen judicial no tendrán nada más que decir. Pero además, en este artículo queda confirmado que no será el comerciante el que deberá demostrar que su actividad económica no afecta la vida humana, animal o vegetal, como tradicionalmente lo hemos hecho en Costa Rica, y en buena lógica así debe ser. Ahora los naciones deberemos demostrar que nuestras políticas, económicas, sociales y ambientales que protegen la vida, no afectan el comercio. El descargo de la prueba se ha invertido. La ética nos dice que cuando un valor, de rango inferior, o peor aún, un anti-valor, toma supremacía sobre un valor supremo, estamos frente a una perversión. Si aprobamos este TLC habremos pervertido nuestra escala de valores, que ha hecho de Costa Rica un ejemplo para el mundo. El comercio estará por encima de los valores que protegen la vida, en todas sus dimensiones.

La generalización de un error El otro argumento que utiliza usted, para descalificar mis opiniones es que esa perversión de la que hablo y que muchos costarricenses estudiosos del tema, que merecen toda mi consideración y respeto, ya han denunciado hasta el cansancio; esa perversión de considerar el comercio como valor supremo, sobre la vida humana, animal y vegetal, ya existe en otros tratados firmados anteriormente por Costa Rica ¡Albricias! Tremendo consuelo me da, doña Amparo. La generalización de un error ético (o de cualquier otra especie) jamás debe ser un argumento para legitimarlo, menos aún cuando sabemos que la dimensión de los impactos de estos tratados no tiene ningún punto de comparación con el tratado que nos ocupa. Finalmente, debo señalar que la responsabilidad de la aprobación de esos tratados firmados en el pasado, fue de los técnicos y de los políticos de turno; no fue el pueblo el que decidió. Hoy día esa responsabilidad es mía, suya y de cada uno de los costarricenses. Otro motivo más por el cual no puedo ser neutral.



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Agenda del NO al TLC (14-21 de mayo 2007)

FRENTE AMPLIO - ASAMBLEA INFORMATIVA SOBRE EL TLC
Lunes 14 de mayo, 6 p.m., Auditorio de la Asamblea Legislativa (antigua capilla del Sión). Estado de los proyectos de la agenda de implementació
n. Las resoluciones del TSE sobre el referéndum. La organización popular del Frente del NO al TLC.

REFEREMDUM: ¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Martes 15 de mayo, 5 p.m. Sala de Juicios, Facultad de Derecho UCR. Conferencia del Dr. Jorge Enrique Romero.

MOVIMIENTO CULTURA - LA CASADORA
Martes 15 de mayo, 6 p.m., Centro de Amigos para la Paz. Plan de acción del Movimiento Cultura en el marco del referéndum.

LA LEY DE PROTECCION A LAS OBTENCIONES VEGETALES: ¿A QUIEN LE SIRVE?.
Miércoles 16 de mayo, 2 p.m., Miniauditorio 290, Escuela de Biología UCR. Conferencia de la Dra. Silvia Rodriguez.

UNA - COORDINACION UNIVERSITARIA FRENTE AL REFERENDUM
Miércoles 16 de mayo, 3 p.m., Sala 1 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA. Invitación del Consejo Universitario a toda la comunidad universitaria a participar en la reunión de coordinación frente al referéndum.

HATILLO - REUNION COMITÉ PATRIÓTICO DISTRITAL
Jueves 17 de mayo, 6 p.m., 100 metros Este de la Escuela de Hatillo 2, casa esquinera verde.

ANEP - CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE SECCIONALES
Viernes 18 de mayo, 8 a.m., lugar se avisará por medio de promotores/as. Análisis, trabajo en grupos, participación en la elaboración de las politicas de ANEP de cara al referéndum que enterrará el TLC.

CONVERSATORIO: REFERENDUM EN AMERICA LATINA - LECTURAS DESDE COSTA RICA
Viernes 18 de mayo, 5:30 p.m., Auditorio de Educación UCR. Con la participación de Salomón Samudio (CIDPA Panamá) y Juan Pablo Martí (historiador y economista de Uruguay). Invita Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral. Más información en CEFEMINA (224-3986).

SAN RAFAEL ARRIBA DE DESAMPARADOS - COMITÉ COMUNAL PATRIOTICO
Sábado 19 de mayo, 9 a.m., frente a cancha de la Feria del Agricultor. Actividad cultural e informativa sobre el TLC y el referéndum. Invitan el Comité Patriótico Comunal, ACAMUDE, Coordinadora Desamparadeña y el Movimiento de Cultura. A partir de las 10 a.m. se contará con la presencia del diputado José Merino del Río.

DESAMPARADOS - COMITÉ CANTONAL "MEDIA LUNA DEL SUR"
Sábado 19 de mayo, 4 p.m., de la Bomba Morales 300 Sur (Agenda Cantonal de Mujeres de Desamparados)
.

ALAJUELITA - ASAMBLEA POPULAR CANTONAL
Sábado 19 de mayo, 4 p.m., en la Casa de la Cultura de Alajuelita Centro. Invita Comité Cantonal de Alajuelita contra el TLC. Plan de acción de cara al referéndum.

ATLANTICO - ENCUENTRO COMITES PATRIOTICOS CANTONALES
Domingo 20 de mayo, 9 a.m., Siquirres centro, Local del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones (SITRAP). Encuentro de organización para el referéndum. Estará presente el diputado José Merino del Río.

PINTAS EN EL MURO DE CEFEMINA
Lunes 21 de mayo, a partir de las 9 a.m., 200 Este de la Facultad de Derecho de la UCR, en la esquina del bulevar de Barrio Dent. CEFEMINA pone a disposición de las personas interesadas un muro que rodea su edificio para que sea: "Una pizarra para poner todos los NO que se están inventando".


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Promotores del ‘sí’ al TLC se unen para meterle miedo a los trabajadores



Publicidad y foros serán las tácticas del movimiento que liderará Alfredo Volio

Buscarán unir a los alcaldes del país bajo la batuta del josefino Johnny Araya

Trabajadores del sector privado urgieron la aprobación del TLC el 24 de noviembre del 2005, en San José.
Archivo

Partidos políticos y grupos de empresarios y trabajadores corren para organizarse como un bloque firme que logre imponer el “sí” en el referendo que se celebraría en setiembre sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Frecuentes citas entre líderes empresariales y dirigentes de agrupaciones políticas se realizan desde días previos al fallo del Tribunal Supremo de Elecciones que avaló la solicitud del Poder Ejecutivo.

Ahora buscan unirse alrededor de una campaña en la que predominará el color blanco y que se coordinará desde un club ubicado en Sabana Sur, San José.

Acción mixta. Confirmada la salida del ministro de la Producción, Alfredo Volio, para asumir la coordinación del movimiento del “sí”, el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Movimiento Libertario han activado contactos con dirigentes de cámaras para perfilar temas como organización, financiamiento y mensaje.

La cúpula del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) solo invitará a votar, aseguró su presidente, Luis Fishman. Sus diputados, sin embargo, sí trabajarán promoviendo la aprobación al referendo.

Protagonistas serán los comités ya nombrados por grupos como la Cámara de Industrias, la Unión de Cámaras y Amcham, según Miguel Schyfter, directivo de Uccaep.

Los organizadores de la alianza intentarán también dar un papel central al Movimiento Solidarista, que agrupa a buena parte de los 1,5 millones de trabajadores privados.

Los alcaldes de partidos del “sí”, unos 70, también serían actores en la campaña, liderados por el josefino Johnny Araya, del PLN.

Sectores agrícolas como la Corporación Hortícola Nacional estarán involucrados, al igual que universitarios que deberían agruparse para contrarrestar la acción de las conocidas federaciones, dijo René Castro, nuevo secretario general del PLN.

“La dirigencia de la campaña debe tener representantes de todos los partidos, organizaciones gremiales y todos los que quieran ir al campo de batalla. Yo seré el primero en quitarme la camiseta de mi partido y ponerme la del “sí”, aseguró el presidente del Movimiento Libertario, Otto Guevara.

Los impulsores del TLC intentarán hacer una campaña intensa, que permita abarcar todos los rincones del país en los tres meses que podría durar la tarea de convencimiento previa al referendo.

A pesar de las alusiones a unir esfuerzos, ya aparecen algunas diferencias. Jorge Eduardo Sánchez descartó trabajar bajo el movimiento que dirija Volio, pues “no será el el Gobierno el que ponga el jefe ni la bandera a la campaña”.

Mientras, Guevara avaló la función de Johnny Araya como líder de los alcaldes del “sí”. “Bien, pero pero solo a los del PLN”, objetó.

Cuestión de plata. Aunque ninguno de los entrevistados se atreve a calcular con certeza el costo de la campaña, dos dirigentes mencionaron por separado que puede superar los $3 millones (casi ¢1.600 millones).

Otto Guevara dedujo esa suma con base en el costo de la anterior campaña libertaria ($1,5 millones) y liberacionista ($10 millones), considerando el corto plazo de campaña antes del referendo.

Volio dijo que el costo será menor a la mitad de los $9 millones que puede valer una campaña política tradicional. “Un factor será el corto tiempo que tendremos”, dijo.

El dinero se invertirá especialmente en publicidad, pero también en investigación y signos externos.
“El 100% de los recursos que recojamos será de origen costarricense. Montones de gente quiere hacer donaciones. Para eso abriremos cuentas bancarias”, señaló. El monto máximo que puede aportar cada persona o empresa es de ¢4.212.000, menos de $9.000.

Volio agregó: “Participarán miles de personas, no solo del sector empresarial. Los empresarios no son una élite. No es solo juntas directivas. Son todos los colaboradores que están temerosos de perder su trabajo. Habrá una participación masiva”.

Las instituciones públicas no pueden dedicar ni un colón para promover el “sí”, aunque el TSE tiene pendiente aún definir los límites que tendrán el Presidente Arias y los ministros para exponer públicamente su posición.

Junta Directiva

Acotel


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

13.5.07

TLC…Trunca Libertades Conseguidas


Vender un país
es lo mismo que meter pichones de tucán
en bolsas plásticas.
Es reducir el territorio de nuestros jaguares hasta extinguirlos.
Marca error el código de barras
cuando se topa con cordilleras
y hermanos que las habitan desde milenios.
Si patentan el maíz con el que nos hizo Dios Sibú,
a todos nos empacan.
Cómo decirlo para que lo escuchen los mangles
y el flamingo rosa no vuele antes de tiempo.
Para que regrese la tortuga baula y no se deje morir en alta mar.
Libre comercio de especies,
de plantas ancestrales,
libre comercio de valores con los que hilamos nuestra idiosincrasia.
Retumba el corazón nuestro cuando se rompe nuestra patria.
Digamos no a esta máquina medidoraque nos arrastra,
que nos corta la voz y la palabra.
Detrás de números,
signos de dólar,
y pistolas automáticas,
aún reflexionamos los ticos.
Canta yigüirro canta,
todavía estamos aquí.


Por: Minor Arias Uva,

Premio Carmen Lyra





La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

PRONUNCIAMIENTO CONTRA EL TLC del Movimiento Ecuménico Popular Costarricense


Iglesias Luterana, Católica, Episcopal, Presbiteriana, Bautistas, Escuela Ecuménica de la UNA, Universidad Bíblica, Depto. Ecuménico de Investigaciones, Consejo Latinoamericano de Iglesias en la Región Mesoamericana rechazan TLC.

imagen de caracter ilustrativo

Personas y representantes de diferentes iglesias y denominaciones religiosas, nos hemos venido reuniendo y trabajando alrededor de temas relacionados con nuestra realidad costarricense y ante la coyuntura actual, donde está sobre el tapete la discusión en la Asamblea Legislativa del Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con los Estados Unidos, hemos visto la necesidad de estudiar y reflexionar sobre este tema y pronunciarnos sobre el mismo, ya que no podemos asumir un papel de observadores, sino que nos toca decir nuestra palabra profética sobre este momento histórico.

La fe cristiana manifiesta el amor de Dios para todas las personas pero de manera preferencial, una buena noticia para los desprotegidos de la sociedad, para los pobres, los discapacitados, las mujeres, los indígenas, los niños de la calle, los excluidos por la sociedad, es decir, la preocupación principal de Jesús ha sido la gente pobre y común.

?El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor.?
(Lucas 4: 18,19).

En tiempos difíciles como los que estamos viviendo afirmamos nuestro compromiso con el pueblo de Costa Rica y en especial con los sectores en desventaja social que se verán afectados por la ratificación de este Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Nos preocupa en primer lugar que la aprobación de este Tratado por la Asamblea Legislativa se presente en un contexto de políticas económicas de claro perfil neoliberal que profundizan el deterioro social que vive el país. Las condiciones de vida de nuestro pueblo se han ido deteriorando con la implementación de las medidas macroeconómicas del neoliberalismo, la pobreza ha crecido, el desempleo ha crecido, el deterioro de la salud sigue creciendo.

Creemos que la aprobación de este TLC por la Asamblea Legislativa sería la culminación de este proceso desastroso para el pueblo costarricense. Es hora de contraponer al modelo neoliberal un modelo económico y social que convine una apertura inteligente al mercado con una profundización de nuestra democracia, de nuestro Estado de derecho y de todos los logros alcanzados en el campo social, educativo y de salud por nuestro país.

Desde la perspectiva de la ética cristiana, no nos ha parecido que el TLC se negoció por un número reducido de personas que no era representativo del pueblo costarricense, ni hubo de manera alguna un control político de las negociaciones. No nos ha parecido que se hayan obviado valiosísimas aportaciones de economistas y juristas de gran trayectoria, ni el aporte de las instituciones de enseñanza superior, ni la intervención siguiera de la misma Asamblea Legislativa a quien se le debió permitir un mayor papel protagónico en el proceso negociador. Mucho menos fueron tomados en cuenta las comunidades y aquellos sectores que podrían verse afectados por la firma de este TLC.

Tampoco nos ha parecido el carácter clandestino de las negociaciones donde fue imposible para muchas personas y organizaciones lograr obtener una copia del texto del Tratado, lo cual sólo ocurrió al momento de la firma. Nos ha molestado en demasía el derroche de dinero que se ha gastado en promover la aprobación del TLC por la Asamblea Legislativa y el apresuramiento por lograr que este Tratado pase de manera expedita, ojala sin un debate más o menos serio. También es preocupante que no se haya promovido un verdadero debate nacional, donde los medios de comunicación mantengan la objetividad en la transmisión de la información.

?¡Ay de ustedes, que dictan leyes injustas y publican decretos intolerables, que no hacen justicia a los débiles ni reconocen los derechos de los pobres de mi pueblo que explotan a las viudas y roban a los huérfanos!?
(Isaías 10:1,2)

Por lo tanto, fieles a nuestro Señor Jesucristo instamos a todos los poderes de la República que no ignoren las voces de todas las universidades públicas (UNED, ITCR; UCR; UNA) que de manera seria y consistente han mantenido una férrea oposición al tratado.

Nos unimos a la oposición al TLC desde la fe cristiana y desde las iglesias interesadas en nuestra realidad, quienes hemos escuchado el sentir de numerosos grupos ecologistas, de mujeres, campesinos, indígenas, educadores y otros que han manifestado su oposición parcial o total al Tratado de Libre Comercio preocupados por el desmantelamiento del campo, los efectos negativos al medio ambiente y el encarecimiento de los medicamentos lo cual afectaría a toda la población costarricense. Así también se ha manifestado la preocupación por el ingreso de las multinacionales de las telecomunicaciones y de los seguros para arrebatarle al pueblo lo que tantos años ha costado construir en el ICE y el INS, especialmente, después de ver lo que ha ocurrido en otros países con los servicios públicos.

Hacemos un llamado a todas las personas cristianas y de las distintas confesiones de fe, a pronunciarse en contra del TLC, a incorporarse a las actividades que está programando el Frente Nacional contra el TLC. Además, animamos a manifestar su oposición por medio de cartas, cultos, reuniones de reflexión y oración, cantos y otras actividades similares en el marco de la Resistencia contra el TLC.

"Esfuérzate y sé valiente, Dios está contigo"
(Josué 1:9)

Que el Dios de la Vida que nos ha creado con dignidad y con derechos, bendiga al pueblo de Costa Rica en este momento decisivo por el que atravesamos.

FIRMAS RESPONSABLES:

Iglesia Luterana Costarricense,
Sacerdotes y Laicos de la Iglesia Católica,
Pastores y Líderes de la Iglesia Episcopal,
Pastores y Líderes de la Iglesia Presbiteriana,
Pastores y Líderes de las Iglesias Bautistas,
Catedráticos y Estudiantes de la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional, Catedráticos y Estudiantes de la Universidad Bíblica Latinoamericana,
Miembros del Departamento Ecuménico de Investigaciones,
Miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias en la Región Mesoamericana


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Comunicado de Prensa

TLC Y CONSTITUCIÓN:

Admisión de la consulta de la Defensoría

Sala IV ante el mayor desafío desde su creación:
o se restablece la confianza en la división de poderes;
ó se sepulta de manera definitiva lo poco que queda de
credibilidad en la institucionalidad republicana vigente

1- La atinada decisión de la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, de admitir para
su estudio la Consulta de Constitucionalidad del
TLC, presentada el 27 de abril anterior, por la
señora Defensora de los Habitantes de la
República, la Dra. Lisbeth Quesada Tristán,
constituye a ojos de la amplísima y diversa
coalición opositora a ese tratado, el mayor
desafío de toda la historia de la Sala IV, por la
trascendencia de su pronunciamiento.

2- Tal desafío está determinada por una de dos
posibilidades, completamente excluyentes la una
de la otra. Por un lado, la determinación de
inconstitucionalidades en el TLC, ayudaría a
restaurar la confianza en el sistema republicano
de división de poderes, seriamente lesionado en
los últimos tiempos por el asunto del TLC y otros
temas estratégicos de gran conflictividad social,
como la reelección presidencial.

3- Es tan grave el crecimiento de la percepción
ciudadana de la perversión del concepto de
división de poderes, que ya alcanzó al propio
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con su
cuestionado fallo a favor del "referéndum
express" que quieren los hermanos Arias Sánchez,
en este asunto del polémico "tratado comercial"
con Estados Unidos.

4- Si la sensación de "compadre hablado" que se
ha percibido en fallo del TSE que rechazó el
referéndum sobre el TLC bajo el principio de
Iniciativa Ciudadana, se repite en el caso de la
Consulta de Constitucionalidad de la Defensoría;
se habrá dinamitado irreparablemente lo poco que
queda de solidez en la confianza en la
institucionalidad republicana vigente. En
consecuencia, amplios sectores de la ciudadanía
verán, seguramente, en el Derecho a la
Desobediencia Civil, una respuesta a la
creciente asfixia a la democracia que representa
la estrategia política de "tiranía en la
democracia", la dictocracia, que ha venido
imponiendo el régimen de los hermanos Arias
Sánchez.

5- Por otro lado y el contrario, si la Sala IV
encuentra inconstitucionalidades en el TLC,
halladas ya por prestigiosos juristas de alto
calibre intelectual, de fuerte solidez académica
y de enorme prestigio en el foro nacional, libres
todos de la más mínima sospecha de simpatías con
los movimientos sindical y social opuestos al
TLC; se abrirá la senda para la construcción
nacional de un escenario de reencuentro de la
sociedad costarricense, en donde todas las
fuerzas sociales, cívicas y políticas de todas
las procedencias, procedamos a conformar y a
debatir sobre la necesaria agenda de desarrollo
que, basada en el bien común, devuelva a nuestro
querido país por la senda de la inclusión, la
equidad, la solidaridad, la movilidad social y la
paz que tanto valoramos.

6- Además, el Gobierno de la República podrá
demandar ante su homólogo estadounidense la
reapertura de un proceso negociador, ya no
solamente con carácter bilateral (Costa
Rica-Estados Unidos), sino que, con base en dos
elementos estratégicos. Por un lado, invocando
los principios del comercio justo entre naciones
de una sideral disparidad asimétrica en cuanto a
desarrollo económico y social.

7- Por otro, teniendo presente el nuevo escenario
político en el congreso estadounidense, donde la
mayoría democrática ha bloqueado otros tratados
en proceso de tramitación, precisamente por
contener verdaderos atentados a los derechos
humanos como los tiene el que le han querido
imponer a nuestro querido país.

8- El país queda en espera. Pero las fuerzas
sociales, cívicas y políticas opuestas al nefasto
TLC, no se detendrán ni un minuto, no solamente
en su proceso organizativo para la sepultura del
mismo en las urnas en el referéndum anunciado
para setiembre; sino para la nueva alternativa de
movilización ciudadana vía Referéndum de la
Calle, en pro de las históricas demandas de
saneamiento republicano de la institucionalidad
pervertida, por medio de la pérfida concepción de
"tiranía en la democracia"; la dictocracia,
demandas que incluyen la necesidad de una
igualdad de condiciones para la consulta
democrática de setiembre sobre el TLC.

San José, 12 de mayo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
ANEP
San José, Costa Rica, Casa Sindical "Lic. Mario Alberto Blanco Vado"
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de
Niños, frente a Coopeservidores, R. L.
Teléfonos 257 82 33 - 257 99 24 - 257 99 32 - 257
99 51 - 257 99 59 - 257 83 43 - Fax 257 88 59
Apartado Postal 5152-1000 San José- Corre electrónico: i...@anep.or.cr

16 de marzo de 2007.

visite: www.anep.or.cr


La mayor parte de mi vida la dediqué
a la total liberación de mi pequeña Patria.

12.5.07

Iglesia cercada por la neutralidad sobre el TLC


La Iglesia Católica ha tenido un papel influyente en muchos de los procesos de decisión política a lo largo de la historia costarricense, donde figuras como Florencio del Castillo, Monseñor Víctor Sanabria o el padre Benjamín Núñez, fueron protagonistas en la construcción del país.
Hoy, frente al trascendental referendo que decidirá el destino del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, unos claman porque la Iglesia se mantenga al margen del tema, en particular el gobierno, mientras que otros, incluidos sacerdotes, piden que se respete su derecho a tomar una posición y expresarla abiertamente.

"CALLADITOS MÁS BONITO"

Uno de los más interesados en que la Iglesia evite tomar posición sobre el TLC ha sido el gobierno de Oscar Arias, según lo expresó su ministro de la Presidencia y hermano, Rodrigo Arias.
Arias en declaraciones a un medio televisivo pidió a la Iglesia ser neutral respecto al TLC, y que sus sacerdotes evitaran hablar sobre el tema en sus homilías.
Sin embargo, el gobierno ya destinó a uno de sus ministros, el de la cartera de agricultura, Alfredo Volio, para que lidere la campaña a favor del sí al Tratado y busque los recursos económicos necesarios para ganar en el referendo programado para setiembre de este año.
En este sentido, ya se han presentado quejas ante el obispo sobre sacerdotes que hablan sobre el TLC en estas, como lo expresa Eduardo Rojas, del Movimiento Solidarista, en una carta a Monseñor Hugo Barrantes.
"El pasado domingo 29 de abril en la celebración de la misa de las 5:30 p.m. en la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, presidida por el presbítero Róger Campos sacerdote de la parroquia y que estuvo acompañado por un diácono de nombre Federico, quien aprovechó para hacerse cargo de la lectura del santo evangelio y de la correspondiente homilía en la cual hizo referencia precisamente al TLC", dice la carta.
Rojas explica en el documento que el mencionado diácono hizo referencias contra el TLC, en las que explicó que este Tratado forma parte de un proceso que inició con los Programas de Ajuste Estructural y que estos habían aumentado la pobreza y la exclusión en el país.
Según dijo Rojas a UNIVERSIDAD, lo expresado por el diácono durante la misa no tuvo nada que ver con el evangelio, por lo que era inconveniente que se expresara en ese momento.
"Creo que la Iglesia debe ser neutral, porque si alguien se ve afectado porque no se apruebe el TLC se puede molestar con la Iglesia. Además, es difícil determinar si va a haber perjuicios. La Iglesia debe motivar a la gente a participar y ayudar a formar criterio, pero no tomar una posición", dijo Rojas.
Para Rojas, el que los sacerdotes se refieran a favor o en contra del TLC, les da una clara ventaja sobre otros que quieran formar opinión.
La Conferencia Episcopal y el propio Monseñor Barrantes, han llamado a sus sacerdotes para que se abstengan de opinar sobre el TLC en el púlpito, sin embargo, negó que se intentara amordazarlos, al tiempo que abrirá espacios para el debate sobre el acuerdo comercial. (Véase entrevista).

"NO PODEMOS SER NEUTRALES"

Mientras unos piden silencio, otras voces, dentro de esta institución religiosa, piden una posición definida, que guíe a los católicos de cara al referendo sobre el TLC.
Uno de los más vehementes ha sido el Obispo Emérito de San Isidro de El General, Ignacio Trejos, quien tal y como lo hizo durante la pasada elección presidencial, publicó una carta en la que cuestiona la posición de neutralidad de la Iglesia de cara a un tema tan importante.
"Se pide a nuestra Iglesia manifestarse neutral en esta contienda. Eso significaría, ni más ni menos, que desfigurarla totalmente: nuestra Iglesia debe estar siempre del lado de la verdad y de la justicia porque lucha por la paz y debe sembrar el amor", dice Trejos en su carta.
El obispo afirma que no se puede ser neutral frente a un acuerdo comercial que, entre otras cosas, subordina la protección de la vida a la protección del comercio.
"Conocemos ya una serie de ambigüedades como aquella que señala que ninguna disposición de éste se interpretará en el sentido de impedir que una parte adopte medidas que sean necesarias para proteger la salud o la vida humana, animal y vegetal, "siempre y cuando dichas medidas no se apliquen en forma que constituyan una restricción al comercio entre las Partes" (Cfr. Norma 9.14 del TLC). Dicen proteger la vida, siempre y cuando no afectemos su comercio… No. No podemos ser neutrales", añade Trejos.
El prelado llamó a la Iglesia a no tener miedo: "Definitivamente nos hace falta valentía. Nos dice San Pablo que hemos sido bautizados no en espíritu de cobardía, sino de fortaleza. No debemos confundir la prudencia con la pusilanimidad. Cristo prometió estar siempre del lado de la Iglesia y jamás le será dado defraudarla. No tengamos miedo", concluyó Trejos.

ANTIPROFÉTICO Y ANTIEVANGÉLICO

Antes de que la Conferencia Episcopal emitiese su directriz sobre las expresiones de sus sacerdotes, UNIVERSIDAD consultó a algunos curas su opinión sobre las posiciones mantenidas por los obispos.
El Padre Ronal Vargas, explicó que en la diócesis de Tilarán, no se ha limitado la expresión de los sacerdotes sobre el TLC, y más bien el obispo Vittorino Girardi ha promovido la formación de los prelados en el tema.
Meses atrás, esta diócesis emitió un comunicado firmado por 24 sacerdotes que se pronunciaban contra el TLC. Similar acción tomó un grupo de curas de la Diócesis de Alajuela tiempo después.
El Padre Vargas consideró inconveniente que el gobierno solicite de forma alguna neutralidad en el tema, pues en su criterio las homilías sirven para hablar sobre cosas actuales desde un punto de vista evangélico.
"Toda la vida, las homilías y las misas han servido para actualizar la palabra de Dios en lo concreto, en la vida diaria, entonces habría que hablar en la misa sobre el TLC. Que los Obispos nos prohíban hablar de esto lo considero antiprofético y antievangélico, y es un ceder al poder político de una forma muy fea. Me duele mucho como sacerdote esto que está pasando", comentó el Vargas.
Según Vargas, si se cierran los espacios "litúrgicos", el buscará otras formas de comunicarse con la gente. "Si me prohíben hablar en la liturgia, lo respeto, pero doy la bendición final y le digo a la gente "siéntense un momentito" y les hablaría", dijo.
Vargas estimó que se ha discriminado a los sacerdotes, según las posiciones en contra o a favor del TLC.
"En Tilarán yo no siento mordaza, a mí me han dejado participar en manifestaciones y decir cosas. Otros obispos están siendo muy duros con sus sacerdotes; pero lo peor es que son duros con los sacerdotes que estamos en contra de TLC, con otros que están a favor del TLC, los obispos han dejado más manga larga, la prueba es el padre Mauricio Víquez, que escribe tan abiertamente del TLC en La Nación, y no he oído a ningún obispo decir nada de eso", comentó Vargas.
Vargas, absuelto recientemente en un juicio por injurias planteado por el alcalde de La Cruz, Carlos Matías Gonzaga, por denunciar el traspaso de tierras del IDA a una sociedad anónima del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo, afirmó que esta institución no puede ceder a la neutralidad.
"La posición de la Iglesia no puede ser neutral, sino a favor de la verdad y a favor de la justicia, por eso callarnos a los sacerdotes, es querer callar la palabra de Dios, es querer silenciar ese profetismo que tiene la Iglesia", concluyó Vargas.
El también sacerdote y teólogo, Miguel Picado, indicó que la Iglesia debe aprovechar todos sus recursos para promover el debate que Oscar Arias evitó hacer durante la campaña electoral.
"Se debe hacer el esfuerzo por utilizar todos los recursos: las parroquias y los medios de comunicación como radio Fides y el semanario Eco Católico, para promover el debate, recordando que el presidente evitó debatir sobre el TLC, que era su principal punto de campaña y eso es muy contradictorio", expresó Picado.
Para Picado, la decisión de los obispos de limitar la expresión de los sacerdotes los reduce a "ciudadanos de segunda categoría", y le extraña que no se quiera meter en un asunto que no tiene que ver con partidos políticos, como lo prohíbe el derecho canónico, sino que es una decisión muy importante para el país.
"La Iglesia da la impresión, con tanto titubeo, que no fue capaz de orientar al pueblo costarricense en un asunto tan decisivo, en un asunto tan grave que compromete la soberanía del país, que compromete la seguridad alimentaria y la existencia del campesinado. Renunció a su misión de orientar", concluyó Picado.

Javier Córdoba redactor del Semanario Universidad

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

11.5.07

PAC exige congelar agenda paralela al TLC


Solís amenaza con obstruir proyectos, aunque gane el “sí” en el referendo

Excandidato presidencial del PAC remitió ayer carta a presidente Arias Ismael Venegas C. El Partido Acción Ciudadana (PAC) exigió ayer al presidente Óscar Arias congelar el trámite de la agenda paralela al Tratado de Libre Comercio hasta que se realice el referendo sobre el acuerdo comercial.

En caso de que el Poder Ejecutivo no acoja la petición, el PAC amenaza con obstruir la discusión de los proyectos, aun si triunfa el “sí” en la consulta popular programada para el 23 de setiembre por el Tribunal Supremo de Elecciones.

“Acorde con la tesis que asumiría el Gobierno, si no congelara la agenda de implementación, asumiríamos también que el TLC es un proyecto independiente y, por lo tanto, partiríamos de que el resultado del referendo nos nos compromete en relación con esa agenda. Esto nos obligaría a utilizar todas las herramientas institucionales que nos permite el Reglamento legislativo para impedir que se cohoneste el engaño al pueblo. Esta acción, a favor de la democracia y de la integridad del referéndum, continuará aun en el desafortunado caso en que ganara el ‘sí’”, sostuvo el líder del PAC, Ottón Solís, en una misiva que envió al presidente Arias.

Según Solís, si se congela la agenda de implementación, y si el “sí” gana en el referendo, su partido “jamás” sería un obstáculo para que el país tenga lista la agenda paralela al Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Aquí le expreso mi compromiso”, aseguró Solís en la carta.

El excandidato presidencial del PAC afirma que no “sería honesto y democrático” poner a decidir al pueblo sobre el TLC y, al mismo tiempo, mantener en trámite el acuerdo comercial y la agenda paralela en el Congreso.

La posición de Solís difiere de lo expresado el martes por Rafael Madrigal, jefe interino de la bancada del PAC.

Madrigal solicitó a los partidos congelar las leyes paralelas antes del referendo. A cambio, señaló que, si el “sí” triunfa en la consulta popular, votarían a favor de los proyectos paralelos.

Por el contrario, si gana el “no”, se garantizarían que la agenda paralela no se tramite en esta Asamblea Legislativa.

El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, afirmó, el miércoles, que el Poder Ejecutivo está anuente a negociar con el PAC la suspensión de la votación de las leyes paralelas al TLC hasta que se conozca el resultado del referendo.

Rodrigo Arias reiteró que no están dispuestos a renunciar a la agenda de implementación, sea cual sea el resultado del referendo.

Los 13 proyectos paralelos al acuerdo comercial se tramitan en el Congreso. Cinco de ellos se encuentran en el plenario y ocho en las comisiones a la espera de ser dictaminados.



La mayor parte de mi vida la dediqué
a la total liberación de mi pequeña Patria.

El referéndum sería el 23 de setiembre


Por Mario Bermúdez Vives

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) fijó el domingo 23 de setiembre como fecha tentativa para realizar el referéndum sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos (Cafta). En un comunicado difundido esta tarde, el TSE indicó también que se pondrán en funcionamiento 21 programas electorales, para cubrir aspectos de transporte, acreditación de fiscales, manejo de materiales, transmisión de datos y escrutinio, entre otros. El TSE todavía debe definir la fecha definitiva, así como la cantidad de votos que requerirá la consulta para ser vinculante. Si los magistrados consideran que se necesitarán 29 votos para ser aprobado en la Asamblea, se deberá contar con un 30% del padrón nacional (unos 800 mil votos), pero si opinan que el proyecto requerirá 38 votos, la cantidad se eleva a poco más de un millón. El otro tema por definir es el manejo de la propaganda, en el que hay dudas como el financiamiento de las campañas y las regulaciones a la participación. Apenas ayer miércoles 9 de mayo, el ministro Rodrigo Arias envió una consulta para preguntar si los funcionarios públicos pueden participar en la fase de campaña. La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

10.5.07

TLC cierra primer año con números rojos para Centroamérica

(Tomado de Tiempos del Mundo, La Nación , Extra y otros medios de comunicación de la Región )
Todos los países que ya ratificaron el tratado, a excepción de Nicaragua, vieron decaer sus exportaciones y aumentar las importaciones norteamericanas. Los casos más dramáticos fueron los de Guatemala y El Salvador.
La frontal oposición a este Tratado, llevada a cabo por la más amplia diversidad de organizaciones y movimientos sociales y políticos de Costa Rica, parece tener un importante fundamento, ya que al analizar los datos oficiales sobre los resultados de su primer año de vigencia, muestran que Centroamérica pasó de una balanza comercial positiva frente a Estados Unidos; a importar mucho más de lo que exporta a ese país.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que aún no ha ratificado el TLC; y sin embargo logró aumentar sus exportaciones a Estados Unidos en más de un 20% el año pasado.

Datos oficiales del Departamento de Comercio de Estados Unidos, muestran que el 2006 pasará a la historia como el año más deficitario para Centroamérica en su relación comercial con Estados Unidos en la última década.

En El Salvador a un año de haberse implementado el TLC, el déficit comercial se incrementó en un 24%, afectando principalmente a los pequeños productores agrícolas y al sector informal; y provocando a la fecha la pérdida de más de 93 mil empleos en el agro.

El Salvador pasó de tener antes del TLC un superávit de $135 millones en su relación comercial con Estados Unidos, a una situación deficitaria de $300 millones en el 2006. Con el TLC las importaciones aumentaron de $1.800 millones a $2.160 millones, y las exportaciones cayeron de $2.000 millones a $1.800 millones.

Lejos de lo que la propaganda oficial anunciaba, esta invasión masiva de productos de Estados Unidos no se ha traducido en una reducción de los precios al consumidor. Al contrario, las tarifas de servicios públicos y el costo de la canasta básica han tenido un elevado incremento el año pasado, golpeando a los sectores más pobres del país.

En Guatemala, país que tiene a Estados Unidos como su principal socio comercial (ya que le vende el 34% de todas sus exportaciones y le compra el equivalente al 41% de sus importaciones) la situación fue mucho más dramática: Desde el 10 de marzo, fecha en que se aprobó el acuerdo, pasó de una balanza comercial positiva, a tener una pérdida comercial superior a los $415 millones.

Por otro lado la empresa estadounidense Ferrovías de Guatemala, subsidiaria de la Railroad Development Corporation (RDC), planteó la primera demanda contra Guatemala al amparo del Tratado de Libre Comercio. La compañía espera obtener una indemnización por $65 millones de parte del gobierno guatemalteco.

Según fuentes oficiales, la compañía nunca invirtió un centavo ni puso a operar el ferrocarril, por lo que el gobierno del presidente Oscar Berger dio por concluido el contrato con RDC en agosto de 2006.

De acuerdo con las cláusulas del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, una empresa norteamericana puede reclamar un arbitraje internacional para dirimir un conflicto de intereses con un Estado signatario, sin necesidad de agotar las instancias judiciales internas.

Honduras, (pese a que la balanza comercial con USA cerró en números positivos) pasó de tener un superávit de casi $500 millones, en el 2005, a uno de tan sólo $25 millones en el 2006.

Nicaragua es el único país de los signatarios del TLC que en el 2006 logro duplicar sus exportaciones a Estados Unidos con respecto a las importaciones; y logró marcar una diferencia a su favor de más de $770 millones.

De acuerdo con el empresario hondureño, Oscar Galeano, Nicaragua ha sido el gran ganador hasta el momento porque el nivel de salarios de ese país es el más bajo de Centroamérica , lo que significa una enorme ventaja en la competencia por atraer inversión extranjera y en competir con sus productos en el mercado.




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.