13.5.07

TLC…Trunca Libertades Conseguidas


Vender un país
es lo mismo que meter pichones de tucán
en bolsas plásticas.
Es reducir el territorio de nuestros jaguares hasta extinguirlos.
Marca error el código de barras
cuando se topa con cordilleras
y hermanos que las habitan desde milenios.
Si patentan el maíz con el que nos hizo Dios Sibú,
a todos nos empacan.
Cómo decirlo para que lo escuchen los mangles
y el flamingo rosa no vuele antes de tiempo.
Para que regrese la tortuga baula y no se deje morir en alta mar.
Libre comercio de especies,
de plantas ancestrales,
libre comercio de valores con los que hilamos nuestra idiosincrasia.
Retumba el corazón nuestro cuando se rompe nuestra patria.
Digamos no a esta máquina medidoraque nos arrastra,
que nos corta la voz y la palabra.
Detrás de números,
signos de dólar,
y pistolas automáticas,
aún reflexionamos los ticos.
Canta yigüirro canta,
todavía estamos aquí.


Por: Minor Arias Uva,

Premio Carmen Lyra





La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

PRONUNCIAMIENTO CONTRA EL TLC del Movimiento Ecuménico Popular Costarricense


Iglesias Luterana, Católica, Episcopal, Presbiteriana, Bautistas, Escuela Ecuménica de la UNA, Universidad Bíblica, Depto. Ecuménico de Investigaciones, Consejo Latinoamericano de Iglesias en la Región Mesoamericana rechazan TLC.

imagen de caracter ilustrativo

Personas y representantes de diferentes iglesias y denominaciones religiosas, nos hemos venido reuniendo y trabajando alrededor de temas relacionados con nuestra realidad costarricense y ante la coyuntura actual, donde está sobre el tapete la discusión en la Asamblea Legislativa del Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con los Estados Unidos, hemos visto la necesidad de estudiar y reflexionar sobre este tema y pronunciarnos sobre el mismo, ya que no podemos asumir un papel de observadores, sino que nos toca decir nuestra palabra profética sobre este momento histórico.

La fe cristiana manifiesta el amor de Dios para todas las personas pero de manera preferencial, una buena noticia para los desprotegidos de la sociedad, para los pobres, los discapacitados, las mujeres, los indígenas, los niños de la calle, los excluidos por la sociedad, es decir, la preocupación principal de Jesús ha sido la gente pobre y común.

?El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año favorable del Señor.?
(Lucas 4: 18,19).

En tiempos difíciles como los que estamos viviendo afirmamos nuestro compromiso con el pueblo de Costa Rica y en especial con los sectores en desventaja social que se verán afectados por la ratificación de este Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Nos preocupa en primer lugar que la aprobación de este Tratado por la Asamblea Legislativa se presente en un contexto de políticas económicas de claro perfil neoliberal que profundizan el deterioro social que vive el país. Las condiciones de vida de nuestro pueblo se han ido deteriorando con la implementación de las medidas macroeconómicas del neoliberalismo, la pobreza ha crecido, el desempleo ha crecido, el deterioro de la salud sigue creciendo.

Creemos que la aprobación de este TLC por la Asamblea Legislativa sería la culminación de este proceso desastroso para el pueblo costarricense. Es hora de contraponer al modelo neoliberal un modelo económico y social que convine una apertura inteligente al mercado con una profundización de nuestra democracia, de nuestro Estado de derecho y de todos los logros alcanzados en el campo social, educativo y de salud por nuestro país.

Desde la perspectiva de la ética cristiana, no nos ha parecido que el TLC se negoció por un número reducido de personas que no era representativo del pueblo costarricense, ni hubo de manera alguna un control político de las negociaciones. No nos ha parecido que se hayan obviado valiosísimas aportaciones de economistas y juristas de gran trayectoria, ni el aporte de las instituciones de enseñanza superior, ni la intervención siguiera de la misma Asamblea Legislativa a quien se le debió permitir un mayor papel protagónico en el proceso negociador. Mucho menos fueron tomados en cuenta las comunidades y aquellos sectores que podrían verse afectados por la firma de este TLC.

Tampoco nos ha parecido el carácter clandestino de las negociaciones donde fue imposible para muchas personas y organizaciones lograr obtener una copia del texto del Tratado, lo cual sólo ocurrió al momento de la firma. Nos ha molestado en demasía el derroche de dinero que se ha gastado en promover la aprobación del TLC por la Asamblea Legislativa y el apresuramiento por lograr que este Tratado pase de manera expedita, ojala sin un debate más o menos serio. También es preocupante que no se haya promovido un verdadero debate nacional, donde los medios de comunicación mantengan la objetividad en la transmisión de la información.

?¡Ay de ustedes, que dictan leyes injustas y publican decretos intolerables, que no hacen justicia a los débiles ni reconocen los derechos de los pobres de mi pueblo que explotan a las viudas y roban a los huérfanos!?
(Isaías 10:1,2)

Por lo tanto, fieles a nuestro Señor Jesucristo instamos a todos los poderes de la República que no ignoren las voces de todas las universidades públicas (UNED, ITCR; UCR; UNA) que de manera seria y consistente han mantenido una férrea oposición al tratado.

Nos unimos a la oposición al TLC desde la fe cristiana y desde las iglesias interesadas en nuestra realidad, quienes hemos escuchado el sentir de numerosos grupos ecologistas, de mujeres, campesinos, indígenas, educadores y otros que han manifestado su oposición parcial o total al Tratado de Libre Comercio preocupados por el desmantelamiento del campo, los efectos negativos al medio ambiente y el encarecimiento de los medicamentos lo cual afectaría a toda la población costarricense. Así también se ha manifestado la preocupación por el ingreso de las multinacionales de las telecomunicaciones y de los seguros para arrebatarle al pueblo lo que tantos años ha costado construir en el ICE y el INS, especialmente, después de ver lo que ha ocurrido en otros países con los servicios públicos.

Hacemos un llamado a todas las personas cristianas y de las distintas confesiones de fe, a pronunciarse en contra del TLC, a incorporarse a las actividades que está programando el Frente Nacional contra el TLC. Además, animamos a manifestar su oposición por medio de cartas, cultos, reuniones de reflexión y oración, cantos y otras actividades similares en el marco de la Resistencia contra el TLC.

"Esfuérzate y sé valiente, Dios está contigo"
(Josué 1:9)

Que el Dios de la Vida que nos ha creado con dignidad y con derechos, bendiga al pueblo de Costa Rica en este momento decisivo por el que atravesamos.

FIRMAS RESPONSABLES:

Iglesia Luterana Costarricense,
Sacerdotes y Laicos de la Iglesia Católica,
Pastores y Líderes de la Iglesia Episcopal,
Pastores y Líderes de la Iglesia Presbiteriana,
Pastores y Líderes de las Iglesias Bautistas,
Catedráticos y Estudiantes de la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional, Catedráticos y Estudiantes de la Universidad Bíblica Latinoamericana,
Miembros del Departamento Ecuménico de Investigaciones,
Miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias en la Región Mesoamericana


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Comunicado de Prensa

TLC Y CONSTITUCIÓN:

Admisión de la consulta de la Defensoría

Sala IV ante el mayor desafío desde su creación:
o se restablece la confianza en la división de poderes;
ó se sepulta de manera definitiva lo poco que queda de
credibilidad en la institucionalidad republicana vigente

1- La atinada decisión de la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia, de admitir para
su estudio la Consulta de Constitucionalidad del
TLC, presentada el 27 de abril anterior, por la
señora Defensora de los Habitantes de la
República, la Dra. Lisbeth Quesada Tristán,
constituye a ojos de la amplísima y diversa
coalición opositora a ese tratado, el mayor
desafío de toda la historia de la Sala IV, por la
trascendencia de su pronunciamiento.

2- Tal desafío está determinada por una de dos
posibilidades, completamente excluyentes la una
de la otra. Por un lado, la determinación de
inconstitucionalidades en el TLC, ayudaría a
restaurar la confianza en el sistema republicano
de división de poderes, seriamente lesionado en
los últimos tiempos por el asunto del TLC y otros
temas estratégicos de gran conflictividad social,
como la reelección presidencial.

3- Es tan grave el crecimiento de la percepción
ciudadana de la perversión del concepto de
división de poderes, que ya alcanzó al propio
Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con su
cuestionado fallo a favor del "referéndum
express" que quieren los hermanos Arias Sánchez,
en este asunto del polémico "tratado comercial"
con Estados Unidos.

4- Si la sensación de "compadre hablado" que se
ha percibido en fallo del TSE que rechazó el
referéndum sobre el TLC bajo el principio de
Iniciativa Ciudadana, se repite en el caso de la
Consulta de Constitucionalidad de la Defensoría;
se habrá dinamitado irreparablemente lo poco que
queda de solidez en la confianza en la
institucionalidad republicana vigente. En
consecuencia, amplios sectores de la ciudadanía
verán, seguramente, en el Derecho a la
Desobediencia Civil, una respuesta a la
creciente asfixia a la democracia que representa
la estrategia política de "tiranía en la
democracia", la dictocracia, que ha venido
imponiendo el régimen de los hermanos Arias
Sánchez.

5- Por otro lado y el contrario, si la Sala IV
encuentra inconstitucionalidades en el TLC,
halladas ya por prestigiosos juristas de alto
calibre intelectual, de fuerte solidez académica
y de enorme prestigio en el foro nacional, libres
todos de la más mínima sospecha de simpatías con
los movimientos sindical y social opuestos al
TLC; se abrirá la senda para la construcción
nacional de un escenario de reencuentro de la
sociedad costarricense, en donde todas las
fuerzas sociales, cívicas y políticas de todas
las procedencias, procedamos a conformar y a
debatir sobre la necesaria agenda de desarrollo
que, basada en el bien común, devuelva a nuestro
querido país por la senda de la inclusión, la
equidad, la solidaridad, la movilidad social y la
paz que tanto valoramos.

6- Además, el Gobierno de la República podrá
demandar ante su homólogo estadounidense la
reapertura de un proceso negociador, ya no
solamente con carácter bilateral (Costa
Rica-Estados Unidos), sino que, con base en dos
elementos estratégicos. Por un lado, invocando
los principios del comercio justo entre naciones
de una sideral disparidad asimétrica en cuanto a
desarrollo económico y social.

7- Por otro, teniendo presente el nuevo escenario
político en el congreso estadounidense, donde la
mayoría democrática ha bloqueado otros tratados
en proceso de tramitación, precisamente por
contener verdaderos atentados a los derechos
humanos como los tiene el que le han querido
imponer a nuestro querido país.

8- El país queda en espera. Pero las fuerzas
sociales, cívicas y políticas opuestas al nefasto
TLC, no se detendrán ni un minuto, no solamente
en su proceso organizativo para la sepultura del
mismo en las urnas en el referéndum anunciado
para setiembre; sino para la nueva alternativa de
movilización ciudadana vía Referéndum de la
Calle, en pro de las históricas demandas de
saneamiento republicano de la institucionalidad
pervertida, por medio de la pérfida concepción de
"tiranía en la democracia"; la dictocracia,
demandas que incluyen la necesidad de una
igualdad de condiciones para la consulta
democrática de setiembre sobre el TLC.

San José, 12 de mayo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
ANEP
San José, Costa Rica, Casa Sindical "Lic. Mario Alberto Blanco Vado"
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de
Niños, frente a Coopeservidores, R. L.
Teléfonos 257 82 33 - 257 99 24 - 257 99 32 - 257
99 51 - 257 99 59 - 257 83 43 - Fax 257 88 59
Apartado Postal 5152-1000 San José- Corre electrónico: i...@anep.or.cr

16 de marzo de 2007.

visite: www.anep.or.cr


La mayor parte de mi vida la dediqué
a la total liberación de mi pequeña Patria.

12.5.07

Iglesia cercada por la neutralidad sobre el TLC


La Iglesia Católica ha tenido un papel influyente en muchos de los procesos de decisión política a lo largo de la historia costarricense, donde figuras como Florencio del Castillo, Monseñor Víctor Sanabria o el padre Benjamín Núñez, fueron protagonistas en la construcción del país.
Hoy, frente al trascendental referendo que decidirá el destino del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos, unos claman porque la Iglesia se mantenga al margen del tema, en particular el gobierno, mientras que otros, incluidos sacerdotes, piden que se respete su derecho a tomar una posición y expresarla abiertamente.

"CALLADITOS MÁS BONITO"

Uno de los más interesados en que la Iglesia evite tomar posición sobre el TLC ha sido el gobierno de Oscar Arias, según lo expresó su ministro de la Presidencia y hermano, Rodrigo Arias.
Arias en declaraciones a un medio televisivo pidió a la Iglesia ser neutral respecto al TLC, y que sus sacerdotes evitaran hablar sobre el tema en sus homilías.
Sin embargo, el gobierno ya destinó a uno de sus ministros, el de la cartera de agricultura, Alfredo Volio, para que lidere la campaña a favor del sí al Tratado y busque los recursos económicos necesarios para ganar en el referendo programado para setiembre de este año.
En este sentido, ya se han presentado quejas ante el obispo sobre sacerdotes que hablan sobre el TLC en estas, como lo expresa Eduardo Rojas, del Movimiento Solidarista, en una carta a Monseñor Hugo Barrantes.
"El pasado domingo 29 de abril en la celebración de la misa de las 5:30 p.m. en la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, presidida por el presbítero Róger Campos sacerdote de la parroquia y que estuvo acompañado por un diácono de nombre Federico, quien aprovechó para hacerse cargo de la lectura del santo evangelio y de la correspondiente homilía en la cual hizo referencia precisamente al TLC", dice la carta.
Rojas explica en el documento que el mencionado diácono hizo referencias contra el TLC, en las que explicó que este Tratado forma parte de un proceso que inició con los Programas de Ajuste Estructural y que estos habían aumentado la pobreza y la exclusión en el país.
Según dijo Rojas a UNIVERSIDAD, lo expresado por el diácono durante la misa no tuvo nada que ver con el evangelio, por lo que era inconveniente que se expresara en ese momento.
"Creo que la Iglesia debe ser neutral, porque si alguien se ve afectado porque no se apruebe el TLC se puede molestar con la Iglesia. Además, es difícil determinar si va a haber perjuicios. La Iglesia debe motivar a la gente a participar y ayudar a formar criterio, pero no tomar una posición", dijo Rojas.
Para Rojas, el que los sacerdotes se refieran a favor o en contra del TLC, les da una clara ventaja sobre otros que quieran formar opinión.
La Conferencia Episcopal y el propio Monseñor Barrantes, han llamado a sus sacerdotes para que se abstengan de opinar sobre el TLC en el púlpito, sin embargo, negó que se intentara amordazarlos, al tiempo que abrirá espacios para el debate sobre el acuerdo comercial. (Véase entrevista).

"NO PODEMOS SER NEUTRALES"

Mientras unos piden silencio, otras voces, dentro de esta institución religiosa, piden una posición definida, que guíe a los católicos de cara al referendo sobre el TLC.
Uno de los más vehementes ha sido el Obispo Emérito de San Isidro de El General, Ignacio Trejos, quien tal y como lo hizo durante la pasada elección presidencial, publicó una carta en la que cuestiona la posición de neutralidad de la Iglesia de cara a un tema tan importante.
"Se pide a nuestra Iglesia manifestarse neutral en esta contienda. Eso significaría, ni más ni menos, que desfigurarla totalmente: nuestra Iglesia debe estar siempre del lado de la verdad y de la justicia porque lucha por la paz y debe sembrar el amor", dice Trejos en su carta.
El obispo afirma que no se puede ser neutral frente a un acuerdo comercial que, entre otras cosas, subordina la protección de la vida a la protección del comercio.
"Conocemos ya una serie de ambigüedades como aquella que señala que ninguna disposición de éste se interpretará en el sentido de impedir que una parte adopte medidas que sean necesarias para proteger la salud o la vida humana, animal y vegetal, "siempre y cuando dichas medidas no se apliquen en forma que constituyan una restricción al comercio entre las Partes" (Cfr. Norma 9.14 del TLC). Dicen proteger la vida, siempre y cuando no afectemos su comercio… No. No podemos ser neutrales", añade Trejos.
El prelado llamó a la Iglesia a no tener miedo: "Definitivamente nos hace falta valentía. Nos dice San Pablo que hemos sido bautizados no en espíritu de cobardía, sino de fortaleza. No debemos confundir la prudencia con la pusilanimidad. Cristo prometió estar siempre del lado de la Iglesia y jamás le será dado defraudarla. No tengamos miedo", concluyó Trejos.

ANTIPROFÉTICO Y ANTIEVANGÉLICO

Antes de que la Conferencia Episcopal emitiese su directriz sobre las expresiones de sus sacerdotes, UNIVERSIDAD consultó a algunos curas su opinión sobre las posiciones mantenidas por los obispos.
El Padre Ronal Vargas, explicó que en la diócesis de Tilarán, no se ha limitado la expresión de los sacerdotes sobre el TLC, y más bien el obispo Vittorino Girardi ha promovido la formación de los prelados en el tema.
Meses atrás, esta diócesis emitió un comunicado firmado por 24 sacerdotes que se pronunciaban contra el TLC. Similar acción tomó un grupo de curas de la Diócesis de Alajuela tiempo después.
El Padre Vargas consideró inconveniente que el gobierno solicite de forma alguna neutralidad en el tema, pues en su criterio las homilías sirven para hablar sobre cosas actuales desde un punto de vista evangélico.
"Toda la vida, las homilías y las misas han servido para actualizar la palabra de Dios en lo concreto, en la vida diaria, entonces habría que hablar en la misa sobre el TLC. Que los Obispos nos prohíban hablar de esto lo considero antiprofético y antievangélico, y es un ceder al poder político de una forma muy fea. Me duele mucho como sacerdote esto que está pasando", comentó el Vargas.
Según Vargas, si se cierran los espacios "litúrgicos", el buscará otras formas de comunicarse con la gente. "Si me prohíben hablar en la liturgia, lo respeto, pero doy la bendición final y le digo a la gente "siéntense un momentito" y les hablaría", dijo.
Vargas estimó que se ha discriminado a los sacerdotes, según las posiciones en contra o a favor del TLC.
"En Tilarán yo no siento mordaza, a mí me han dejado participar en manifestaciones y decir cosas. Otros obispos están siendo muy duros con sus sacerdotes; pero lo peor es que son duros con los sacerdotes que estamos en contra de TLC, con otros que están a favor del TLC, los obispos han dejado más manga larga, la prueba es el padre Mauricio Víquez, que escribe tan abiertamente del TLC en La Nación, y no he oído a ningún obispo decir nada de eso", comentó Vargas.
Vargas, absuelto recientemente en un juicio por injurias planteado por el alcalde de La Cruz, Carlos Matías Gonzaga, por denunciar el traspaso de tierras del IDA a una sociedad anónima del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo, afirmó que esta institución no puede ceder a la neutralidad.
"La posición de la Iglesia no puede ser neutral, sino a favor de la verdad y a favor de la justicia, por eso callarnos a los sacerdotes, es querer callar la palabra de Dios, es querer silenciar ese profetismo que tiene la Iglesia", concluyó Vargas.
El también sacerdote y teólogo, Miguel Picado, indicó que la Iglesia debe aprovechar todos sus recursos para promover el debate que Oscar Arias evitó hacer durante la campaña electoral.
"Se debe hacer el esfuerzo por utilizar todos los recursos: las parroquias y los medios de comunicación como radio Fides y el semanario Eco Católico, para promover el debate, recordando que el presidente evitó debatir sobre el TLC, que era su principal punto de campaña y eso es muy contradictorio", expresó Picado.
Para Picado, la decisión de los obispos de limitar la expresión de los sacerdotes los reduce a "ciudadanos de segunda categoría", y le extraña que no se quiera meter en un asunto que no tiene que ver con partidos políticos, como lo prohíbe el derecho canónico, sino que es una decisión muy importante para el país.
"La Iglesia da la impresión, con tanto titubeo, que no fue capaz de orientar al pueblo costarricense en un asunto tan decisivo, en un asunto tan grave que compromete la soberanía del país, que compromete la seguridad alimentaria y la existencia del campesinado. Renunció a su misión de orientar", concluyó Picado.

Javier Córdoba redactor del Semanario Universidad

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

11.5.07

PAC exige congelar agenda paralela al TLC


Solís amenaza con obstruir proyectos, aunque gane el “sí” en el referendo

Excandidato presidencial del PAC remitió ayer carta a presidente Arias Ismael Venegas C. El Partido Acción Ciudadana (PAC) exigió ayer al presidente Óscar Arias congelar el trámite de la agenda paralela al Tratado de Libre Comercio hasta que se realice el referendo sobre el acuerdo comercial.

En caso de que el Poder Ejecutivo no acoja la petición, el PAC amenaza con obstruir la discusión de los proyectos, aun si triunfa el “sí” en la consulta popular programada para el 23 de setiembre por el Tribunal Supremo de Elecciones.

“Acorde con la tesis que asumiría el Gobierno, si no congelara la agenda de implementación, asumiríamos también que el TLC es un proyecto independiente y, por lo tanto, partiríamos de que el resultado del referendo nos nos compromete en relación con esa agenda. Esto nos obligaría a utilizar todas las herramientas institucionales que nos permite el Reglamento legislativo para impedir que se cohoneste el engaño al pueblo. Esta acción, a favor de la democracia y de la integridad del referéndum, continuará aun en el desafortunado caso en que ganara el ‘sí’”, sostuvo el líder del PAC, Ottón Solís, en una misiva que envió al presidente Arias.

Según Solís, si se congela la agenda de implementación, y si el “sí” gana en el referendo, su partido “jamás” sería un obstáculo para que el país tenga lista la agenda paralela al Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Aquí le expreso mi compromiso”, aseguró Solís en la carta.

El excandidato presidencial del PAC afirma que no “sería honesto y democrático” poner a decidir al pueblo sobre el TLC y, al mismo tiempo, mantener en trámite el acuerdo comercial y la agenda paralela en el Congreso.

La posición de Solís difiere de lo expresado el martes por Rafael Madrigal, jefe interino de la bancada del PAC.

Madrigal solicitó a los partidos congelar las leyes paralelas antes del referendo. A cambio, señaló que, si el “sí” triunfa en la consulta popular, votarían a favor de los proyectos paralelos.

Por el contrario, si gana el “no”, se garantizarían que la agenda paralela no se tramite en esta Asamblea Legislativa.

El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, afirmó, el miércoles, que el Poder Ejecutivo está anuente a negociar con el PAC la suspensión de la votación de las leyes paralelas al TLC hasta que se conozca el resultado del referendo.

Rodrigo Arias reiteró que no están dispuestos a renunciar a la agenda de implementación, sea cual sea el resultado del referendo.

Los 13 proyectos paralelos al acuerdo comercial se tramitan en el Congreso. Cinco de ellos se encuentran en el plenario y ocho en las comisiones a la espera de ser dictaminados.



La mayor parte de mi vida la dediqué
a la total liberación de mi pequeña Patria.

El referéndum sería el 23 de setiembre


Por Mario Bermúdez Vives

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) fijó el domingo 23 de setiembre como fecha tentativa para realizar el referéndum sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos (Cafta). En un comunicado difundido esta tarde, el TSE indicó también que se pondrán en funcionamiento 21 programas electorales, para cubrir aspectos de transporte, acreditación de fiscales, manejo de materiales, transmisión de datos y escrutinio, entre otros. El TSE todavía debe definir la fecha definitiva, así como la cantidad de votos que requerirá la consulta para ser vinculante. Si los magistrados consideran que se necesitarán 29 votos para ser aprobado en la Asamblea, se deberá contar con un 30% del padrón nacional (unos 800 mil votos), pero si opinan que el proyecto requerirá 38 votos, la cantidad se eleva a poco más de un millón. El otro tema por definir es el manejo de la propaganda, en el que hay dudas como el financiamiento de las campañas y las regulaciones a la participación. Apenas ayer miércoles 9 de mayo, el ministro Rodrigo Arias envió una consulta para preguntar si los funcionarios públicos pueden participar en la fase de campaña. La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

10.5.07

TLC cierra primer año con números rojos para Centroamérica

(Tomado de Tiempos del Mundo, La Nación , Extra y otros medios de comunicación de la Región )
Todos los países que ya ratificaron el tratado, a excepción de Nicaragua, vieron decaer sus exportaciones y aumentar las importaciones norteamericanas. Los casos más dramáticos fueron los de Guatemala y El Salvador.
La frontal oposición a este Tratado, llevada a cabo por la más amplia diversidad de organizaciones y movimientos sociales y políticos de Costa Rica, parece tener un importante fundamento, ya que al analizar los datos oficiales sobre los resultados de su primer año de vigencia, muestran que Centroamérica pasó de una balanza comercial positiva frente a Estados Unidos; a importar mucho más de lo que exporta a ese país.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que aún no ha ratificado el TLC; y sin embargo logró aumentar sus exportaciones a Estados Unidos en más de un 20% el año pasado.

Datos oficiales del Departamento de Comercio de Estados Unidos, muestran que el 2006 pasará a la historia como el año más deficitario para Centroamérica en su relación comercial con Estados Unidos en la última década.

En El Salvador a un año de haberse implementado el TLC, el déficit comercial se incrementó en un 24%, afectando principalmente a los pequeños productores agrícolas y al sector informal; y provocando a la fecha la pérdida de más de 93 mil empleos en el agro.

El Salvador pasó de tener antes del TLC un superávit de $135 millones en su relación comercial con Estados Unidos, a una situación deficitaria de $300 millones en el 2006. Con el TLC las importaciones aumentaron de $1.800 millones a $2.160 millones, y las exportaciones cayeron de $2.000 millones a $1.800 millones.

Lejos de lo que la propaganda oficial anunciaba, esta invasión masiva de productos de Estados Unidos no se ha traducido en una reducción de los precios al consumidor. Al contrario, las tarifas de servicios públicos y el costo de la canasta básica han tenido un elevado incremento el año pasado, golpeando a los sectores más pobres del país.

En Guatemala, país que tiene a Estados Unidos como su principal socio comercial (ya que le vende el 34% de todas sus exportaciones y le compra el equivalente al 41% de sus importaciones) la situación fue mucho más dramática: Desde el 10 de marzo, fecha en que se aprobó el acuerdo, pasó de una balanza comercial positiva, a tener una pérdida comercial superior a los $415 millones.

Por otro lado la empresa estadounidense Ferrovías de Guatemala, subsidiaria de la Railroad Development Corporation (RDC), planteó la primera demanda contra Guatemala al amparo del Tratado de Libre Comercio. La compañía espera obtener una indemnización por $65 millones de parte del gobierno guatemalteco.

Según fuentes oficiales, la compañía nunca invirtió un centavo ni puso a operar el ferrocarril, por lo que el gobierno del presidente Oscar Berger dio por concluido el contrato con RDC en agosto de 2006.

De acuerdo con las cláusulas del TLC entre Estados Unidos y Centroamérica, una empresa norteamericana puede reclamar un arbitraje internacional para dirimir un conflicto de intereses con un Estado signatario, sin necesidad de agotar las instancias judiciales internas.

Honduras, (pese a que la balanza comercial con USA cerró en números positivos) pasó de tener un superávit de casi $500 millones, en el 2005, a uno de tan sólo $25 millones en el 2006.

Nicaragua es el único país de los signatarios del TLC que en el 2006 logro duplicar sus exportaciones a Estados Unidos con respecto a las importaciones; y logró marcar una diferencia a su favor de más de $770 millones.

De acuerdo con el empresario hondureño, Oscar Galeano, Nicaragua ha sido el gran ganador hasta el momento porque el nivel de salarios de ese país es el más bajo de Centroamérica , lo que significa una enorme ventaja en la competencia por atraer inversión extranjera y en competir con sus productos en el mercado.




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

9.5.07

Tres Premios Nobel le recomiendan votar NO al TLC

LA SOBERANIA DE LOS PAISES QUEDA EN ENTREDICHO CON LOS TLC "Los famosos tratados de libre comercio son el instrumento máximo de los Estados Unidos para gobernar a los pueblos desde México hasta la Patagonia... No tienen solo aspectos comerciales sino,también, temas políticos y sociales... No son libres, sino que tienen que ver con deseos de dominación estratégica, militar y política.... La autonomía, la independencia y la soberanía de los países de América queda en entredicho en el momento que los tratados entren en vigor. Estos tratados son una especie de campanada de advertencia. Si los pueblos no imponen a sus gobiernos la defensa de sus derechos esto acabará mal".
JOSE SARAMAGO, Premio Nobel de Literatura
ESTADOS UNIDOS NO NEGOCIA, IMPONE "En la asimétrica negociación de tratados comerciales no priman la equidad o la democracia, sino los intereses de grupos particulares como las farmacéuticas y las petroleras, o al menos esos son los intereses que representa la oficina comercial de E.U.... Los países que firman TLC creen que les van a traer inversión y no hay evidencia de que eso pase. Es solo un sueño... Si la firma del TLC tuviese negociaciones reales y posibilidades de beneficiar a los países, sí lo recomendaría, pero Estados Unidos no negocia sino que demanda o impone... los acuerdos bilaterales son una desventaja porque EEUU subsidia su agricultura y no dejaría a otros países tomar medidas en contra de eso... los TLC no son tan libres ya que se solicita o se impone comprar cierta cantidad de materia prima de Estados Unidos, como parte de los convenios... Los TLC no son buenos, no son justos, porque traen más perjuicios que beneficios".
JOSEPH STIGLITZ, Premio Nobel de Economía
HAY PUEBLOS QUE NO CLAUDICAN La firma del TLC con los EE.UU. llevaría a Costa Rica a transformarse en una colonia norteamericana; agregar una estrellita más a su bandera. El fracaso de los EE.UU. de implantar en el nivel continental ... el TLC, es una muestra clara y contundente que hay pueblos que no claudican que resisten a las fuertes presiones y que tienen el coraje de defender sus derechos. Otros lamentablemente han claudicado y han hipotecado la vida de sus pueblos, traicionando su libertad y autonomía. Han privilegiado el capital financiero, sobre el capital humano y sometido a sus pueblos a la dependencia. Frente a estos desafíos cabe preguntarse qué quiere el pueblo costarricense."
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, Premio Nobel de la Paz
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

7.5.07

Calufa en la UNA este Martes





El Grupo Cultural, Ambiental y Resistencia CALUFA tiene el agrado de invitarlos(as) este MARTES 8 de MAYO a la presentación del FESTIVAL CALUFA VIVE... en el marco de la
I Semana de Teología de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional.
Dicha actividad se realizara en el I Primer Piso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA, a las 7: 00 de la noche.
LOS ESPERAMOS...






La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

6.5.07

Para entrar en la poesía de Juan Bañuelos

Entrar en su poesía es entrar a la fauna de la resistencia del latinoamericano, dentro de un ecosistema mágico donde se encuentra la poesía dentro de la naturaleza y la naturaleza dentro de la poesía con un lenguaje al golpeteo incesante de las lluvias de las selvas casi derrotadas de todos los que habitamos estos ruidos clavados siempre, para otros en lo más absurdo.
La claridad del ahogo del canto de Bañuelos no es diferente al árbol que cae, tampoco al humano que tira semillas bajo el sol, se lava en sus ríos las arrugas de una raza que pasa años de aguantar incendios económicos y opresivos por rasgos naturales y cósmicos.
La poesía es la resistencia, decir lo que nos pasa, nos duele, amamos con furia y naturaleza.

Bernardo Corrales.





TURNO DE NOCHE Juan Bañuelos.

Si puedo pagar seis potros
¿no son sus fuerzas mías?
Los conduzco y soy todo un señor
como si tuviese veinticuatro patas
Goethe


I

Hoy
el hombre puede sepultar
la ausencia y el olvido

Sólo
el Sueño
no existe
por decreto


II


Rodeado por la sed esponjosa de un árbol
de pie con la montaña de la noche
audaz como el insomnio de los ríos
me dirijo al trabajo -del relevo nocturno
con miles de rostros nunca vistos:

de cara las Ovejas
frente al Tigre
cuando checan
su tarjetón
de entrada:

"Buenas noches"
CRAC-CRIC-CRAC
Y al amanecer "Buenos días"
CRIC

Y el jefe de Turno farfulla
"Gracias al Sueño
aumentó la producción"

Allá
el Tigre
resollante
duerme
Aquí
ronzan el Sueño
las Ovejas

III

Asaltado por un tartamudeo
o simples taquicardias
el hombre organiza los días

y las generaciones van y vienen
atadas a un animal agonizante
que aún alimentan manos sedentarias

calvos cuellos caspa
celulares copas capataces
sociedad digital
los masajistas van y vienen
igual que en la Casa Bursátil

-Di tú número
no tu nombre-
nos obliga el agente bancario
: fuimos más allá de la luna
: computadores reemplazan el cerebro
: ¿qué sabio proyectó la bomba limpia?

Pocos se han refugiado en la Memoria
-polvo que sin andar
descubre nuestros pasos

Una mosca seca es la lejanía

-¿Estás allí? ¿O no apagaste
la computadora?

V

El Insomnio prosigue
su labor de erosión
sobre toda indulgencia

los reclusos
nos miran
fijamente
como el ojo
del pez
en el mercado

el rito acorde
rumia
lo imparido

las cantinas se llenan
el hospital se asoma
las tumbas se hartan
nada más
se hartan
nada más
se llenan

lúcido leso
recién entonces
erizado rencor


VI

Zumban insectos
contra el vidrio


N O H A Y V A C A N T E S


para Nunca
para Nadie
para Nuncanadie

Zumban insectos
Zumban


VII

a)

El mar ha puesto de pie
al Insomnio sobre una ola
y las gaviotas clamorean de hambre

b)

también el llanto
se ha puesto de pie sobre las aguas
y nadie parece ver los ojos
de los muertos

c)

el eco dentro
del caracol marino
no calla nunca

d)

cuando el reloj del pueblo da la hora
escritura en la palma de su mano
los errores del hombre -¿horrores?

e)

una grieta en tu taza de café
es la fuga al país de la desesperanza


f)
No es tan fácil volver la espalda al mundo

zumban las moscas

cómo ahoga el hedor homicida

vengo de Acteal
con los zapatos viscosos

de sangre

entre el polen
del miedo
heridos
desplazados
úmbricos
inmóviles
se comen
su propio
corazón

Y aún así

nunca crecerá
en el suelo
que pise un Funcionario
ni una brizna de hierba

VIII


De la luz a la piedra

de la nube
al árbol de la sangre /

luz que hiere monóloga sombra

que con sus pies descubre

alúcida la nada:


dormidos en el fondo del mar
están los peces mudos
doblemente callados -igual
que tantos hombres sin dormir
en las excavaciones de las minas:

enorme

insomne

latido de la piedra

de liquen sin edad

de lo inerte a lo vivo

de reses minerales
de un país oscuro y dividido /

llamarada quietud

latido insomne
enorme
que trasciende

y nos despierta

Naucalpan, Estado de México


TURNO DE NOCHE
Poema incluido en el libro El traje que vestí mañana, obra reunida de Juan Bañuelos.
tomados de: www.la%20jornada.unam.mx





La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

5.5.07

Leda Astorga: una senda de pasión con guiño propio















—Adriano Corrales Arias—



La escultora costarricense Leda Astorga, en su estudio de San José, Costa Rica
Han pasado 25 años desde que un jurado calificador le negara, en primera instancia, la aprobación del último año de la licenciatura en Artes Plásticas con especialidad en escultura, que otorga la Universidad de Costa Rica, a Leda Astorga, aduciendo que un modelador no es un escultor y que en la escultura no se puede usar el humor ni el color. Ignoraban esos profesores-jurados de la seriedad (todos eran hombres) la digna sensualidad del barro y la aguerrida resistencia de la escultora. Olvidaban que la escultura clásica griega, la precolombina y la imaginería barroca, entre otras, eran policromas. Asumían esos académicos aquello de que el sabio sonríe con frecuencia pero ríe raramente.

Para suerte nuestra, del arte costarricense y latinoamericano, Leda “esculpió” su itinerario con una tenacidad, una lucidez, un desenfado y una responsabilidad, pocas veces vistas en el medio. Batallando contra la incomprensión de la academia, que siempre se ha apegado a cánones rígidos, y contra la censura velada y abierta de la mojigatería provinciana, con la pasión propia de los espíritus más libres y creadores, la artista impuso su particular visión humana y su singular propuesta estética.

Además, no se dejó atrapar por la lencería de supermercado ni por las lentejuelas de la farándula, tampoco por la moda conceptual de instalarse en los mecanismos de una posmodernidad, oficial y oficiante, que dice muy poco porque teme al discurso del porvenir.

De allí que la propuesta de Leda sea una ruptura desacralizadora. A partir básicamente del modelado (me gusta que se “vean las huellas de las manos” dice la escultora), los materiales duros de construcción como el hormigón sólido o vaciado en hueco, la resina polyester, la marmolina, el ferrocemento y\n hasta el cartón sobre estructura metálica, al contrario de su uso en edificaciones frías y amontonadas, alzan el vuelo tratando de decirnos que se pueden lograr atmósferas y ambientes más cálidos y agradables. Se ennoblecen, se “humanizan” con el óleo o el acrílico, adquiriendo una textura más de piel y un movimiento plástico que nos conducen a un realismo extraordinariamente acogedor.

La irreverencia, el humor fino y ponderado, el toque cómico-satírico, la verificación de lo grotesco, el sorprendente guiño erótico, las atmósferas íntimas y tiernas; en fin la cotidianeidad doméstica y pública captada por intuición pero resuelta en una síntesis de amplios volúmenes, ricas texturas, gestos lúdicos y vistosos colores, son las características fundamentales del trabajo artístico de Leda Astorga. Las mismas conducen hacia la crítica institucional religiosa, pasando por nuestras debilidades originadas en la supuesta superioridad del\n hombre ante la naturaleza, hasta el placer del ocio, el hedonismo como símbolo de la opulencia o la satisfacción social. Todo dentro de una perspectiva humorística y muy femenina -cuando se trata de mujeres, que es la mayor de las veces-, en el sentido de saberse observada y de alguna manera deseada, o desde un saberse internamente plácida o colmada. Esa perspectiva rompe con el ideal de belleza grecolatino-anglosajón patriarcal al que muchos aspiran -la mujer modelo y el hombre atlético- porque sus formas son obesas, aunque conservan la belleza interna expresada en una plenitud de excesos.

Pero el aporte fundamental de Leda Astorga es la risa, ese reírnos de nosotros mismos sin perder la expectativa de mejorarnos. Porque ,tal como lo expresara Charles Baudelaire, lo cómico sólo puede ser absoluto en relación con la humanidad caída. Lo cómico ordinario, o lo cómico significativo puede llevarnos, según Baudelaire, a lo cómico\n absoluto, es decir a lo grotesco. Lo cómico significativo es un lenguaje más claro, más fácil de comprender, y sobre todo más fácil de analizar, al aparecerr su contenido en forma dual: el arte y la vida moral asentados en lo social.


De allí que la propuesta de Leda sea una ruptura desacralizadora. A partir básicamente del modelado (me gusta que se “vean las huellas de las manos” dice la escultora), los materiales duros de construcción como el hormigón sólido o vaciado en hueco, la resina polyester, la marmolina, el ferrocemento y hasta el cartón sobre estructura metálica, al contrario de su uso en edificaciones frías y amontonadas, alzan el vuelo tratando de decirnos que se pueden lograr atmósferas y ambientes más cálidos y agradables. Se ennoblecen, se “humanizan” con el óleo o el acrílico, adquiriendo una textura más de piel y un movimiento plástico que nos conducen a un realismo extraordinariamente acogedor.

La irreverencia, el humor fino y ponderado, el toque cómico-satírico, la verificación de lo grotesco, el sorprendente guiño erótico, las atmósferas íntimas y tiernas; en fin la cotidianeidad doméstica y pública captada por intuición pero resuelta en una síntesis de amplios volúmenes, ricas texturas, gestos lúdicos y vistosos colores, son las características fundamentales del trabajo artístico de Leda Astorga.

Las mismas conducen hacia la crítica institucional religiosa, pasando por nuestras debilidades originadas en la supuesta superioridad del hombre ante la naturaleza, hasta el placer del ocio, el hedonismo como símbolo de la opulencia o la satisfacción social. Todo dentro de una perspectiva humorística y muy femenina -cuando se trata de mujeres, que es la mayor de las veces-, en el sentido de saberse observada y de alguna manera deseada, o desde un saberse internamente plácida o colmada. Esa perspectiva rompe con el ideal de belleza grecolatino-anglosajón patriarcal al que muchos aspiran -la mujer modelo y el hombre atlético- porque sus formas son obesas, aunque conservan la belleza interna expresada en una plenitud de excesos.
Pero el aporte fundamental de Leda Astorga es la risa, ese reírnos de nosotros mismos sin perder la expectativa de mejorarnos.

Porque ,tal como lo expresara Charles Baudelaire, lo cómico sólo puede ser absoluto en relación con la humanidad caída. Lo cómico ordinario, o lo cómico significativo puede llevarnos, según Baudelaire, a lo cómico absoluto, es decir a lo grotesco. Lo cómico significativo es un lenguaje más claro, más fácil de comprender, y sobre todo más fácil de analizar, al aparecerr su contenido en forma dual: el arte y la vida moral asentados en lo social.

Lo cómico absoluto (lo grotesco) se acerca más a la naturaleza y se presenta como una forma que quiere ser captada por la intuición artística. Su verificación más rotunda es una risa ambigua, casi una mueca espontánea pero contenida, el vértigo de la hipérbole. Y si entendemos que la risa es satánica, luego es profundamente humana, pues ya tenemos un marco apropiado para entender esa levedad ácida, a veces espesa, del humor crítico de Leda, quien, al igual que el poeta maldito francés, ha comprendido que el elemento angélico y el elemento diabólico funcionan paralelamente. Así, su propuesta se convierte en una actitud, en una respuesta.

Por eso Leda Astorga\n nos guiña desde la picaresca más "tica" (costarricense) sin por ello dejar de lado la placidez condensada con el humor y la crítica social. O nos “golpea” suavemente para ponernos en alerta, sin perder el efecto propiciatorio de la ternura y el placer, en una época violenta y excluyente cuyas normas principales son las leyes del mercado y la cultura de masas con toda su parafernalia; elementos capitales con los que se pretende homogenizar a toda la humanidad.

No hay duda, la apuesta estética de Leda Astorga es una contrapropuesta en el arte contemporáneo latinoamericano.

Lo cómico absoluto (lo grotesco) se acerca más a la naturaleza y se presenta como una forma que quiere ser captada por la intuición artística. Su verificación más rotunda es una risa ambigua, casi una mueca espontánea pero contenida, el vértigo de la hipérbole. Y si entendemos que la risa es satánica, luego es profundamente humana, pues ya tenemos un marco apropiado para entender esa levedad ácida, a veces espesa, del humor crítico de Leda, quien, al igual que el poeta maldito francés, ha comprendido que el elemento angélico y el elemento diabólico funcionan paralelamente. Así, su propuesta se convierte en una actitud, en una respuesta.
Por eso Leda Astorga nos guiña desde la picaresca más "tica" (costarricense) sin por ello dejar de lado la placidez condensada con el humor y la crítica social. O nos “golpea” suavemente para ponernos en alerta, sin perder el efecto propiciatorio de la ternura y el placer, en una época violenta y excluyente cuyas normas principales son las leyes del mercado y la cultura de masas con toda su parafernalia; elementos capitales con los que se pretende homogenizar a toda la humanidad.

No hay duda, la apuesta estética de Leda Astorga es una contrapropuesta en el arte contemporáneo latinoamericano.










La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

3.5.07

Y hablando de torceduras de brazo...


TSE acoge vía del Gobierno
para celebrar referendo
sobre TLC en setiembre

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) acogió hoy la solicitud del Gobierno para someter a un referendo la aprobación o rechazo del TLC, posiblemente en setiembre. Los tres magistrados del máximo órgano electoral optaron por una vía más rápida que la “iniciativa popular” promovida por el exdiputado José Miguel Corrales. La gestión de Corrales fue descartada, lo que permitiría celebrar el referendo antes de los 10 meses que podría tardar la recolección de unas 133.000 firmas favorables a la consulta popular. El Gobierno espera que la elección sea en agosto o a más tardar en setiembre, pero ´la fecha es aún incierta. El TSE también rechazó hoy una solicitud del Partido Acción ciudadana (PAC), que pidió enviar a la Sala Constitucional el TLC antes de que se someta a elección popular. Los magistrados también evitaron referirse a la posibilidad de congelar el trámite legislativo de la agenda de implementacíón del TLC, como pretende el PAC.


Pero sin embargo hace solo unos días El TSE decía lo siguiente:


Arias no podrá torcer brazos en el TSE Según Sobrado, el presidente Oscar Arias, en el caso del TSE, no podrá "romper brazos" como si ha dicho que lo hará en la Asamblea Legislativa el primero de mayo, para elegir como presidente del Congreso a Francisco Antonio Pacheco. Según Arias, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el Movimiento Libertario (ML), el Unión Nacional (PUN) y el Cristiano, de Guyón Massey, nuevamente tendrán que darle el voto al PLN, porque así lo ha decidido el presidente. Pero, eso no ocurrirá en el caso del TSE, de acuerdo con Sobrado, un magistrado de sangre joven, quien afirma que no es empleado de ningún partido, sino un defensor de la ley electoral y la Constitución. "El magistrado electoral, en el momento en que toma una decisión como la del referéndum, lo hace sobre una base jurídica, pero lo hace también sobre un análisis de cómo el referéndum está previsto y concebido para darle una salida institucionalizada a situaciones de bloqueo legislativo y respecto de las cuales existe alta crispación pública y donde corre riesgo la paz social", afirmó Sobrado. En ese sentido, reafirmó que "el referéndum no es una ocurrencia del Tribunal Supremo de Elecciones, es un instrumento previsto para darle salida a situaciones de crisis como la que vivimos". El TLC firmado entre Centroamérica y Estados Unidos en 2003 pero aún no ratificado por Costa Rica, ha polarizado a los 4,2 millones de costarricenses. Exportadores y gobierno lo avalan, mientras que organizaciones sociales, sindicales y universidades públicas lo rechazan. Sobrado dijo que por sí mismo el referéndum no es una garantía de que desaparezca el riesgo de confrontación. porque "eso depende del comportamiento de los actores políticos y sociales".

Leer resolución del TSE acá: La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

2.5.07

En Colombia la aprobación del TLC: Sin vergüenza y contra evidencia

Las comisiones conjuntas de Senado y Cámara aprobaron el TLC. En cinco minutos y a oscuras, sin la presencia completa de todos los miembros de dichos cuerpos legislativos se le dio ponencia positiva al más trascendental proyecto institucional de la historia republicana. Desde la reunión de Hatogrande, en enero, el presidente Uribe había amarrado los perros con sus bancadas a cambio de consabidas y renovadas prebendas presupuestales que les permitan a los politicastros cubrirse del descrédito que les acarrear ante sus electores la toma de tal decisión. No se le cambió ni se le quitó una coma a lo acordado en la mesa de negociación tal como lo exigía la interpretación legal que el gobierno impuso para el trámite aprobatorio y no se escuchó excepto por quienes votaron en contra reserva o disidencia alguna. No sobra agregar que como lo pidió el Presidente algunos infectados del mal de la parapolítica votaron antes de estar subjudice y que esa misma conducta la asumirán otros tantos que se aprestan a hacerlo en las respectivas sesiones plenarias de Senado y Cámara.

Las audiencias públicas sobre capítulos como el ambiental la agricultura, la macroeconomía, el laboral, la propiedad intelectual y los medicamentos, entre otros sirvieron ante la derrota estruendosa de los ministros frente a sus contradictores para hacer más bochornosa esa aprobación y comprobar que no hay evidencia ni causa alguna por palpable o noble que sean que pueda quebrar la manguala entre Uribe y su uribismo en el Congreso. Los colombianos pudieron ver chascos enormes como el del ministro de agricultura Andrés Arias fundamentando la negociación en que al 60% de los 12 millones de colombianos que viven en el campo en estado de pobreza les va mejor sembrando uchuva que trigo o pifias como la del ministro de Medio Ambiente Juan Lozano haciendo histriónicos alardes de soberanía y democracia por lo acordado en temas como la biodiversidad los estándares ambientales o la cooperación con el país más contaminador del mundo para mantener el desarrollo sostenible.

El presidente Uribe según
la táctica convenida con la administración Bush llegar a Estados Unidos exhibiendo la victoria pírrica como trofeo olímpico. Con el beneplácito alcanzado sobre un texto que por lo menos ser modificado si no es rechazado como resultado de las controversias que sobre diversos temas en torno a él tienen entabladas la Oficina Comercial de Estados Unidos y la mayoría demócrata en el Congreso dará la equívoca señal de que Colombia está dispuesta a todo para acogerse al TLC. Cree Uribe que la opinión estadounidense no se percatar de tal actitud? Es necesaria una campaña de descrédito de la oposición colombiana en Washington para que los medios políticos gringos perciban la naturaleza de un gobernante que se conduce tan deshonrosamente? No es ésta la misma conducta tomada en apoyo a la invasión a Irak como único país del sur de América repudiada por más de las partes de la sociedad norteamericana? No es esa línea de acción tributaria la que lo ha metido en el torbellino, como lo denomina el mismo vicepresidente Santos de la pugna entre demócratas y republicanos? En el desespero resultante de sus errores recurre a victimizarse por calumnias y acusaciones infundadas cuando los frutos que cosecha son producto de lo que sembró. La verdadera infamia es acusar de apátridas a quienes con anticipación advirtieron sobre los errores que se estaban cometiendo, no solamente en la lesión enorme a la soberanía nacional en la negociación, sino incluso en los de cálculo que se encubrían con que Bush lo llamara mi amigo y le regalara unas botas.

Quienes hemos demostrado los graves perjuicios que traer a Colombia el TLC con Estados Unidos tenemos la oportunidad de expresar el rechazo público en las jornadas de Resistencia Civil programadas para el Primero de Mayo y el 23 de mayo. El trato oficial dado a las contradicciones surgidas en la sociedad colombiana alrededor del TLC ha suscitado una polarización no deseable entre las distintas fuerzas. No obstante, los intereses superiores de Colombia y la insensible y tozuda forma como el uribismo quiere imponer a rajatabla ese Tratado exigen que nuestra voz se haga sentir fuertemente tal como lo han enseñado los patriotas costarricenses opositores del CAFTA.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

1.5.07

Cumbre del ALBA


Abajo, la declaración completa de los movimientos sociales y políticos reunidos en el marco de la cumbre del ALBA, de seguido lo relacionado con Costa Rica:
1. Llamado a movilizaciones de solidaridad con la lucha costarricense
contra el TLC.

Nos solidarizamos con las luchas del pueblo costarricense contra el
Tratado de Libre Comercio y apoyamos su iniciativa para rechazarlo en el
referéndum a realizarse en el mes de septiembre. El ALBA debe
profundizar su labor de crear alternativas a los TLC bajo los principios
del comercio justo y solidario. Asimismo, reiteramos nuestra exigencia
de que ningún gobierno se adhiera al TLC sin una consulta popular
democrática que sea precedida por un gran debate nacional.
----
Encuentro de los Movimientos Sociales en el Marco de la
V Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América Tratado de Comercio de los Pueblos.
Tintorero, Venezuela, 28 y 29 de abril de 2007.



Consideraciones Generales:

• Los Movimientos Sociales y fuerzas políticas Latinoamericanos y del
Caribe reunidos por primera vez con los representantes de gobiernos del
ALBA, en la V Cumbre celebrada en la ciudad de Barquisimeto, Edo. Lara
en Venezuela, entre el 28 y 29 de abril de 2007, reiteramos nuestro
apoyo y compromiso de unión de los Pueblos de la América Latina y del
Caribe con el proceso de integración política e ideológica enmarcada en
el ALBA, como un hilo que permitirá conectar las diferentes expresiones
sociales, quienes han resistido siglos de exclusión en nuestros pueblos
(campesinos, obreros, cultores populares) impuesta por el modelo
capitalista neoliberal, y reafirmamos nuestro apoyo a los Gobiernos
Progresistas de la región para la realización de encuentros encaminados
a lograr no sólo el acercamiento gubernamental sino el acercamiento de
los pueblos hermanos del continente.

• Creemos en el proceso de construcción del ALBA que debe fundamentarse
en el legado histórico de nuestros Libertadores y libertadoras, con un
claro contenido ético, de valores y principios que se contrapongan a los
neoliberales. Un ALBA que haga suyo el análisis y la perspectiva de
genero que contribuya a una nueva cultura entre los géneros en paridad
sin opresión y sin discriminación de un sexo sobre otro. Por ello
reiteramos los principios fundamentales sobre los cuales se propulsó
esta iniciativa, a saber: autodeterminación de los pueblos,
complementariedad económica, comercio justo, cooperación entre los
países participantes (intra-ALBA), desarrollo económico equilibrado en
cada país, lucha contra la pobreza, preservación de la identidad
cultural de los pueblos, integración energética, defensa de la cultura
latinoamericana y caribeña, de la identidad de los pueblos de la región,
fomento de la cultura autóctona e indígena.

• Proponemos incorporar a los anteriores principios: integración
tecnológica-productiva, solidaridad entre nuestros pueblos, lucha contra
la exclusión social, defensa de los derechos humano, laborales y de las
mujeres, defensa del ambiente, integración física, soberanía
alimentaria, participación de los pueblos en los asuntos públicos,
garantía de comercio justo y sustentable, complementariedad económica,
competencia productiva con los países no miembros del ALBA (países
extra-ALBA), justicia social, soberanía, corresponsabilidad,
pluriculturalidad, diversidad, reconocimiento de la cultura
afrodescendiente, y el derecho de la autodeterminación de los pueblos
indígenas tal como lo establece los pactos de derechos humanos.

• Mantenemos el ALBA en su espíritu originario como alternativa que se
contrapone al ALCA tratado neoliberal, que impone condiciones de
pobreza, desigualdad y exclusión en nuestros pueblos, y más allá como un
ente que facilita el diálogo de saberes y la unión de los movimientos
sociales entre ellos y con los gobiernos nacionales, estadales,
regionales, municipales, comunales, departamentales, que suscriben el
acuerdo del ALBA.

• Reafirmamos la lucha actual contra los Tratados de Libre de Comercio
con los EEUU, como mecanismo auxiliar del ALCA, proponiendo el Tratado
de Comercio de los Pueblos, de acuerdo a los principios establecidos en
el ALBA, como vía para lograr el crecimiento equitativo de la región, y
como instrumentos de liberación y emancipación de los pueblos de América
Latina y el Caribe, frente al imperialismo norteamericano.

En relación a cómo organizarnos, proponemos lo siguiente:

• Que la adhesión de los Movimientos Sociales al ALBA se conformen
respetando el principio de autonomía y la estructura horizontal de los
mismos, donde la integración con los representantes de los gobiernos
permita el diseño de planes, programas y proyectos coordinados en base a
los interese comunes, con los siguientes criterios: anti-imperialista,
humanista, ambientalista, con visión de género.
• Proponemos proyectos nacionales de articulación cuyo objetivo
fundamental sea la unidad y la diversidad de los movimientos sociales y
político transformando el ALBA en una herramienta inclusiva de las
amplias mayorías de nuestros pueblos.

PROPUESTAS

• Creación de la Carta ALBA: esta debe contener su definición,
objetivos, principios, valores y estructuras; siendo esta última la que
permita la articulación de los entes gubernamentales nacionales, con los
movimientos sociales, pueblos indígenas, afrodescendientes, gobiernos
locales, grupos de mujeres y feministas, ecológicos, culturales, entre
otros.

• Articulación con los Gobiernos Locales: debe constituir un puente
entre los gobiernos nacionales y los gobiernos locales de los diferentes
países que integran el ALBA a los efectos de acercar las gestiones de
gobierno a los pueblos organizados.
1. En los países no integrados al ALBA se debe ampliar y profundizar la
incorporación de los gobiernos locales y regionales progresistas y que
se adhieran al ALBA. Teniendo como base la primera esfera administrativa
del estado más cerca de la población.
2. Los gobiernos y estados del ALBA deberían hacer las reformas legales
a sus marcos normativos para facilitar los procesos de cooperación y
comercio justos.
3. Dentro de las estrategias de cooperación energética deberá también
priorizarse proyectos de generación eléctrica, eólica e hídrica para
facilitar capacidades en competencias a las pequeñas unidades
productivas y mejorar la renta real de las familias de más bajos
recursos y excluidos de la población.

• Multiplicar las Misiones Sociales: los Movimientos Sociales están en
disposición de profundizar las experiencias positivas en cada país de la
Región, mediante el impulso de las diferentes misiones sociales: en
salud, educación, producción; creando las condiciones organizativas,
institucionales y financieras que permitan la sociabilización de las
mismas. Proponemos además, un Plan Regional de Salud Pública, construido
sobre las bases de programas de cooperación como Misión Milagro, que
brinde acceso gratuito y universal a toda la población, fortalecer la
participación popular a través de redes populares humanitarias
misioneras, que se extiendan a los pueblos donde sus gobiernos no se han
suscrito al ALBA.

• Plan de Cooperación para Haití: La grave situación económica, política
y social que sufre nuestra hermana república, merece un esfuerzo
verdadero por nuestra parte para cooperar con su desarrollo social y
humano, no en los términos explotadores que ofrece el modelo neoliberal
y sus instituciones financieras, sino bajo un verdadero esquema de
solidaridad. Exhortamos a los gobiernos del ALBA a cooperar con Haití en
áreas como: proyectos de salud y educación, especialmente
alfabetización, agricultura, cooperación económica, comercio justo. Por
nuestra parte, reiteramos nuestro compromiso de apoyar al pueblo
haitiano para fortalecer los procesos de organización, producción y
distribución que garanticen la soberanía y seguridad alimentaria del
pueblo haitiano.

• Plan Educativo y Cultural Integral: desde la alfabetización hasta el
desarrollo universitario, basado en la experiencia del método: Yo Sí
Puedo, importantes proyectos con la participación de movimientos
sociales como el IALA y la ELAM, y la creación de la Universidad del Sur
y de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Políticas Públicas con una
lógica nueva, que rompa con la mercantilización del sistema educativo y
promueva nuevos valores éticos, humanistas y solidarios, así también la
cultura de la emancipación debe ser tomada como un eje transversal en la
construcción del poder popular.

• Capacitación de los Movimientos Sociales: debe articularse una
estrategia regional que permita fortalecer las capacidades sociales,
técnicas y políticas del los diversos Movimientos Sociales, para ello
debe aprovecharse las experiencias exitosas emprendidas por los
Movimientos Sociales en la Región. Crear un mecanismo que se pueda
incluir en el marco del ALBA para solucionar la problemática de los
desplazad@s de la migración estimulada por el terrorismo de estado y el
neoliberalismo de los gobiernos sometidos a las dictaduras del
imperialismo para brindar oportunamente el apoyo requerido a esta población.

• Democratización de las Telecomunicaciones y la Informática como
herramientas estratégicas para construir el poder popular liberador
nuestroamericano: donde se articule los espacios para consolidar un
sistema público de comunicación en manos de las comunidades populares
(radio, la televisión y el Internet), dándole cabida a las redes
alternativas de información existentes en Nuestra América que ofrecen
una perspectiva desde los movimientos populares. Redefinición y
expansión de TELESUR, la Editorial ALBA y la creación de una Agencia de
Noticias ALBA.

• Democratización Financiera: creación de instituciones financieras con
instrumentos modalidades, plazos, tasas y montos que se adapten a las
necesidades de financiamiento de los emprendimientos sociales. Por ello
solicitamos que en la estructura organizativa del BANCO DEL SUR se
incluya un área de atención a la economía social, concretamente un fondo
solidario para impulsar la Alternativa Bolivariana de las Mujeres de
América con miras a erradicar la feminización de la pobreza.

• Defensa de la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria: se debe articular
una estrategia de autosuficiencia en la producción de alimentos a partir
del potencial para la producción agroecológica que tiene la Región. Cuyo
fundamento se encuentra en la activación social de los movimientos
campesinos y de los pequeños productores. Se refuerza el principio de
lucha contra los transgénicos y la protección del ambiente. Se propone
la Red para la Producción e intercambio de Alimentos sanos. Llamamos a
profundizar la lucha que elimine el latifundio, la desigualdad social en
el campo y se garantice la soberanía alimentaria de los pueblos, y que
nuestros cultivos y nuestra inversión en la agricultura y desarrollo
agrícola sea para alimentar nuestros pueblos.

• Derecho a la vivienda y un hábitat digno: asegurar el derecho a la
vivienda de todas y todos de los y las habitantes garantizando ciudades
y municipios libres de desalojos, apoyar la creación de fondos populares
y proyectos autogestionarios y cooperativos y de desarrollo endógeno,
acceso al suelo y a la vivienda.

• Contraloría Social del ALBA: debe articularse una instancia de los
Movimientos Sociales para la vigilancia y control de los diferentes
acuerdos y Proyectos suscritos por los Gobiernos del ALBA, donde se
realicen periódicamente encuentros en los cuales los gobiernos del ALBA
hagan un balance de los alcances y la implementación del ALBA a los
pueblos organizados a través de reportes. Esta estructura es vital y su
organización debe partir desde las bases, ya que entendemos que sólo una
profunda participación popular es capaz de garantizar la viabilidad del ALBA

• Apoyar la red de Parlamentarios y Parlamentarias por el ALBA: se debe
exhortar a los parlamentarios de los diferentes países del ALBA a
establecer canales con los demás parlamentarios y parlamentarias de
América Latina y el Caribe para difundir la estrategia del ALBA a todos
los Poderes Legislativos de la Región con miras a la conformación de un
espacio parlamentario ALBA.

• Apoyar la red de mujeres por el ALBA: que articule todos los
movimientos de mujeres en América Latina y el Caribe, que impulse la
lucha por la desconstrucción de las desigualdades de poder entre las
personas y promuevan la unidad en la diversidad, a demás de establecer
agendas feministas de lucha de incidencia política.

• Redes Productivas de los Movimientos Sociales: aprovechar toda la
experiencia organizativa de los Movimientos Sociales para organizar las
cadenas de producción en pro del aprovechamiento de las capacidades
endógena que tenemos.

• Propuesta Organizativa: se debe generar una estructura que permita
incorporar en la organicidad del ALBA a través de mecanismos que
viabilicen la participación de los movimientos sociales, que permita
alcanzar una democracia participativa y protagónica de acuerdo a los
intereses populares socialmente organizados. Se Propone la creación de
un Consejo Consultivo Planificador de los Movimientos Sociales.

• Impulsar la integración energética de Latinoamérica y el Caribe: donde
se incluyan las necesidades de los sectores menos favorecidos mediante
una alianza estratégica con los Movimientos Sociales.

• Proyecto de integración cultural: donde se cree la Casa del ALBA en
cada país y que esté primordialmente orientado a la difusión de la
identidad de nuestros pueblos, destacando principalmente las culturas de
nuestros pueblos indígenas originarios y afrodescendientes, así como la
solidaridad de los pueblos en lucha.

Por último, los movimientos sociales y políticos, junto con
representantes de gobiernos locales, reunidos durante la V Cumbre del
ALBA-TCP en Tintorero, Venezuela, en aras de impulsar el fortalecimiento
del ALBA como alternativa de los Pueblos contra la lógica neoliberal e
imperialista confrontar el modelo neoliberal, el imperialismo y la
guerra, impulsaremos campañas centrales a lo largo del 2007:

1. Llamado a movilizaciones de solidaridad con la lucha costarricense
contra el TLC.

Nos solidarizamos con las luchas del pueblo costarricense contra el
Tratado de Libre Comercio y apoyamos su iniciativa para rechazarlo en el
referéndum a realizarse en el mes de septiembre. El ALBA debe
profundizar su labor de crear alternativas a los TLC bajo los principios
del comercio justo y solidario. Asimismo, reiteramos nuestra exigencia
de que ningún gobierno se adhiera al TLC sin una consulta popular
democrática que sea precedida por un gran debate nacional.

2. Jornada de movilización en rechazo a liberación del terrorista Luis
Posada Carriles y a favor de la liberación de los 5 presos
antiterroristas cubanos en cárceles de Estados Unidos.

Contra el Terrorismo y la Doble Moral del Imperialismo: ¡Extradición ya!

Demandamos la inmediata extradición del terrorista confeso Luis Posada
Carriles a Venezuela, para continuar el proceso judicial en su contra
por la explosión de un avión civil cubano que dejó un saldo de 73
muertos en 1976. Rechazamos la continua violación de las leyes
internacionales por parte del gobierno estadounidense y su negativa de
entregar a Posada Carriles a las autoridades correspondientes. Asimismo,
exigimos la libertad inmediata de los cinco luchadores cubanos que
siguen encarcelados en los Estados Unidos.

3. Llamado a un Encuentro entre Pueblos y Gobiernos del ALBA.

Los movimientos sociales latinoamericanos, respondiendo al llamado de
los Jefes de Estado del ALBA se comprometen a elaborar una propuesta de
agenda social previa a la próxima convocatoria de la Cumbre de Jefes de
Estado, así como organizar una Cumbre de Movimientos Sociales del ALBA
que nos permita avanzar en una interlocución con los gobiernos del ALBA,
que contribuya a fortalecer el movimiento social y popular, a organizar
y concienciar a nuestros pueblos en torno a los principios y valores del
alba, a extender las misiones y logros sociales al resto de los países
de América Latina y el Caribe, que coadyuve a la creación de redes de
gobiernos locales. Parlamentarios, mujeres, campesinos, sindicatos y
otros para construir desde abajo el ALBA de los pueblos

4. Llamado a una movilización en memoria de los 40 años de la caída en
combate del Guerrillero Heroico, Comandante Che Guevara.

Al conmemorarse cuarenta años de la siembra de este vivo ejemplo de
desprendimiento y entrega por la causa de la liberación y la integración
latinoamericana y caribeña, hacemos un llamado a movilizaciones en todos
nuestros países para conmemorar su heroica gesta y su legado.

CONSIDERACIONES FINALES

Los Movimientos Sociales de América reunidos en Tintorero, Estado Lara,
Venezuela; saludamos y nos solidarizamos con el Aniversario número XXX
de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Apoyamos desde todos
nuestros países su lucha por la justicia, la paz y en contra de la
impunidad.

Nos declaramos en lucha permanente para alcanzar un territorio libre de
analfabetismo y transgénicos.

El Encuentro Social del ALBA, expresa su solidaridad con los pueblos de
Bolivia y Ecuador en su lucha de liberación y protagonismo de los
Movimientos Sociales y Pueblos Originarios; y manifiesta su firme apoyo
a los procesos constituyentes emprendidos para transformar las viejas
estructuras políticas, económicas y sociales de opresión y explotación.

En el marco de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado
que se realizará en Santiago de Chile entre el 8 y 10 de noviembre de
2007, expresamos nuestra solidaridad con los Presidentes y Jefes de
Estados integrantes del ALBA, y hacemos un llamado a todos los
Movimientos Sociales a participar en la Cumbre Alternativa
Iberoamericana a realizarse en la misma fecha.

Expresamos nuestro apoyo a los Movimientos Sociales que en EEUU y Canadá
luchan por los derechos de sus pueblos y se solidarizan con la
construcción del ALBA y la liberación de todos los pueblos del
Continente Americano.

Finalmente, saludamos el triunfo del pueblo ecuatoriano que impuso su
voluntad soberana de convocar la Asamblea Constituyente.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.