20.7.08

Capitalismo del desastre: estado de extorsión




















Naomi Klein

Desde que el petróleo sobrepasó los 140 dólares el barril, hasta los locutores de derechas más furibundos se ven forzados a demostrar su credo populista dedicando una porción de sus programas a machacar a las compañías petrolíferas. Algunos han ido tan lejos como para invitarme para mantener una amistosa charla sobre un insidioso nuevo fenómeno: “el capitalismo del desastre”. La cosa marcha bien... hasta que empieza a torcerse.
Por ejemplo, el locutor “conservador independiente” Jerry Doyle y yo mantuvimos una conversación perfectamente amistosa sobre las turbias compañías aseguradoras y la ineptitud de los políticos cuando ocurrió lo siguiente: “Creo que hay una sistema para abaratar rápidamente los precios”, anunció Doyle. “Hemos invertido 650 mil millones de dólares para liberar a una nación de 25 millones de personas. ¿No va siendo hora de que reclamemos algo de petróleo a cambio? Deberían de haber un montón de camiones cisterna, uno tras otro, formando un atasco en dirección al Túnel Lincoln, el apestoso Túnel Lincoln, en hora punta, cada uno de ellos con una nota de agradecimiento de parte del gobierno iraquí... ¿Por qué no vamos y cogemos sencillamente el petróleo? Nos lo hemos ganado liberando un país. Puedo arreglar el problema del precio del petróleo en diez días en vez de en diez años.”
Había un par de problemas con el plan de Doyle, por supuesto. El primero es que estaba describiendo el mayor latrocinio de la historia mundial. El segundo, que llegaba demasiado tarde: “nosotros” ya estamos robando el petróleo de Irak, o al menos estamos en el momento cumbre de ello.
Han pasado diez meses de la publicación de mi libro, La Doctrina del Shock: el auge del capitalismo del desastre, en el cual argumento que el método preferido para reformar el mundo de acuerdo con los intereses de las corporaciones multinacionales es actualmente el de explotar sistemáticamente el estado de miedo y desorientación que acompaña a la población en momentos de shock y crisis. Ahora que el mundo está siendo sacudido por múltiples shocks, parece un buen momento para ver cómo se está aplicando la estrategia.
Los capitalistas del desastre han estado ocupados: desde los bomberos privados que actuaron en los incendios del norte de California, a los desposeedores de tierras tras el ciclón Burma, a la nueva ley sobre la vivienda abriéndose paso hacia el Congreso. La ley no habla demasiado sobre las viviendas asequibles, desplaza la carga del impago de hipotecas a los contribuyentes y asegura a los bancos que proporcionan malos préstamos conseguir algunos pagos en devolución por los mismos. No sorprende que se la denomine en los pasillos del Congreso como el “plan Credit Suisse”, en honor a uno de los bancos que, generosamente, la propuso.


El desastre de Irak: “si lo rompe lo paga”

Pero estos casos de capitalismo del desastre son bastante amateurs en comparación con lo que se está llevando a cabo en el ministerio del petróleo iraquí. Empezó con la adjudicación de contratos fuera de subasta a ExxonMobil, Chevron,Shell, BP y Total (aún no se han firmado, pero continúan siendo válidos). Pagar a las multinacionales por su bagaje técnico no es algo raro. Sí lo es que estos contratos vayan casi invariablemente a compañías petrolíferas que se dedican a su distribución, y no a las que se dedican a explorar, producir y guardar la riqueza procedente de la explotación de estos recursos combustibles y liberadores de dióxido de carbono. Como apunta el experto en petróleo londinense Greg Muttitt, los contratos sólo tienen sentido según las informaciones de que las grandes compañías petrolíferas han insistido en el derecho a poder rechazar contratos otorgados para producir en los campos de petróleo iraquíes, dirigiéndolos. En otras palabras, aunque otras compañías podrán pujar por los contratos en el futuro, serán éstas quienes siempre los ganarán.
Una semana después de que no se anunciaran acuerdos fuera de subasta, el mundo pudo ver el precio real del petróleo. Después de años presionando a Irak en la trastienda de la opinión público, el país ha abierto repentinamente a los inversores seis de sus mayores campos petrolíferos, que reúnen en conjunto casi la mitad de sus reservas. De acuerdo con el ministro del petróleo iraquí, se empezarán a firmar contratos a largo plazo a lo largo de este año. Aunque ostensiblemente bajo el control de la Compañía Nacional de Petróleo Iraquí (CNPI), las empresas extranjeras mantendrán el 75% del valor de los contratos, dejando el 25% restante a sus socios iraquíes.
Este tipo de porcentaje no tiene precedentes en los estados árabes y persas ricos en petróleo, en los que el control mayoritariamente nacional del petróleo fue una victoria decisiva en las luchas anticoloniales. Según Muttitt, la suposición hasta ahora era que las multinacionales extranjeras traerían el desarrollo a los nuevos campos petrolíferos en Irak, no que tomarían aquellos cuya producción ya está en marcha y en consecuencia requieren una inversión técnica mínima. “La política era la de asignar estos campos a la Compañía Nacional de Petróleo Iraquí por completo”, me explicó. Este cambio supone una inversión de aquella política, ya que da a la CNPI solamente un 25%, en vez del 100% acordado.
Así pues, ¿qué es lo que hace que contratos tan pésimos como ésos sean posibles en Irak, un país que tanto ha sufrido? Irónicamente, es el sufrimiento de Irak -su crisis sin fin- la base para un acuerdo que amenaza con drenar de su tesoro nacional su principal fuente de ingresos. La lógica es como sigue: la industria petrolífera de Irak necesita expertos extranjeros porque los años de sanciones punitivas la privaron de nueva tecnología, y la invasión, y la violencia que la siguió, la degradaron todavía más. E Irak necesita urgentemente producir más petróleo. ¿Por qué? Por la guerra, una vez más. El país está en ruinas, y los miles de millones repartidos en contratos fuera de subasta a las compañías occidentales no han conseguido reconstruir el país. Ahí es donde aparecen los nuevos contratos fuera de subasta: lograrán recaudar más dinero, pero Irak se ha convertido en un lugar tan peligroso que se debe inducir a las compañías petrolíferas para que éstas se arriesguen a invertir. De se modo la invasión de Irak crea limpiamente el argumento para el saqueo ulterior.
Muchos de los arquitectos de la guerra de Irak ya ni siquiera se preocupan en negar que el petróleo fue el motivo principal para desencadenarla. En el programa To the Point de la National Public Radio [Radio Nacional Pública], Fadhil Chalabi, uno de los principales consejeros iraquíes de la administración Bush antes de la invasión, describió recientemente la guerra como un “movimiento estratégico de los EE.UU. y el Reino Unido para tener una presencia militar en el Golfo con la que asegurar en el futuro las reservas [de petróleo].” Chalabi, que ejerció de viceministro del petróleo y se reunió con las compañías petrolíferas antes de la invasión, describió este movimiento como “un objetivo fundamental.”
Invadir países para apoderarse de sus recursos naturales es ilegal según la Convención de Ginebra. Esto significa que la gigantesca tarea de reconstruir la infraestructura en Irak -incluyendo su infraestructura petrolífera- es responsabilidad financiera de los invasores. Son ellos quienes deberían ser forzados a pagar las reparaciones. (Recuérdese que el régimen de Saddam Hussein pagó 9 mil millones de dólares a Kuwait en concepto de reparaciones por la invasión del país en 1990.) En cambio Irak está obligado a vender el 75% de su patrimonio nacional para pagar el precio de su propia invasión y ocupación ilegal.


El shock del precio del petróleo: o nos dais el Ártico o nunca volveréis a conducir


Irak no es el único país involucrado en un atraco petrolífero. La administración Bush está atareada en la labor de usar una crisis relacionada -la del alza del precio del combustible- para reavivar su viejo sueño de perforar el Refugio Natural Ártico (Artic National Wildlife Refuge, ANWR en sus siglas inglesas). Y de perforar la costa. Y también de explotar las reservas de petróleo bituminoso de la cuenca de Green River. “El Congreso tiene que enfrentarse a una dura realidad”, dijo George W. Bush el 18 de junio. “A menos que los miembros del congreso estén dispuestos a aceptar los dolorosos precios del combustible actuales, o puede que aún más altos, nuestra nación debe producir más petróleo.”
Habla el Presidente como Extorsionador en Jefe, apuntando a la cabeza de su rehén (nada menos que el país entero) con el surtidor de gasolina: o me dais la ANWR o todo el mundo tendrá que pasar sus vacaciones en el patio trasero de su casa. El último robo del presidente-cowboy.
A pesar de las pegatinas de “Perfore aquí y ahora y pague menos”, perforar en la ANWR tendría un impacto apenas discernible en las actuales reservas petrolíferas mundiales, como sus defensores bien saben. El argumento de que podría provocar una reducción de los precios del petróleo no está basado en la economía pura y dura sino en el psicoanálisis de mercado: perforar “enviaría un mensaje” a los empresarios del petróleo de que aún queda más petróleo, y esto haría que empezasen a bajar los precios.
Se siguen dos puntos de este razonamiento. El primero, es el intento por mentalizar a los hiperactivos empresarios de qué es lo que ocurre realmente en el gobierno de la era Bush, incluso en medio de una emergencia nacional. El segundo, es que nunca funcionará. Si hay alguna cosa que podamos predecir del reciente comportamiento del mercado del petróleo es que el precio va a seguir subiendo, no importa cuántas nuevas reservas se anuncien.
Tomad por ejemplo el enorme boom que está teniendo lugar en las famosas reservas de petróleo bituminoso de Alberta. Con tales reservas de petróleo bituminoso, conocidas también como “arenas petrolíferas”, ocurre lo mismo que con los otros emplazamientos propuestos por Bush para la perforación: son cercanos y seguros, pues el Tratado para el Libre Comercio en Norteamérica (NAFTA en sus siglas inglesas) contiene una cláusula que impide a Canadá cortar el suministro a Estados Unidos. Sin hacer mucho ruido, el petróleo de estas fuentes en gran medida sin explotar ha estado fluyendo hacia el mercado en tal cantidad que ahora Canadá es el mayor proveedor de petróleo de los Estados Unidos, por encima de Arabia Saudí. Entre el 2005 y el 2007, Canadá aumentó sus exportaciones a los Estados Unidos en casi 100 millones de barriles. A pesar del significativo crecimiento de estas reservas seguras, los precios del petróleo han ido en aumento durante todo este tiempo.
Lo que se esconde tras la campaña de perforación de la ANWR no es de hecho otra cosa que pura estrategia del shock: la crisis del petróleo ha creado las condiciones con las que es posible vender una política antes invendible, pero desde luego altamente rentable.


El shock del precio de los alimentos: o modificación genética o hambruna


Ligada estrechamente al precio del petróleo encontramos la crisis alimentaria global. No sólo los elevados precios del petróleo hacen subir los precios de los alimentos, sino que el boom de los biocombustibles ha desdibujado la frontera entre comida y combustible, expulsado a los agricultores de sus tierras y alentado una especulación rampante. Muchos países latinoamericanos han insistido en que se reexamine la pujanza de los biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles y en que se reconozcan los alimentos como un derecho humano y no como una mercancía más. El subsecretario de Estado de los Estados Unidos John Negroponte tiene en cambio otras ideas al respecto. En el mismo discurso en que trataba de vender el compromiso de EE.UU. en la ayuda alimentaria de emergencia pidió a los países que bajaran sus “restricciones a la exportación y elevadas tarifas” y eliminaran “las barreras para el uso de las innovaciones tecnologías en la producción animal y vegetal, incluyendo la biotecnología.” Hay que reconocer que esta amenaza era más sutil que las anteriores, pero el mensaje era claro: los países pobres harían mejor en abrir sus mercados agrícolas a los productos norteamericanos y sus semillas genéticamente modificadas. En caso contrario se arriesgan a perder su ayuda.
Los cultivos genéticamente modificados han aparecido de súbito como la panacea para la crisis alimentaria, al menos según el Banco Mundial, el presidente de la Comisión Europea -“valor y al toro”, vino a decir- y el Primer Ministro británico Gordon Brown. Y, claro está, según las empresas del agribusiness. “No se puede alimentar hoy al mundo sin organismos genéticamente modificados”, declaró recientemente Peter Brabec, presidente de Nestlé, al Financial Times. El problema con este argumento, al menos por ahora, es que no hay pruebas de que los organismos genéticamente modificados aumenten la producción de los cultivos, sino que más bien la disminuyen.
Pero si incluso hubiera una varita mágica con la que resolver la crisis alimentaria global, ¿querríamos que estuviese en manos de los Nestlés y Monsantos? ¿Cuál sería el precio a pagar por que la empleasen? En los últimos meses Monsanto, Syngenta y BASF han estado comprando frenéticamente patentes de las llamadas semillas “todoterreno”, un tipo de plantas que pueden crecer incluso en la tierra agostada por la sequía o salada por las inundaciones.
En otras palabras: plantas modificadas para sobrevivir a un futuro de caos climático. Ya sabemos hasta qué punto está dispuesta a llegar Monsanto a la hora de proteger su propiedad intelectual, espiando y demandando a los granjeros que se atrevan a guardar sus semillas de un año para el otro. Hemos podido ver cómo las medicaciones patentadas contra el VIH impiden salvar a millones de personas en el África subsahariana. ¿Por qué los cultivos “todoterreno” patentados iban a ser diferentes?
Mientras tanto, entre tanta charlatanería excitante sobre nuevas tecnologías perforadoras y genéticas, la administración Bush anunció una moratoria de hasta dos años en los proyectos federales para la investigación en energía solar, debido a, aparentemente, preocupaciones medioambientales. Nos vamos acercando a la frontera final del capitalismo del desastre. Nuestros dirigentes no invierten en tecnologías que nos prevengan de una manera efectiva de un futuro climáticamente caótico, y en vez de eso se deciden a trabajar codo con codo justamente con quienes traman planes cada vez más endiablados para aprovecharse de las desgracias ajenas.
La privatización del petróleo iraquí, el aseguramiento de los cultivos genéticamente modificados, la reducción de las últimas barreras comerciales y la apertura de los últimos refugios naturales a la explotación privada... no hace mucho estos objetivos eran conseguidos uno tras otro mediante corteses acuerdos comerciales presentados con el pseudónimo de “globalización”. Ahora esta agenda completamente desacreditada está obligada a cabalgar sobre las espaldas de crisis cíclicas, vendiéndose a sí misma como la medicina que curará de una vez por todas el dolor del mundo. Naomi Klein es autora de numerosos libros, incluido el más reciente The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

16.7.08

LA BANCARROTA MORAL DE LOS HERMANOS ARIAS


Allen Pérez Somarriba cédula 1-554-548 (serenoatardecer@yahoo.com)

Aunque no lo sepan –quizá porque los Arias viven en el Olimpo y rara vez bajan al mundo terrenal– no se han dado cuenta de la bancarrota económica, política y moral, producto de las hipotecas y las subastas a las que someten a Costa Rica.

El pueblo lo sabe y en las calles se escucha, a “grito pelado” de cómo nos están robando el agua y del ejemplo de Sardinal que la defendió con heroísmo.

Se sabe de un precario en Pavas… No se benefició de un dinero para sus habitantes, donado “por los otros chinos”, para construir viviendas de clase pobre. La plata parece que va a engordar los bolsillos de burócratas que tienen casas bonitas. Fernando Zumbado se retira temporalmente de su cargo y lo mismo debe hacer el Ministro de la Presidencia y el magistrado suplente Federico Sosto.

El alza de los alimentos básicos es el doble de la inflación, y los campesinos junto a la Iglesia Católica, piden reactivar la producción de comida. Como si fuera poco, Rodrigo Arias le golpea la mesa a Pilar Cisneros, porque el flamante “virrey” no sabe quién fiscaliza los fondos donados por BCIE para pagar asesorías. Bueno, para Rodrigo, están son minucias, indignas de las cortes de su palacete. Sin embargo, él y su hermano deberían tomar nota que el pueblo está enojado o, como se dice en la calle, “cabreado”. Ya son incesantes los comentarios de la gente que dice que la chequera moral de los hermanos Arias nunca tuvo fondos.

¿Quién no sabe de alguien que haya tenido una dolencia riesgosa y cuya siguiente cita se le otorgue varios años después? ¿Quién no se abruma ante tanta inseguridad frente a delincuentes hijos de la injusticia social y gobiernos indolentes? ¿Quién puede negar que el alto costo de la vida sea cada vez más intolerable?
Hay que consignar que el innoble y final testamento político del PLN y del PUSC, que lleva ya un poco más de dos décadas, fue el de corromper y sabotear, desde adentro y desde afuera, a las grandes instituciones de bienestar social. Fue esta oligarquía la que, entre otros muchos ejemplos, extenuaron las cimientes y los pilares del ICE y de la CCSS. También fueron ellos, quienes desmembraron la moral y el oficio de nuestros agricultores.

La Coordinadora Patriótica Alajuelense Juan Santamaría, manifestó, en una oportunidad lo siguiente: “nuestra organización no es medrosa ni timorata ante la gravedad de las actuales circunstancias, en la que los hermanos Arias y su camarilla, hunden a Costa Rica en la catástrofe. Ante este panorama, la unión de las fuerzas patrióticas, no debe ser un capricho ni un mero ejercicio electoral. Es, justamente, la prioridad, número uno. Hay que reconcentrar nuestras fuerzas, para vencer al enemigo común y salvar a Costa Rica.” Frente a tanto oprobio, esta Coordinadora considera que es un deber ciudadano incitar a la rebelión pacífica, ética y activa. En las elecciones del 2010, todas las fuerzas progresistas deben coaligarse, expresando su absoluto rechazo al neoliberalismo para refundar nuestra democracia social.

A los jóvenes, en particular, les decimos, que la mundialización económica neoliberal fracasó. En medio de tanta opulencia económica y tecnológica para unos pocos, ninguna vez advertida en la historia, jamás se repartió en todo el planeta tanta desigualdad, tanta crisis y tanto cinismo. Sepan los jóvenes, que las palabras samaritanas de los neoliberales son cosméticas, falsean lo ético, incitan al egoísmo, a la ignorancia y a la estúpida vanidad. Para los neoliberales, el gran casino del mercado global, es la macabra cueva donde deciden sus fortunas y los males de millones de personas.

Nuestra Coordinadora propone de manera urgente la constitución de una comisión facilitadora, integradas por patriotas de acreditada probidad para posibilitar y agilizar el frente unido del pueblo; tendrá, además, que ser electa democráticamente, reglamentada en cuanto a sus atribuciones y sujeta a ser revocada en cualquier momento. Será también una contraloría ética que contribuya a definir la visión de país que proponemos, una vislumbre que rebase al año 2010 y a la coyuntura electoral que se aproxima, para el bienestar nuestro y de todas las generaciones por nacer.

La comisión facilitadora es una apremiante necesidad porque al interior del movimiento patriótico coexisten organizaciones progresistas de la más variada naturaleza y causa, partidos políticos incluidos. Ante tanta diversidad, es imperativa la intermediación de compatriotas capaces de aportar sus buenos oficios. ¡Hagamos de esta iniciativa una prioridad, una cruzada nacional urgente! La verdad es casi todo nos une y es insignificante lo que nos separa, todavía más cuando están de por medio las los supremos intereses de la nación
En consecuencia, exhortamos de manera muy especial, para que en torno a este tema, se pronuncien agricultores, pueblos originarios, sindicatos, empresarios, desempleados, partidos políticos, minorías oprimidas, intelectuales, feministas, ministros religiosos, ambientalistas, en fin, todo grupo o individuo creyente en una Costa Rica fraterna. Subrayemos que todos en el movimiento patriótico tenemos derecho a postular, elegir y ser electos. No olvidemos que los partidos políticos son apenas un segmento de nuestro colectivo cívico.. La democracia también evoluciona y ya no será como la de antes; aspiramos a que sea mejor, más participativa y solidaria.

Tenemos el deber de rescatar al país de la bancarrota moral y política en la que los hermanos Arias nos han hundido. Ellos dos simbolizan el otoño y la decrepitud de toda una manera desquiciada de hacer política. Dos decenios de neoliberalismo han llegado a su estado fétido. Frente a tanta insolencia y desvergüenza, opongamos la unión de todo el pueblo y pasemos de las proclamas a la acción patriótica por la paz, la democracia y la justicia.


* Abogado




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

12.7.08

Azúcar amargo
















El suscrito diputado Oscar López denuncia:


Magistrado suplente de la Sala Constitucional fue miembro de la junta directiva de LAICA y compañero de Rodrigo Arias Sánchez.


PRIMERO: El pasado 19 de febrero según se informó, el magistrado suplente de la Sala Constitucional Federico Sosto manifestó que se abstendría de votar la consulta sobre el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, por incluir aspectos del procedimiento parlamentario sobre los que con anterioridad externó criterio.


SEGUNDO: El magistrado suplente Federico Sosto SÍ poseía impedimento para conocer y votar sobre el proyecto de Obtenciones Vegetales conforme al artículo 6 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional y 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dado que:

Según consta en La Gaceta N. º 22 de 2 de febrero de 2004, el señor Federico Sosto fue nombrado como Director Suplente de la Junta Directiva de la Liga Industrial de La Caña (LAICA), para el período de 1º de enero al 31 de diciembre de 2004 y su compañero de Junta Directiva en ese período en condición de Secretario fue el señor Rodrigo Arias Sánchez, actual Ministro de la Presidencia.


TERCERO: Tanto el señor Rodrigo Arias Sánchez como Federico Sosto representaron en dicha Junta al sector azucarero, es decir, fueron designados por ingenios de rango superior según el artículo 25 de la Ley N.º 7818, Ley Orgánica de Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar.


CUARTO: Para nadie es un secreto, que LAICA está compuesta por uno de los sectores que ganarán mas dinero con el TLC, además fue público que sus agremiados invirtieron millonarias sumas en la campaña Presidencial de Oscar Arias Sánchez y en la campaña del referéndum a favor del SÍ al TLC.


QUINTO: Más grave aún representa el interés directo que posee LAICA con la aprobación de la Ley de Obtenciones Vegetales, pues mediante su dependencia DIECA (DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR) podrá proteger variedades de caña y semilla, según lo manifestó el propio Director Ejecutivo de LAICA en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa quien dijo: “Nada más para aclarar la parte de DIECA, hay otro elemento importante que agregar aquí, que es el tema de propiedad intelectual, o sea, nosotros cuidamos mucho la parte de propiedad intelectual y por medio de DIECA, con los convenios internacionales que se firman con los diferentes organismos que hay....”


SEXTO: Todo lo anterior hacer saltar a la vista, de manera fehaciente, que el Magistrado Suplente de la Sala Constitucional, debía abstenerse de conocer la Consulta de constitucionalidad sobre la Ley de Obtenciones Vegetales. Esta nueva denuncia del suscrito Diputado, pone en entredicho la trasparencia y objetividad de las decisiones de trascendencia política que debe de adoptar la Sala Constitucional.


Oscar López
Diputado PASE

Fuente: Sin Pelos en la Lengua


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

2.7.08

Y nos dió un buen día



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

14.6.08

Vamos todos a la peña!!!






















¡¡¡Y ahora con cuña también!!!


Get this widget | Track details | eSnips Social DNA

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

7.6.08

Barack Obama le conviene a Costa Rica...

















Por vez primera en los 232 años de historia de los Estados Unidos, un afroamericano está a las puertas de la Casa Blanca, no para servir los tragos y pasar las bocas, sino comprometido en enderezar, desde la Presidencia de la Unión Americana, al gobierno de la superpotencia y su influencia mundial. El contrincante de Barack Obama será, en noviembre venidero, John McCain, nacido hace 72 años en la base militar de Coco Solo, Panamá. Lo que ambos senadores proponen en política exterior, es pertinente para Costa Rica.
En Miami, el presunto candidato republicano advirtió, hace poco, que quienes "no compartan nuestros valores de libertad y apertura, no podrán contar con nosotros como amigos". El virtual candidato demócrata anunció, en la misma ciudad altamente latinoamericanizada, "una nueva Alianza de las Américas, fundada en este principio: lo que es bueno para los pueblos latinoamericanos, es bueno para los Estados Unidos". Y en español, proclamó Obama: "Todos somos americanos". Ciertamente, dos visiones contrastadas sobre la relación entre la América mestiza y la anglosajona.
Duro y bushista sobre Cuba, McCain mantendría el embargo y la incomunicación: "No permitiremos que nuestros socios caigan en manos de demagogos, narcotraficantes y desesperados". Pragmático y realista, Obama considera que el diálogo y la negociación son herramientas necesarias: "Nunca negociaré la causa de la libertad, pero nunca descartaré una iniciativa que pueda hacer avanzar la causa de la libertad". Levantaría el embargo si, en contrapartida, avanza la democratización en la Isla.
Obama se acerca y McCain se aleja del informe que sobre Latinoamérica acaba de producir un grupo de trabajo del Council on Foreign Relations. "No está en manos de Washington perder a América Latina; tampoco salvarla", sostienen los expertos: "La política estadounidense ya no puede basarse en el supuesto de que Estados Unidos es el actor externo más importante: si existió una era de hegemonía estadounidense en América Latina, ésta ha llegado a su fin". Sin embargo, "el marco político básico de Washington no ha cambiado lo suficiente para reflejar la nueva realidad". El U.S.-Latin America Relations: A New Direction for a New Reality, señala que "las naciones latinoamericanas enfrentan retos desalentadores conforme se integran a los mercados globales y trabajan para fortalecer las instituciones estatales históricamente débiles. Estos retos importan cada vez más a Estados Unidos, ya que los profundos lazos económicos y sociales vinculan el bienestar estadounidense con la estabilidad y el desarrollo de la región".
Sobre la nueva Alianza de las Américas, Obama dijo:
• Estará fundada en hazañas y desafíos comunes: "Colonizados por imperios, compartimos historias de liberación. Ricos en recursos, aún no hemos eliminado la pobreza". Pero, "honestamente, no hemos tratado a los latinoamericanos con el respeto debido a un socio… Hemos actuado como si pudiéramos dictar unilateralmente los términos de la relación".
• "Tras décadas de presionar con reformas de arriba hacia abajo, requerimos una agenda que estimule la democracia, la seguridad y la oportunidad de abajo hacia arriba… Debemos acatar el concepto del Dr. Martin Luther King Jr.: La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes".
• "A través de las Américas hay una lucha cotidiana no contra ejércitos extranjeros, sino contra la amenaza mortal del hambre y la sed, la enfermedad y la desesperanza… A pesar del desarrollo económico, crece la perniciosa inequidad. El 40% de los latinoamericanos viven en la pobreza. Por eso aumentan las drogas, las migraciones, los demagogos… Los Estados Unidos deben promover el crecimiento en las Américas de abajo hacia arriba".
• "No podemos desentendernos del sufrimiento al sur de nosotros, ni aceptar la globalización de los estómagos vacíos… Aumentaré sustancialmente nuestra ayuda a las Américas… Fomentaremos el crecimiento de abajo hacia arriba con microfinanciamiento, formación vocacional y desarrollo de la pequeña empresa".
• "Rechazo con vehemencia la política Bush-McCain de que cualquier tratado comercial es bueno. No podemos aceptar el comercio que enriquece a los de arriba e impide ascender a los de abajo. Es hora de entender que nuestro objetivo debe ser un comercio que beneficie a todos los pueblos en todos los países. Hombro a hombro con los obispos de Centroamérica, me opuse al Cafta porque no responde adecuadamente a las necesidades de los trabajadores… Requerimos un comercio que eleve a los trabajadores, que no solo beneficie a las corporaciones".
• "La Alianza de las Américas será exitosa si está cimentada en el respeto mutuo. Es hora de pasar la página de la arrogancia en Washington y del antiamericanismo en Latinoamérica, obstáculos en la ruta del progreso. Es el momento de escucharnos mutuamente y de aprender los unos de los otros".
En fin, expresó Obama: "Libertad. Oportunidad. Dignidad. Estos no son valores únicos de los Estados Unidos, son los valores de las Américas. Fueron la causa de la infantería de Washington y de la caballería de Bolívar; de la pluma de Martí y de las campanas de la iglesia de Hidalgo".
Si McCain venciera, persistiría el desdén de Washington hacia la región y China podría adelantar su afán geoestratégico sobre Latinoamérica. Si la senadora Hillary Clinton hubiera sido la candidata demócrata, seguramente mantendría la política de negligencia benigna. Pero, de triunfar Obama, pueden esperarse iniciativas justicieras, pragmáticas y modernas, basadas en los principios de la política del Buen Vecino del Presidente Franklin D. Roosevelt. El resultado de las elecciones en los Estados Unidos es de vital importancia para el futuro de Costa Rica.

Armando Vargas Araya | 3 de Junio 2008
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

27.5.08

¡ Triunfo en Sardinal !

La presión del pueblo de Sardinal apoyado en diferentes partes del país por ciudadans y comités patrióticos, han dado como resultado que el Concejo Municipal por unanimidad decidió paralizar indefinidamente la construcción ilegal del acueducto que extraía y dejaba sin agua a la gente de Sardinal para dotar proyectos turísticos sin la debida planificación y que ahora pretendían dejar sin agua al pueblo para para regar canchas de golf y llenar piscinas de unos pocos.
La renuncia de Ricardo Sancho como Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados debería darse cuanto antes, si tiene algo de vergüenza.

SENARA PROHIBIÓ PERFORACIÓN DE POZOS

En el documento remitido a la Sala Constitucional se indica que Senara prohibió la perforación de pozos en los acuíferos aluviales de Playa Panamá, Playa Hermosa, Playa del Coco y Ocotal para evitar causar problemas de abastecimiento de agua potable en las poblaciones y de los diferentes desarrollos urbanísticos, turísticos y agropecuarios.

“Es evidente que en las zonas costeras de la provincia de Guanacaste como es la zona del cantón de Carrillo y los acuíferos que en esta zona se encuentran son vulnerables a la contaminación y que el desarrollo acelerado y sin planificación por parte de las municipalidades están creando condiciones que pueden llegar a provocar problemas”, indica.

Además del peligro de desabastecimiento de agua en la zona también indica que continuar con la extracción de los acuíferos es un alto riesgo y puede causar la pérdida de los mismos, de allí que recomienda paralizar la perforación de nuevos pozos y acelerar la ejecución de los estudios necesarios para contar con una planificación hídrica.

Destaca la necesidad de una estrategia de manejo de mantos acuíferos o una gestión integral de los recursos y la aplicación de medidas de control para regular los efluentes de manera que los contaminantes no lleguen a los mantos, las plantas de tratamiento serían una buena opción.

Senara debe rendir un informe con base en la información que Acueductos y Alcantarillados le entregó hace unas semanas, para determinar si el acueducto de Sardinal afecta o no la disponibilidad del recurso hídrico para los pobladores.

La Defensoría insiste en que debe esperarse ese informe antes de continuar con los trabajos de construcción del acueducto, en tanto el presidente de AyA sostiene que no es necesario, porque Acueductos no está en la obligación de pedir permiso a Senara, mientras la comunidad se mantiene a la espera de cualquier pronunciamiento para volver a las calles, sea a festejar o a protestar.




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

20.5.08

Estado oligarca y represor


En Sardinal este 20 de mayo se hicieron presentes gentes del pueblo en el lugar por donde avanza la construccion del acueducto maldito.
Habían muchos antimotines resguardando el lugar... resguardando los intereses de los empresarios!!!...
Desde las oficinas centrales en San José, llamaron al representante de la Defensoría de los Habitantes de Guanacaste mandándole al lugar.
No fue mucho lo que pudo hacer...
Los estudiantes de colegio estaban enfurecidos con la actitud de la policia.
Empezó la provocación por parte de la policia, que terminó en el lanzamiento de una gran cantidad de bombas lacrimógenas para atacar a los estudiantes.
Aún se recupera la gente del ataque. Se regresaron al pueblo.
Ellos quitaron los retenes que habían puesto para controlar el paso.
Esto es una guerra...
No les importará nada. Ni maltratar estudiantes, o mujeres, o niños.
Más Información vía : Sin pelos en la lengua
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

17.5.08

VII Festival Internacional de Poesía


Por sétima ocasión, Costa Rica recibirá a poetas de renombre mundial que compartirán con el público el fascinante universo de la poesía.

El VII Festival Internacional de Poesía se inauguró ayer a las 7 p. m. en la Plaza de la Democracia y se extenderá hasta el próximo 26 de mayo.

Este encuentro no pone barreras a la geografía, a la edad ni a el idioma y promete atrapar tanto a fieles seguidores de la poesía como a curiosos que apenas empiezan a familiarizarse con ella.

Sin fronteras. Organizado por la Fundación Casa de Poesía, este encuentro reunirá a 14 poetas y poetisas de países geográfica y culturalmente distantes como Colombia, Iraq, Estados Unidos, España, Gambia, Egipto, Cuba y México.

“Nunca habíamos tenido un menú de invitados tan variado e interesante. Además, muchos de los poetas son muy representativos de la poesía de su país en su época”, dijo el director del Festival, Norberto Salinas

Destaca la participación del colombiano Fernando Rendón, director del Festival de Poesía de Medellín, y el argentino Jorge Bocannera, un “viejo conocido” en el medio poético costarricense.

Desde Gambia nos visitará Alhaji Papa Susso, uno de los poetas orales africanos más importantes. Además de poeta, es un también un excelente músico y acompañará sus intervenciones con la ejecución de la “kora”, un instrumento de 21 cuerdas parecido al arpa. También vendrá el iraquí Salah Hassan, poeta y dramaturgo cuyas obras han sido premiadas en países árabes y europeos.

Habrá, asimismo, una muy amplia participación tica: Alejandra Castro, Marta Royo, Juan Antillón, Mauricio Molina, Ana Istarú y Felipe Castro serán algunos de los representantes de la poesía de nuestro país.

Durante la inauguración oficial, hoy en la noche, los 14 poetas internacionales, junto a los ticos, leerán partes de sus obras. Mañana habrá una inauguración regional en Monteverde, a las 4:30 p. m., en el Anfiteatro Bromelias.

Una de las fortalezas del Festival es su alcance nacional, ya que las actividades no se concentran solo en el Valle Central. Esta edición incorporó a Limón y Talamanca, comunidades tradicionalmente marginadas del quehacer cultural del país.

Cada autor internacional “tomará” una sede, donde hará sus lecturas de poesía y se realizarán las presentaciones de sus respectivos libros. Otra de las novedades para la sétima edición es la dedicatoria a la población adulta mayor. El 20 de mayo, a las 9 a. m., habrá una lectura de poesía en el Hospital Geriátrico Dr. Raúl Blanco Cervantes y, el jueves 22 de mayo, se presentará el libro del poeta egipcio Ahmad Al Shahawi en la Casa del Adulto Mayor, en Belén, a las 7.p.m.

El público infantil también está invitado al Festival. El martes 20 de mayo, a las 9 a. m., el cuento y la poesía llegarán al Hospicio de Huérfanos con los autores Ely Marín, Evelyn Ugalde, Carlos Rubio y Rodolfo Dada.

Los organizadores afirmaron que las presentaciones de los poetas que no hablan español serán en su idioma nativo, pero con la respectiva traducción.

Al final del encuentro, la Editorial Costa Rica editará una antología de poemas de cada autor internacional participante.

Calendario

Recital Hotel Costa Rica Martes 20 de mayo, 7 p. m. Participan los poetas Alfonso Chase, Ana Istarú, Miguel Barnet, Julieta Dobles, Marta Royo y Rodolfo Dada.

‘Toma’ de la Plaza de la Cultura

Miércoles 21 de mayo, 3 p. m. Intervención poética con el autor dominicano Frank Báez

Desde Iraq Presentación del libro del poeta iraquí Salah Hassan. Martes 20 de mayo, 5 p. m. Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, en Heredia.

En Tortuguero Taller-seminario y lectura en el Hotel Laguna Lodge, 24, 25 y 26 de mayo.

Clausura del Festival Lunes 26 de mayo, 7 p. m., en el Instituto de México.




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

1.5.08

¡Con proyectos así estamos salvados!



Vía: blog de Julia
y sí...¡Viva la Liga!

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

29.4.08

Crimen ¿Por encargo?

La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), Altagracia Fuentes, fue asesinada anoche a tiros junto a otras dos personas que la acompañaban cuando viajaba en un vehículo, informó hoy la Policía.

El hecho se registró en las cercanías de la norteña ciudad de El Progreso, hacia donde se dirigía Fuentes, de 60 años, en compañía de Yolanda Sánchez, otra dirigente sindical, de 45 años, y el conductor del vehículo, Juan Bautista Aceituno, de 23.

El portavoz de la Policía, Héctor Iván Mejía, dijo a los periodistas que al parecer se trata de "un crimen por encargo", porque los atacantes iban siguiendo el coche en que viajaban Fuentes y sus acompañantes.

La dirigente del CTH, el mayor sindicato de Honduras, llevaba unos 2.550 euros en moneda nacional y extranjera, añadió Mejía, quien indicó que los criminales no se llevaron el dinero, por lo que las autoridades descartan que el móvil haya sido el robo.

El ataque con armas de fuego se produjo poco antes de la medianoche (06.00 GMT del jueves), añadió el informante.

Las tres personas viajaban desde San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, hacia El Progreso, en un trayecto de unos 27 kilómetros.

Según el informe preliminar de la Policía, unos seis hombres armados, con el rostro cubierto con pasamontañas y que iban en una camioneta, llevaron a cabo el ataque a la altura del puente conocido como "El comandante", a unos tres kilómetros de El Progreso.

Cerca del lugar del crimen había otro vehículo particular con unas siete personas que, al presenciar el suceso, intentaron brindar ayuda, pero se alejaron debido a los disparos de los atacantes de Altagracia Fuentes, indicó el portavoz policial.

Mejía indicó que tres de las personas que estaban en el otro vehículo resultaron con heridas leves.

Altagracia Fuentes también presidió durante varios años la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (FECESITLIH), organización desde la que lideró varias luchas en el movimiento obrero hondureño.

La CTH es la primera organización de trabajadores de Honduras, que se ha visto enlutada con el asesinato de Fuentes en vísperas de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo.

El ex presidente hondureño Rafael Callejas expresó hoy su consternación por el asesinato de la secretaria general de la CTH, con quien dijo que habló anoche por teléfono.

Dirigentes de diferentes organizaciones obreras también rechazaron hoy el crimen y exigieron al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que ordene a las autoridades de seguridad que investiguen el caso hasta capturar a los responsables, para que se les castigue con todo el rigor de la ley.

Honduras vive una agitada ola de violencia y delincuencia común, con un promedio de entre ocho y diez muertes violentas al día, según denuncias de diversas fuentes públicas y privadas.



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

24.4.08

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN

Comités Patrióticos discuten estrategia política para próximos años

Sentar las bases de su proyecto como movimiento social para generar una propuesta de PAIS es el fin de un taller que reunió a unos cuarenta y cinco representantes de los Comités Patrióticos (CP`s) de todo el país, los días 19 y 20 de abril en las instalaciones del ICAES, en Coronado.

Bajo el lema “Soñar con los pies sobre la tierra”, representantes de las distintas regiones del país, delinearon “pistas” para construir una estrategia política más allá de lo inmediato, pero que además sea sostenible en el tiempo. Los y las representantes discutieron sobre los escenarios políticos y sociales en Costa Rica, el estado en que se encuentran los Comités Patrióticos y sus alternativas y perspectivas frente a los desafíos políticos.

Entre las conclusiones a las que llegaron, es que los Comités Patrióticos poseen fortalezas, sobre todo por su arraigo territorial, su conexión con las necesidades concretas de las personas y su compromiso en favor de la transformación democrática en el país. Asimismo identificaron como una de las mayores amenazas la contraofensiva ideológica del gobierno de los Hermanos Arias, cuyo objetivo es acusar, al movimiento patriótico nacional, como terroristas y antidemocráticos. Este seria un escenario donde se incrementaría la persecución, la represión contra los comités patrióticos y en general contra los movimientos sociales en el país.

Además, visualizaron, que sin bien es cierto las elecciones del 2010 representan una oportunidad para los sectores democráticos y transformadores, puede también representar una amenaza, pues en caso de no “cuajar” una coalición amplia de fuerzas políticas y sociales patrióticas, la división y la profundización de la desarticulación también sería un escenario previsible y negativo para los movimientos.

Sobre este aspecto en particular los y las representantes hacen un llamado para que se debata en todos los comités y organizaciones sociales el carácter del próximo proceso electoral e identificar el posicionamiento de los CPs frente a éste, los partidos políticos y el conjunto de los movimientos sociales.

Hacen ver también, que el objetivo de los CPs no se agota en el proceso electoral que inicia. El escenario 2010 es solo un momento importante, pero particular, en el largo proceso de crecimiento de un gran tejido político y social que construya una nueva cultura política y una nueva hegemonía cultural.

Para esto, concluyen, es fundamental estimular la producción de nuevas y creativas formas de información y comunicación por todo el país, para lo cuál se piensa convocar a un encuentro nacional de experiencias de comunicación alternativa.

Así también, se identificó la urgencia de vincular el movimiento de los Comités Patrióticos con los foros, procesos e instancias internacionales que promueven la movilización contra los Tratados de Libre Comercio, como por ejemplo el Foro Mesoamericano a realizarse en julio en Managua, el Encuentro de Enlazando Alternativas III en mayo en Lima y el Foro Social de las Américas a realizarse en octubre en ciudad de Guatemala.

El taller contó con la colaboración de compañeras(os) solidarios como Helio Gallardo, Rocío Alfaro, Henri Mora y Luis Paulino Vargas quienes aportaron elementos sobre las tensiones, tendencias y escenarios de la situación nacional. Asimismo la Comisión de Formación contó con la colaboración del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en lo que respecta a la organización temática, logística y metodológica del taller.

En el aspecto financiero se contó con la colaboración de sindicatos solidarios como ASDEICE, ANEP, ANTTEC, SINTRAJAP y UNDECA, y organizaciones como ICAES Y CEP-ALFORJA. Sin embargo el mayor aporte financiero lo dieron los propios comités patrióticos en consecuencia con la orientación de que “al NO lo financio YO”.

Finalmente, según Carmen Chacón del Comité Patriótico de B° Fátima en Heredia y coordinadora de la Comisión de Formación “Se trata de un primer paso para abrir un espacio de discusión colectiva, que permitirá desarrollar un proceso de acciones y actividades con miras a construir nuestra estrategia política”.

22 de abril 2008

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

30.3.08

LA EXPRESIÓN ELECTORAL UNITARIA DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO

ALIANZA ÉTICA, Los valores compartidos fueron el cemento que pegó tantas partes diversas del NO, no había reglamentos, caudillos o estructuras que impusieran decisiones. Hoy se podría ir más allá estableciendo reglas claras pre y post electorales , PROYECTO PAIS Y MUNDO antineoliberal con su Marco Referencial y Operativo -MRO- El tono de la discusión entre aliados debe ser claro pero respetuoso, sugerente , constructivo, bien intencionado buscando incidir positivamente. Al respecto sería un buen ejercicio evaluar las más recientes y variadas opiniones a propósito de la postura de fracción parlamentaria del PAC respecto al trámite de la agenda de implementación.

ALIANZA PARA LA ACCIÓN UNITARIA EFICAZ CON OBJETIVOS Y HOJAS DE RUTA COMUNES , ALIANZA EN LA DIVERSIDAD , de personas y organizaciones capaces de convivir con tolerancia y respeto, con amor , con tantas maneras de pensar como personas la constituyan, TANTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO como consensos existan entre ellas (CONSENSOS TEMÁTICOS general, parcial,– CONSENSOS DE AMBITOS –de diagnóstico y propuestas-generales y específicos- permanentes o transitorios- sectorial y regional-

COALICIÓN DE PARTIDOS O PARTIDO ÚNICO , AMBAS OPCIONES TIENEN LAS MISMAS AMENAZAS , entre otras :

1-No es nada nuevo pero recordemos que unas amenazas son las derivadas de que estaríamos jugando en una cancha electoral marcada al acomodo de los intereses de la oligarquía y del imperio, y en la que no somos expertos manejando todas las variantes tácticas posibles y en aplicar la correcta oportunamente. Pero no hay otra opción , estamos obligados a desarrollar esa gran habilidad pero siempre ética electoral incuestionable.

2-Otras inferidas de carencias, y de que no lleguemos a ser capaces de adoptar el nuevo paradigma sobre el rol correcto de los partidos electorales y tengamos los ojos cerrados y no seamos capaces leer correctamente los nuevos fenómenos que se han dado gracias a la lucha contra el TLC . Es una posibilidad de que nos sigamos matriculando con los vicios politiqueros de tráfico de influencias, corrupción, arribismo, oportunismo, egoísmo, personalismo, falta de vocación de servicio, primero partido antes que Patria, partido que se cree poseedor de toda la verdad, partido que deseduca, e impone disciplinas irracionales en vez de sugerir ,orientar y dirigir al pueblo por su opinión madura , correcta, ética,

Se da por descontado que cada organización afiliada no abandonaría sus propios quehaceres y agendas, LA EXPRESIÓN UNITARIA ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO sería deseable que reafirme como la principal de sus tareas estratégicas SEGUIR FORTALECIENDO LA CLARIDAD DE METAS, LA UNIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL , sus equipos, comités patrióticos y Coordinadoras Patrióticas y sus agendas locales, cuya gestación inició con el pasado referéndum y que representan la más amplia y diversa alianza que jamás hayamos construido. Nadie tiene derecho a erosionarla por dar rienda suelta a sus ambiciones personales o de grupo.

Si partidos y movimientos del NO se abocan a renovar estructuras y a inscribirse nacionalmente sin dar la oportunidad a que el movimiento patriótico nacional (padrón de fiscales) lo decida, sabemos el desgaste que significa realizar 5 o 6 esfuerzos iguales y probablemente “majándonos las mangueras”. Hay que reflexionar sobre su racionalidad y pertinencia porque la energía humana y recursos económicos que ahí se usarían quizá sería mejor emplearlos en promover el gran esfuerzo nacional democrático de construcción de los programas locales, el proyecto de país y seleccionar las y mejores candidatos, preferentemente jóvenes, asesorados por los que peinamos canas. El partido único quizá permita hacer un mejor uso de nuestros recursos, todo se facilita, seríamos más eficaces y no pierde su personería como sí le sucede a la coalición a las 12 de la noche de día de las elecciones.

La ley electoral consigna solamente en diferente nivel geográfico Asambleas y Comités Ejecutivos Superiores . Pero jurisprudencialmente ya se han aceptado otros organismos difertentes . Es decir, nada nos impide que el estatuto y los reglamentos establezcan órganos y procedimientos que expresen y garanticen la rica diversidad que somos y cuyos acuerdos o determinaciones sean vinculantes para los organismos partidarios obsoletos que dice la ley electoral. CONGRESOS PATRIOTICOS - nacionales, provinciales, cantorales, distritales- constituido por representates de organizaciones de derecho y de hecho realmente existentes - afiliadas (en proporción a su membresía pero con un techo para no hacerlos tan grandes e infuncionales y evitando duplicidades de representación) . Es decir donde quepamos todos los actores del Movimiento Patriótico que voluntariamente nos adherimos.



Estos CONGRESOS designarían democráticamente los ORGANOS COORDINADORES de su nivel, nombren candidat@s o destituyan representantes siguiendo el debido proceso, aprueben , a su nivel , programas y proyectos, políticas de partido, estrategias y reglamentos.

La práctica cotidiana, El estatuto , los reglamentos, la ética nueva de la EXPRESIÓN ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO , se seguría nutriendo de las mieles de la diversidad que nos ha caracterizado. En el MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL , es la más amplia unidad que puede lograrse –al igual que se ha logrado en otras épocas y en otros países- en la lucha contra el imperio y la oligarquía criolla como enemigo principal, ahí estamos ciudadan@s no organizad@s, comités patrióticos ,organizaciones y movimientos sociales, organizaciones feministas, ambientalistas, estudiantiles, culturales, y partidos populares, Organizaciones no Gubernamentales –ONGs-, religios@s, medios de comunicación alternativa, universitarios, artistas , indígenas, campesinos, humanistas, cooperativas, redes (Ej: entre otras la más reciente red de medios de comunicación alternativa “Joaquín García Monge” ), asociaciones, empresarios, partidos políticos, y otras sensibilidades, destacadas personalidades en todos los ámbitos de la vida nacional y hoy se podrían potencialmente agregar miles de votantes del sí que se sienten defraudados. Nos proponemos seguir avanzando en el empoderamiento del pueblo, en todos los niveles : comunal, social, económico, cultural, mediático, y poderes legislativo, judicial, ejecutivo.

Estamos decididos a superar los vicios electoreros y clientelistas que seguirán presentes por inercia, y contra los que todavía no somos inmunes. Es urgente asumir el cambio de paradigma en la participación política del pueblo tomando en cuenta de partida los principios de que :

• los partidos políticos no son un fin en sí mismos, sino medios en los que no caben los caudillismos o personalismos, ni tráfico de influencias o corrupción.

• las organizaciones populares costarricenses vienen siendo cada vez mejores defensores integrales de los intereses de los trabajadores y han asumido el reto de hacer propuestas de políticas de estado para su sector (ver propuestas de : SITRAJAV para unl desarrollo portuario soberano , Políticas y programas para el desarrollo humano sostenible de la familia campesina costarricense hecha por el Frente Agrario de Organizaciones Sociales-FAOS-) , o propuestas de país (ver CRISOL Propuestas para una Costa Rica Solidaria e Inclusiva) salto de calidad en el movimiento social que rompe el esquema gremialista estrecho, economicista, reivindicativista tradicionales.

El imperio y la oligarquía costarricense dominan al pueblo con la educación , el púlpito y la maquinaria mediática , le tiene prohibido a las organizaciones que piensen y propongan políticas de estado, y tienen el control absoluto de las Instituciones de su “dictadura en democracia” . La Ley de cooperativas, la ley de asociaciones, el mismo Código de Trabajo, prohíben expresamente la participación política de las organizaciones populares , pretendiendo vedarles lo principal : el acceso y uso de poder en todas sus formas.

PARA SEGUIR FORTALECIENDO LA CLARIDAD DE METAS, LA UNIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL

* impulsar el proceso de definición democrática y participativa del PROYECTO PAÍS y programa mínimo también vinculante para la expresión electoral del movimiento patriótico.

*Apoyar el fortalecimiento de la red de medios alternativos de comuniación “Joaquín García Monge”

* Darle un gran impulso a la creación y desarrollo de las JUVENTUDES PATRIOTICAS

* Equipo de lucha por el amparo contra la Asamblea Legislativa que la obligue a legislar en el sentido de garantizar el financiamiento adelantado de la campaña electoral para todos los partidos políticos y seguimiento a la denuncia por prevaricato contra el TSE

Que magnífica ocasión sería este próximo primero de mayo reunir los Congresos y rematar en la clausura (en la noche) con el acto notarial fundacional de la EXPRESIÓN ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO. Sería posiblemente una excelente celebración del día internacional de los trabajadores. Se podrían preparar los dos estatutos y reglamentos (PARTIDO UNICO o coalición) y pasar al acta notarial el que se decida el primero de mayo.

27.3.08

Ciclos de Marzo


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

24.3.08

¿El fin de la globalización neoliberal?


TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Luis Paulino Vargas Solís | 22 de Marzo 2008

Estado Unidos va de cabeza hacia la que probablemente sea la más severa recesión en décadas. Sin duda, esto se hará sentir con dureza en Costa Rica y pondrá en evidencia cuan falso es el tal auge económico de la administración Arias, cuya energía impulsora ha provenido del endeudamiento descontrolado, el consumismo irresponsable y una burbuja inmobiliaria que ya acumula costos sociales y ambientales altísimos. Conviene recordar cómo empezó esto en Estados Unidos, cosa aún más importante en vista del tipo de respuesta que están ensayando las autoridades públicas de ese país. Y, cosa notable, estas respuestas se sintetizan en una cosa: hoy los neoliberales -tradicionales enemigos del Estado- viven un apasionado idilio…con el Estado mismo.

1) Alquimia financiera

Conforme el desastre se profundiza, asimismo se van aclarando las fuentes de las cuales se alimentó. Durante varios años, incluso ya desde finales de los años noventa, Estados Unidos recibió flujos masivos de capitales financieros que su sistema bancario se encargo de canalizar hacia la inversión inmobiliaria. Con ese fin se aceleró la creación de entidades financieras opacas frente a la regulación pública, así como toda una gama de artilugios destinados a facilitar la colocación rentable de esos capitales. Alquimia financiera pura.

El cuento empieza -tan solo empieza- con las llamadas hipotecas basura (sub-prime), es decir, la colocación de créditos hipotecarios entre deudores de muy bajos ingresos o pobre trayectoria financiera. Siendo su parte más débil, fue por ahí donde se rompió la cuerda. Las tasas de interés muy bajas al inicio, vinieron a rebelar el veneno que llevaban oculto cuando al cabo de algún tiempo se convirtieron en tasas muchos más altas. Pero en cuanto mucha de esa gente -que seguramente incluye numerosas familias negras e hispanas- dejaron de pagar y comenzaron a perder sus casas, empezó a verse que ellos tan solo habían sido la piedra de base sobre la que se levantó una gigantesca montaña de créditos asumidos con fines de inversión especulativa e instrumentos financieros diseñados para dar curso a esa especulación. Tales son los famosos derivados que, en este caso particular, se hicieron célebres bajo un nombre -en inglés: Collateralized Debt Obligations, C.D.O.- cuya retorcida sofisticación es justo la característica distintiva de este negocio.

De las hipotecas basuras se hicieron trocitos que luego se empaquetaron como C.D.O's posteriormente colocados en los mercados financieros. A su vez, inversores de diverso tipo recurrieron a crédito a fin de engrosar sus apuestas. La Reserva Federal o banco central estadounidense -con Greenspan a la cabeza- se hizo cómplice del proceso, no solamente por la política de bajísimas tasas de interés que promovió por varios años sino, además, por la manifiesta indolencia con que permitió que la burbuja se inflara. También han sido directos partícipes de esta estafa las llamadas "calificadoras de riesgo", esas mismas que medios de desinformación como La Nación y presidentes-marioneta como Arias se toman tan en serio, las cuales no tuvieron empacho en conceder máxima calificación (la llamada triple A) a esos tales C.D.O. De esa forma, vestían con trajes de máxima confiabilidad a instrumentos financieros altamente riesgosos. Así, la banca transnacional chapoteaba a placer en su lodazal favorito, e incluso grupos económicos cuyas operaciones dominantes no son de tipo financiero, entraron gustosos al fiestón. Entre ellos el grupo Carlyle, una de cuyas filiales -Carlyle Capital- se declaró en quiebra en estos días a raíz de sus inversiones especulativas en valores ligados al negocio hipotecario. Recordemos que la siniestra familia Bush es socia de este grupo.

2) La especulación se alimenta de la mentira

Ocurrió algo similar a lo que había acontecido con motivo de la llamada burbuja tecnológica de la segunda mitad de los noventas, cuando los valores en bolsa de las empresas tecnológicas y de Internet se lanzaban por las nubes aún si su contabilidad no reflejaba ganancias apreciables. Entonces se afirmaba que estas empresas abrían nuevas e insospechadas posibilidades, imposibles de ser reflejadas en ningún estado contable tradicional. El gigantesco derrumbe de los valores accionarios de estas empresas en el período 2000-2003 dejó en claro la magnitud del error cometido. También la burbuja inmobiliaria se alimentó de una inmensa mentira: la de que el aumento de los precios de los inmuebles jamás se detendría. Solo que ahora las consecuencias sociales y económicas de la mentira son mucho mayores.

Por esta vía se atrajo hacia a la espiral de endeudamiento a muchos millones de familias que son parte de la maltrecha "clase media" estadounidense, las cuales, por lo tanto, no corresponden al segmento de bajos ingresos atrapados en las hipotecas basura. La suya es una historia con sus propias peculiaridades, en cuanto recurrieron a la refinanciación de sus hipotecas a fin de obtener nuevos créditos, aprovechando con ese fin el alza del precio de su vivienda. Ahora se enfrentan a la cruda realidad de que su deuda excede del valor de su casa con lo que bien podría decirse que se les agotó la última frontera -el endeudamiento hipotecario- a la que podían recurrir para satisfacer las obsesiones de consumo que les impone el sistema de vida de que son parte.

3) La epidemia se extiende

Así pues, la crisis de las hipotecas basuras se extendió, como verdadera epidemia, a todo el sistema financiero, pero asumiendo formas insidiosas y subrepticias: aún hoy día -siete meses después de que el problema empezó a manifestarse en toda su magnitud- no está claro cuáles son sus verdaderos alcances y quiénes los posibles afectados. Ello ha dado lugar a un fenómeno de secamiento del crédito (credit crunch), ya que, al difundirse el pánico y crecer la desconfianza, nadie quiere prestarle a nadie y es del caso que ni siquiera los bancos transnacionales quieren concederse crédito entre ellos mismos. Los capitales sobrevivientes se fugan entonces hacia inversiones que se juzgan como más "seguras". En parte, lo hacen hacia los bonos del Tesoro estadounidense -un destino conservador y confiable- pero pareciera que también se está recurrido a otra forma de inversión especulativa y, por lo tanto, altamente riesgosa: metales preciosos y materias primas (las llamadas commodities). De ahí, en parte, el alza descontrolada del oro, el petróleo y otras mercancías similares. Posiblemente aquí viene gestándose otra burbuja especulativa que se superpone sobre la implosión de la burbuja inmobiliaria y que, como ésta, y llegado el momento, seguramente también colapsará.

Así, se van clarificando los mecanismos por cuyo medio el problema se ha transmitido de forma que, lejos de quedar confinado a un segmento del sistema financiero -el de las hipotecas basura- ha terminado por provocar una recesión que amenaza ser sumamente grave. Quizá dos sean las mediaciones principales que lo explican: primero, el golpe sobre las posibilidades de endeudamiento y consumo de la familia promedio estadounidense y, segundo, el recorte drástico del crédito que, con seguridad, también afecta la inversión privada. Lo primero -las consecuencias sobre el consumo- es particularmente importante, puesto que más del 70% del PIB estadounidense satisface la demanda de consumo. Si ésta experimenta una restricción apreciable, ello tendría indudables consecuencias recesivas.

4. Papá-Estado al rescate

La catástrofe está en proceso. No será fácil recuperar la estabilidad ni iniciar la recuperación. Pero, entretanto, papá-Estado ha venido al rescate. Y no precisamente a favor de la gente de menos ingresos que cometió la imprudencia de dejarse arrastrar por los cantos de sirena de las entidades financieras hipotecarias, y hoy día se está quedando en la calle. Papá-Estado está interviniendo -y de forma realmente masiva- a favor justo de quienes más lo han denostado y despreciado, de quienes más se niegan a pagar impuestos o cumplir regulaciones que preserven el bien público. A favor de aquellos que vociferan que el Estado es una antigualla y la democracia una rémora insoportable que frena el progreso (por cierto, lo mismito que proclaman las cámaras empresariales en Costa Rica a propósito de su agenda de implementación del TLC).

Los beneficiarios de la acción de emergencia que el papá-Estado estadounidense hoy pone en marcha, son los grandes bancos transnacionales, las empresas de corretaje en bolsa, las aseguradoras y, en fin, todo ese diversificado tejido de negocios constituido por los especuladores profesionales de diversos pelaje. Ya lo vemos: desde agosto pasado, seis rebajas acordadas por la Reserva Federal en relación con su tasa de interés de referencia a corto plazo, la ha traído desde 5,25% a 2,25%, mientras al mismo tiempo rebaja la tasa que cobra por redescuento a los bancos. En días recientes -y en operación concertada con otros bancos centrales de países centrales- se puso "a disposición" de un grupo selecto de grandes bancos, la insignificancia de US$ 200 mil millones. Conviene recordar que a mediados de diciembre se aplicó una medida similar, como también se había hecho en los inicios del derrumbe, allá por agosto del año pasado.

La calidad de la intervención alcanza nuevas cimas con la operación de rescate concertada alrededor de la quiebra de Bear Stearns, el quinto mayor banco de inversión de Estados Unidos. Otro megabanco -JPMorgan Chase & Co- lo compra a precio de ganga, mientras la Reserva Federal pone US$ 30 mil millones, pero además se compromete a proveer al banco comprador la liquidez que requiera y le garantiza a sus accionistas que la operación no implicará riesgo alguno para ellos.

Esto se describe claramente apelando a un concepto que los neoliberales costarricenses -promotores de la desnacionalización bancaria y carnales de la banca privada- aplicaban para descalificar al Estado social costarricense: socialización de pérdidas. Eso se hace hoy día en Estados Unidos aunque justo es decir que un poco antes -en febrero- una operación similar tuvo lugar en Gran Bretaña: la nacionalización del banco Northern Rock, el cual también entró en crisis a raíz de sus inversiones en instrumentos ligados a las hipotecas basura.

5. ¿Y las responsabilidades del sistema y sus especuladores?

Todo esto tendrá enormes costos. En un artículo reciente (The New York Times, 17 de marzo), Krugman insinúa que podría llegar a los 3 billones (millones de millones) de dólares, lo que equivale a más de un 20% del PIB de Estados Unidos. Sin duda, este costo será colocado sobre las espaldas del pueblo estadounidense, sea por medio de mayores impuestos o bien por vías inflacionarias, ya que en su esfuerzo por "salvar" al sistema financiero, y en virtud del tipo de medidas que viene adoptando, la Reserva Federal apuesta por una más aguda desvalorización del dólar y una mayor inflación futura.

La masiva operación de "salvamento" de los mercados financieros, como, en particular, el rescate urdido alrededor de Bear Stearns (que podría repetirse en el futuro cercano), es justificado apelando a la necesidad de impedir una crisis sistémica de grandes proporciones. Y, con seguridad, de no darse este tipo de intervenciones, ocurriría un derrumbe generalizado del sistema financiero y, enseguida, una gravísima crisis económica. Pero lo curioso del caso es que quieran salvar un sistema que provocan trastornos tan severos, sin que quienes tal cosa hacen pronuncien una solo palabra acerca de la obvia necesidad de que, más allá de las urgencias extremas del momento, se proceda cuanto menos a reformar los rasgos más patológicos característicos de ese sistema. Hay que enfatizarlo: la crisis no es producto de la casualidad sino que ha sido fabricada, paso a paso, por este sistema y su fauna de especuladores inescrupulosos.

6. ¿El fin de la globalización neoliberal?

El sistema financiero gringo, en cuyo seno se ha incubado todo esto, es, sin duda, punta de lanza y buque insignia de la globalización neoliberal. Sintetiza y desarrolla hasta su máxima expresión, lo que esa globalización contiene y significa. Es un sistema que ofrece una fachada altamente sofisticada, cosa que se expresa en su capacidad para "innovar" -es decir, para hacer alquimia financiera- como en la frondosidad de sus tecnocracias y el boato de sus recursos tecnológicos. Pero, esencialmente, es un sistema orientado a la especulación. No conoce la moderación ni la prudencia. Es un sistema patológicamente retorcido, que apuesta sin límites al despilfarro más enfermizo.

Para este sistema, el mundo es un casino y la vida una apuesta. Pero, en último término, la suya es una apuesta contra la vida de la gente, contra la democracia, contra la soberanía de los pueblos…contra la naturaleza misma. Es lo que ahora se ha puesto en evidencia con terrible crudeza. Claramente se apostó contra el pueblo estadounidense, y ahora este pueblo le toca afrontar las consecuencias. Pero además se ha apostado sistemáticamente contra la democracia: por medios de los mecanismos opacos a los que se recurre; la renuencia a toda forma de regulación o control público; la negativa a tributar; el reiterado chantaje de que los capitales migrarán si no se les complace sus caprichos. Esto ha golpeado a Estados Unidos, no obstante ser lo que son y, con mucho mayor contundencia, golpea a pueblos y países pobres y débiles.

Así procedieron los grandes intereses financieros al interior de los Estados Unidos. Así proceden esos mismos intereses financieros en su proyección a escala transnacional. Así funciona esta globalización financiera. Se subvierte y debilita al Estado y la democracia y, en el proceso, se deterioran las condiciones de vida de los pueblos y se profundiza el proceso de destrucción de la naturaleza. Pero cuando su proceder provoca el desastre, recurren de nuevo al Estado y exigen que éste se ponga a su servicio y los rescate del infierno que ellos mismos crearon.

Digamos que es razonable que se tomen medidas para impedir que esta catástrofe llegue hasta sus últimas consecuencias, con lo que tan solo se viene a ratificar, de nueva cuenta, cuan imperfectos pueden resultar los mecanismos del mercado y cuan necesaria la intervención del Estado. Pero, como primer paso, debería garantizarse que el costo sea asumido principalmente por quienes más tienen, que son también los que usufructúan de este sistema asentado en la locura especulativa. Pero, además, debería quedar planteada una agenda que, como mínimo, limpie los rasgos más manifiestamente patológicos e irracionales que hoy constituyen el motor central que mueve e insufla vida a este sistema.

La verdad sea dicha, salvar este sistema no tiene sentido alguno, excepto si se estuviese dispuestos a aceptar que el único sentido valedero es el del total sinsentido. Parece que por ahí andan sintonizados los señores de la Reserva Federal estadounidense y del gobierno de Bush, pero, en todo caso, no otra cosa era esperable de este tipo de gente.

En cambio, los intereses de la humanidad demandan algo totalmente distinto. Esta crisis debería ser oportunidad para que nuevas opciones adquieran visibilidad, peso y viabilidad política. De esa forma, esta crisis bien podría marcar el fin de la globalización neoliberal. Dependerá, esencialmente, de la claridad y decisión con la que los movimientos ciudadanos alrededor del mundo -y también en mi pequeña Costa Rica- asuman y lleven adelante sus estrategias políticas.

Luis Paulino Vargas Solís | 22 de Marzo 2008



--
"Entedemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, la gran masa irredenta, a la que todos ofrecen y a la que todos engañan y traicionan, la que anhela una patria mejor y más digna y más justa; la que está movida por ansias ancestrales de justicia por haber padecido la injusticia y la burla generación tras generación, la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos los órdenes y está dispuesta a dar para lograrlo, cuando crea en algo o en alguien, sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma, hasta la última gota de sangre"
Fidel Castro



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.