18.6.07

Agenda del NO al TLC (18 al 24 de junio 2007)

RADIO FIDES – IMPACTO DEL TLC EN LA EDUCACION COSTARRICENSE

Lunes 18 de junio, 11:00 a.m. Debate con participación de Luis Paulino Vargas por el NO y Leonardo Garnier por el si. Radio Fides 93.1 FM ó 1040 AM. Repetición martes a las 4:00 p.m. y jueves a las 7:30 p.m.

LOS SANTOS – ALIANZA PATRIOTICA LOS SANTOS NO al TLC

Lunes 18 de junio, 5:00 p.m., en la Casa de ANDE, San Marcos de Tarrazú. Reunión del Comité Regional. Información con Johnny Piedra Pochet, teléfonos: 376-8618 o 546-8788.

UCR – JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE EL TLC

Martes 19 de junio, 6:00 p.m., en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho. Conferencia “Acceso al empleo y TLC”, a cargo del Lic. Mauricio Castro.

MOVIMIENTO CULTURA – LA CASADORA

Martes 19 de junio, 6:00 p.m., Centro de Amigos para la Paz. Participación del Movimiento Cultura frente al TLC, en el marco del referéndum.

SAN JOSE – INTEGRACIÓN COMITÉ PATRIÓTICO DISTRITO EL CARMEN

Martes 19 de junio, 7:00 p.m., en el local de la Central de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), en Barrio Escalante, de la rotonda de El Farolito 250 Este, diagonal al restaurante Waphin, casa 3540. Charla “TLC y el Estado Social de Derecho” a cargo del diputado José Merino del Río, e integración del Comité Patriótico Cantonal del Distrito de El Carmen.

ZAPOTE – COORDINADORA DE VECINOS/AS

Martes 19 de junio, 7:00 p.m., de la Casa Presidencial 150 Oeste (rumbo a San José), 10 metros antes de llegar al puente sobre la pista, a mano izquierda, entrada con rótulos de Consultorio Dr. Phillis. Se invita a los vecinos y vecinas de Zapote, Barrio Córdoba, Yoses Sur, Quesada Durán, Barrio Los Mangos y Barrio La Gloria, a las reuniones de organización y preparación de la lucha a favor del NO al TLC, todos los martes. Para mayor información con Sonia (teléfono 871-8706), Lizbeth (teléfono 872-9252) ó Luis (teléfono: 819-3173, correo electrónico: wipipia@costarricense.cr)

SAN JOSE – MADRUGON DEL FRENTE AMPLIO

Miércoles 20 de junio, 6:30 a.m., en el Ministerio de Educación Pública y el Banco de Costa Rica en San José. Visita del diputado José Merino del Río y distribución de volantes.

POAS DE ALAJUELA – DEBATE SOBRE EL TLC

Miércoles 20 de junio, 4:30 p.m., en el Liceo de Poas de Alajuela. Debate sobre “TLC y el empleo”. Participan por el NO al TLC, Alvaro Montero Mejía y Rocío Alfaro y por el si diputadas del PLN.

BARVA – REUNION COMITÉ DE LUCHA CONTRA EL TLC

Miércoles 20 de junio, 6:00 p.m., en la Casa Comunal Nicolás Aguilar Murillo, de la Clínica de Barva 350 Oeste.

UCR – JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE EL TLC

Miércoles 20 de junio, 6:00 p.m., en el Auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Factultad de Derecho, Conferencia “Telecomunicaciones y TLC”, a cargo del Ing. Gerardo Fumero.

VAZQUEZ DE CORONADO – CONVERSATORIO: ¿SERA SALUDABLE EL TLC?

Miércoles 20 de junio, 6:45 p.m., en el Salón Parroquial de San Isidro de Coronado. Foro “TLC, Seguridad Social y el proceso del referéndum”. Con al participación del Dr. Guido Miranda, Expresidente de la CCSS. Invita el Comité Patriótico Cantonal de Vázquez de Coronado. Más información: coronadonotlc@gmail.com, teléfonos: 229-0580 / 811-3207.

MERCEDES SUR DE HEREDIA – DIALOGO ABIERTO

Miércoles 20 de junio, 7:00 p.m., en el Salón Comunal de Mercedes Sur de Heredia. Diálogo abierto sobre el TLC, con la presencia del Dr. Henry Mora. Coordina Aida Rojas del Comité Patriótico Central de Heredia, teléfono: 373-9075.

SABANILLA DE MONTES DE OCA

Miércoles 20 de junio, 7:00 p.m., en la Escuela José Figueres Ferrer. Reunión éste y todos los miércoles del Comité Patriótico Cantonal de Sabanilla de Montes de Oca.

DESAMPARADOS – EL PORVENIR

Miércoles 20 de junio, 7:00 p.m., en El Porvenir de Desamparados, frente al Triángulo, casa con rótulo que dice Estudio. Reunión del Comité de Lucha contra el TLC de El Porvenir de Desamparados todos los miércoles. Contactos: Gilberto Calvo, teléfono: 390-8792, correo electrónico gilcalvo@ice.co.cr; Carlos Morales, teléfono 251-2645, y Edgar Mora, teléfono 375-1642, correo electrónico: emorafoto@gmail.com

CURRIDABAT – COMITÉ PATRIÓTICO DICE NO AL TLC”

Miércoles 20 de junio, 7:00 p.m., en la Municipalidad de Curridabat. Reunión del Comité Patriótico Curridabat dice NO al TLC todos los miércoles. Preparación de las visitas casa por casa. Para más información llamar al teléfono 272-4964 o al correo electrónico: curridabatdiceno@gmail.com

SAN JOSE – SEMINARIO TLC Y REFERÉNDUM

Jueves 21 de junio, 9:00 a.m., en La Uruca, Residencial Las Magnolias. La Asociación de Empleados del Seguro Social (AESS) invita al Seminario “TLC y referéndum”, con participación del diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio. Más información al teléfono: 232-7438.

SAN JOSE - ¿SI O NO AL TLC?

Jueves 21 de junio, 10 a.m., en el Auditorio del Hospital San Juan de Dios. Foro-Debate “¿Si o NO al TLC?”. Expositores: Ing. Rolando Araya Monge, Dr. Gerardo Contreras y Dra. Amparo Pacheco. Organiza: Sindicato de la Salud y la Seguridad Social (SISS).

UCR – JORNADAS DE ESTUDIO SBORE EL TLC

Jueves 21 de junio, 4:00 p.m., en el Auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho. Conferencia “Rescindibilidad del TLC”, a cargo del Dr. Walter Antillón.

UCR – MESA REDONDA

Jueves 21 de junio, 5:00 p.m., Auditorio 2-09, Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica. Mesa Redonda “Impacto del TLC sobre el sistema de salud”. Expositores: Dr. Mario Devandas, Dra. Juliana Martínez, Dr. Elías Jiménez. Moderador: Dr. Ricardo Boza, vicedecano Facultad de Medicina.

HATILLO - REUNION COORDINADORA PATRIOTICA DISTRITAL

Jueves 21 de junio, 6:00 p.m., 100 metros Este de la Escuela de Hatillo 2, casa esquinera verde. Reunión todos los jueves. Información con Carlos Díaz, teléfono 865-4452.

BARRIOS DEL SUR – COMITÉS PATRIÓTICOS

Jueves 21 de junio, 6:30 p.m., Barrio El Carmen de Paso Ancho, del Salón Comunal 150 Este, diagonal a la Casa del Tanque. Invitación a vecinos de los distritos Catedral, Hospital y San Sebastián. Información con César López, teléfono 831-8099, ó Ronald Sánchez, teléfono 258-5200.

SAN MATEO Y OROTINA – COMITÉ PATRIÓTICO

Jueves 21 de junio, 7:00 p.m., 50 Oeste de la Municipalidad de Orotina. Reunión todos los jueves del Comité Patriótico de Orotina y San Mateo. Para más detalles llamar al 428-4003.

SAN JOSE – TRASPASO DE PODERES DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL DEL LICEO DE COSTA RICA

Viernes 22 de junio, 9:30 a.m., en el Gimnasio del Liceo de Costa Rica. El diputado José Merino del Río participará en el traspaso de poderes del gobierno estudiantil y hablará acerca del significado histórico del referéndum sobre el TLC.

UCR – JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE EL TLC

Viernes 22 de junio, 4:00 p.m., en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho. Conversatorio “Evaluación de acontecimientos”, a cargo del Dr. Ricardo Salas Porras.

SANTA BARBARA DE HEREDIA – JOSE MERINO Y OTTO GUERAVA EN DEBATE SOBRE EL TLC

Viernes 22 de junio, 7:00 p.m. en el Gimnasio del Liceo de Santa Bárbara de Heredia. Debate del diputado José Merino del Frente Amplio y Otto Guevara, presidente del Movimiento Libertario, sobre el TLC.

SANTO DOMINGO DE HEREDIA – REUNION COMITÉ PATRIÓTICO CANTONAL

Viernes 22 de junio, 7:00 p.m., en la casa de Luis Hernán González y Olga Bolaños, de la Basílica 200 Norte y 100 Este, Calle Ronda, casa esquinera a la entrada de la Urbanización Quizarco, al frente de la casa hay una carreta típica, teléfono 244-4529.

SAN JOSE – LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA PATRIOTICA DEL NO AL TLC

Sábado 23 de junio, 10 a.m. a 2:00 p.m., Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, 200 Norte de la entrada del Hospital de Niños. Arranque oficial de la Campaña Patriótica del NO al TLC. Participan integrantes de los comités patrióticos, frentes o coordinadoras, cantonales y distritales.

HEREDIA – COMITÉ PATRIOTICO DEL CANTON CENTRAL DE HEREDIA

Sábado 23 de junio, 2:00 p.m., en el Auditorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Reunión todos los sábados. Más información con María Amalia Matamoros, correo eléctronico: antoniacr32@hotmail.com

SAN RAMON Y CONCEPCIÓN DE LA UNION

Sábado 23 de junio, 2:00 p.m., en el Salón Comunal de Calle Naranjo de Concepción. Reunión este y todos los sábados del Comité Patriótico Distrital. Se han integrado tres comisiones y pronto iniciarán las visitas casa por casa. Más información con Yessenia Fallas, correo electrónico: yesseisa@gmail.com

PURISCAL – PASE Y NO VENDA SU PAIS

Sábado 23 de junio, 2:00 p.m., en el Salón Comunal de Cerbatana. Conferencia del diputado Oscar López y distribución de información.

VAZQUEZ DE CORONADO - COMITÉ PATRIÓTICO CANTONAL

Sábado 23 de junio, 4:00 p.m., instalaciones del antiguo Instituto de Computación, contiguo a la Panadería Santa Rita, buscar cartel con logo NO al TLC, de la esquina SurOeste del parque de San Isidro, 175 Oeste. Reunión todos los sábados. Información con Jennifer Francis Barrera, teléfono 811-3207, correo electrónico: jennifferfraba@yahoo.com

SAN LUIS DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA - AGUA Y AGRICULTURA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y TLC

Sábado 23 de junio, 5:00 p.m. en la Escuela San Luis Gonzaga. Foro Patriótico con la participación de los expertos Esteban Monge y Mario Fernández. Invita Comité Cívico Domingueño, correo electrónico: comitecivico2007@gmail.com. Más información con Emilia González, teléfono: 244-3859.

ESCAZU – TLC Y AMBIENTE

Sábado 23 de junio, 7:00 p.m., en el local del Frente Escazuceño contra el TLC. Charla sobre “Ambiente y TLC” a cargo de José María Villalta.

GOLFITO – FRENTE UCR CONTRA EL TLC

Jueves 28 de junio, 6:00 p.m., en el Club Centro, de la Universidad de Costa Rica en Golfito. Charla sobre “TLC, mitos y realidades. Análisis del TLC y sus implicaciones para la vida de los habitantes de Golfito”, impartida por los profesores Alberto Cortés y Luis Guillermo Solís. Invitación abierta a los estudiantes del recinto de la UCR y a toda la comunidad de Golfito.

SAN JUAN DE TIBAS – PIQUETES EN EL PARQUE

Todos los días, en horas pico en la mañana y por la tarde. Esquina NorEste del parque de San Juan de Tibás, frente a la Municipalidad. Llevar banderas, pancartas, volantes. Información con Lic. Luis Enrique Hernández, Concejal, teléfono: 389-0619.

ALAJUELITA – COMITÉ PATRIÓTICO CANTONAL

El Comité Cantonal durante el mes de junio trabajará para integrar los cinco Comités Patrióticos Distritales. Quienes lo deseen pueden integrarse a las comisiones de cultura, organización, comunicación, electorales y finanzas. Comunicarse con Carmen Muñoz, correo electrónico: eclec_tica@yahoo.es

EL GUARCO DE CARTAGO

El Frente Popular contra el TLC “Cacique Guarco” invita a integrarse a las personas de El Guarco de Cartago. Comunicarse con Inti Ardón, teléfono 354-2603, correo electrónico: intiardonmorera@yahoo.com

FRENTE AZUCARERO CONTRA EL TLC

Se constituyó el Frente Azucarero contra el TLC, para organizar la campaña del NO en los cantones de Turrialba, Jiménez y Alvarado de Cartago. Información con Susan Quirós, en el correo electrónico: susanquiros@anep.or.cr

NICOYA – FRENTE POR EL NO TLC

Se constituyó el Frente por el NO TLC. Para las personas que deseen integrarse, información con Wilmar Matarrita y Jorge Alfaro, teléfono: 200-0333 y en el correo electrónico: wmatarrita@costarricense.cr

SAN JOSE - SAN FRANCISCO DE DOS RIOS

Para trabajar en el Comité Patriótico Distrital de San Francisco de Dos Ríos, favor comunicarse con Sergio Guillén, al teléfono: 837-9896, correo electrónico: sergeme@hotmail.com

COMITÉ PATRIÓTICO DE NARANJO

Personas interesadas en integrarse al Comité Patriótico de Naranjo, favor comunicarse con Elena Arce, teléfono 451-1024, correo electrónico: elen_1804@yahoo.com ó Walter Antillón, correo electrónico: adrianus@racsa.co.cr

PARAISO – MOVIMIENTO CIVICO CANTONAL ANTI TLC

Personas interesadas en integrarse al trabajo anti TLC en Paraíso, comunicarse con Henry Picado correo electrónico: picadohenry@gmail.com

SARAPIQUI – FRENTE SARAPIQUEÑO UNA COSTA RICA PARA TODOS

Personas interesadas en integrarse al Frente Sarapiqueño Una Costa Rica Para Todos, llamar a Alfonso Gatjens, teléfonoS: 867-0056 y 764-7046, correo electrónico: mongatcr@gmail.com

MORA – COMITÉ PATRIÓTICO CANTONAL

Vecinos/as del cantón de Mora interesadas en integrarse al Comité Patriótico Cantonal, comunicarse con Carlos Rodríguez Flores, carodflo@racsa.co.cr

SAN RAFAEL ARRIBA DE DESAMPARADOS

Personas interesadas en integrarse a la coordinadora distrital de San Rafael Arriba de Desamparados, comunicarse con Juan Carlos Durán, al teléfono: 353-5362.

SAN MIGUEL DE DESAMPARADOS

Personas interesadas en integrarse a la coordinadora distrital de San Miguel de Desamparados, llamar a Gerson Hidalgo, al teléfono 878-3065.

GRECIA – COMITÉ PATRIÓTICO 27 DE ABRIL

Para integrarse en el Comité Patriótico 27 de Abril del cantón de Grecia, comunicarse con Ricardo Salas Porras, al correo electrónico: salascr@gmail.com

CARTAGO – FRENTE MONSEÑOR SANABRIA

Si desea colaborar en la campaña del NO al TLC en el referéndum en Cartago centro, favor escribir a: cartagodicenotlc@gmail.com

ESPARZA – PUNTARENAS

Información sobre el Comité Patriótico Cantonal de Esparza, con Ángela Gatgens, al teléfono: 635-5914

PURISCAL – COMITÉ POR EL NO al TLC

Personas interesadas en trabajar en Puriscal por el NO al TLC, comunicarse con Hernán Hernández, al teléfono 417-0114.

PUNTARENAS – COORDINADORA CONTRA EL TLC

Personas interesadas en colaborar en la lucha contra el TLC en Puntarenas, comunicarse con Socorro González, correo electrónico: socogr@seccr.com

SAN ANTONIO DE VAZQUEZ DE CORONADO

Personas interesadas en participar en el Comité Patriótico del distrito de San Antonio, del cantón de Vázquez de Coronado, favor comunicarse con Clara Loría Chaves, correo electrónico: cloriac@hotmail.com

MERCEDES SUR Y MERCEDES NORTE DE HEREDIA

Se constituyó el Comité Patriótico del NO al TLC en la comunidad de Mercedes Norte y Mercedes Sur de Heredia. Personas que deseen apoyar el trabajo de cara al referéndum, pueden comunicarse con Lilliana Víquez, (teléfono 823-2789), Carlos E. Fallas (teléfono 260-8530) y Franklin Benavides (teléfonos: 237-8825 ó 392-4522).

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

LA INSTITUCIONALIDAD CUESTIONADA.

Marielos Giralt B.

Entre los más repudiables escenarios de poder en la historia, está el de Caifás, representante del Sanedrín, quien andaba buscando un falso testimonio contra Jesús para darle muerte. Así ante una mal intencionada pregunta del sumo Sacerdote, la respuesta clara y contundente de Jesús, provoca la furia del representante del Consejo Supremo de los judíos, y a renglón seguido rasgando sus vestidos dijo "¡ ha blasfemado"!. El Cristo se convirtió así en" reo de muerte".

Han pasado más de dos mil años, pero el rasgarse las vestiduras se ha venido convirtiendo en un mal síntoma, ahora de los nuevos y modernos representantes de los Consejos Supremos y sumos sacerdotes. Los cuestionamientos a la institucionalidad de organismos del Estado ha dado lugar a que los medios de comunicación más comprometidos con el gran capital, y los representantes del gobierno urgidos de la aprobación acelerada del T.L.C. y sus leyes de implementación, a través de no importa qué vías utilizadas, rasguen una y otra vez sus ropas, acusando de "subversivos" "antipatriotas", "traidores y sediciosos" a todo aquel que ose alzar su voz contra alguno de los "sagrados poderes": Ejecutivo, Legislativo, Tribunal Supremo de Elecciones, Sala Constitucional…

Veamos sin embargo, la secuencia de acciones de los máximos poderes que ha propiciado la crítica al estado de derecho.

El Ejecutivo fue enfático antes de la elección del Directorio Legislativo del primero de mayo, de que "torcería brazos " para buscar apoyo para la Presidencia Legislativa. La torcida no se hizo esperar no sólo de brazos sino también de cerebros, pues dos diputados del Movimiento Libertario, cometieron " un error" que le dio el triunfo al candidato del Gobierno en la segunda ronda de votación y que los mal pensados han catalogado de "compadre hablado".

Sin embargo, la torcida había comenzado días antes, cuando fue desviada de parte del Ejecutivo una decisión del T.S.E. que había admitido la consulta popular para un referendo a solicitud del Lic. José Miguel Corrales. Finalmente, el Tribunal acogió una segunda propuesta del Ejecutivo para convocarlo por otra vía y no con el texto original sino con el dictamen de mayoría de la Asamblea Legislativa. Recordemos la oposición férrea del Gobierno que hasta ese momento había estado en contra del referendo, y que oportunistamente torció la solicitud inicial del Sr. Corrales, violentando una vez más el reglamento de la Asamblea Legislativa, pues el decreto se presentó extemporáneamente y no en sesiones ordinarias como lo exigía la ley.

La pregunta que se desprende y repetida por muchos defensores de la auténtica democracia costarricense, " ¿son esperables las decisiones del T.S.E. y de la Sala Cuarta, ante el peso que el gobierno y las mayorías parlamentarias tienen en el nombramiento de los magistrados?"

Por otra parte, la Sala Constitucional venía dándole largas a la consulta preceptiva sobre la constitucionalidad del Tratado. Los estudios cuidadosos de distinguidos académicos de la Universidad de Costa Rica sobre la inconstitucionalidad del T.L.C., ha suscitado largos debates que no fueron suficientes para que la Sala cambiara su posición. Muchos ciudadanos lanzan sus cuestionamientos:¿se dan presiones del gobierno ante la Sala Constitucional?. Dichosamente y de manera digna la Defensora de los Habitantes presentó el 27 de abril una consulta ante esa instancia, la cual fue acogida. ¿ Se atreverá finalmente la Sala a restaurar parte de la credibilidad perdida en la institucionalidad del país?

De torcer brazos el Ejecutivo ha pasado a torcer voluntades e intenciones. Mientras se ha presionado de manera irrespetuosa a la Iglesia Católica a guardar silencio en relación al T.L.C., se nombra a uno de los ministros del gobierno a dirigir una campaña por el sí al Tratado que redunda en una feroz propaganda a los obreros (as) como público cautivo de los grandes empresarios. Las falacias que se han publicado y que se repiten en las fábricas, a favor del T.L.C., menosprecian la inteligencia de estos trabajadores (as). Igualmente, es imposible acallar las múltiples voces de obispos y sacerdotes, cuya opción por los pobres, ya se ha manifestado en documentos en donde denuncian la desigualdad social e injusticias que acarrearía para los sectores más vulnerables el T.L.C..

La institucionalidad se ha visto más maltratada aún, ante la ingerencia abierta del Embajador estadounidense a favor del T.L.C., declaraciones que han recibido un gran despliegue mediático.
Esta intromisión sólo ha sido adversada por diputados de fracciones minoritarias en el Congreso.

De nuevo aparece el escenario de Caifás y sus secuaces, en esta oportunidad contra todo aquel que se atreva por amor a la Patria a cuestionar el poder establecido. Entonces será reo de muerte para los gobernantes, empresarios y medios de comunicación que les interesa vender a pedazos el patrimonio nacional.

En estos días ha circulado la publicación de la Edición de doña María Eugenia Dengo Obregón de "Omar Dengo, Escritos y Discursos", en donde si de torceduras se trata, ya el Maestro anunciaba que " hay que poner fin a la leyenda …de que ésta es la mejor de las democracias". " Hay que torcerle el cuello, que no sé si es de cisne o de serpiente a esas leyendas engañosas," decía don Omar, lanzando a su vez una pregunta final decorosa y patriótica: " Dónde está el Presidente Mora que levante la cabeza para dar a su pueblo un alto sentido de su responsabilidad histórica?"

PROTESTE Y DEFIENDA SU PAIS LIBRE Y SOBERANO

Publicado por COSTA RICA EN VENTA en 8:47
Etiquetas: CR SOLIDARIA


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

17.6.07

Un suculento menú: En varios ámbitos, el tono de la confrontación sube y la pasión enceguece

Rolando Araya Monge

No escribo este artículo porque me hayan herido las constantes insinuaciones e indirectas de Julio Rodríguez, ni siquiera por el sentido sarcástico de usar la palabra 'cuántico' para afilar sus dardos. Lo hago para aclarar cuestiones importantes para los costarricenses.

No creí necesario referirme a la alusión hecha en un editorial por haber criticado la decisión del TSE de virar y aceptar la fórmula del decreto legislativo para convocar el referendo. Pero don Julio insiste y recientemente puso mi nombre en uno de sus frecuentes ataques a quienes combatimos este TLC tan mal negociado, tan innecesario y dañino para Costa Rica.

Lamentablemente, ya se ha generado una división en la sociedad costarricense y esto puede tener consecuencias peores. No reconocer la crisis política que se empezó a agravar desde principios de los 90, ignorar el resultado de las anteriores elecciones y referirse a la oposición al TLC como 'cuatro gatos extremistas' ha sido un gran error de esta administración, avivado por los constantes disparos desde la columna de don Julio.

Prepotencia. Presentar a un respetable grupo de organizaciones tan variado, donde figuran intelectuales de todo el abanico ideológico nacional, empresarios, académicos respetados y reconocidos líderes religiosos y políticos, como parte de 'voraces sindicatos filocomunistas', una especie de parásitos de la sociedad, ha herido también el alma nacional y crispa las actitudes. Lamentablemente, las prédicas de paz de otrora se han trocado en una prepotencia desafiante, capaz de presentar la confrontación como un combate entre altivas águilas e insignificantes caracoles. Estas palabras atizan violencia.

La columnaEn Vela no debe ir tan lejos para encontrar adversarios, ni citar frases de otros medios. Entre sus colegas deOjo Crítico yEn Guardia , tendría para entretenerse bastante. El domingo 27 de mayo, en un lúcido ensayo, Rodolfo Cerdas hace una defensa de la institucionalidad y, advirtiendo el peligro del anarquismo callejero, califica de autoritarismo plutocrático la 'tentación de violentar las normas y las instituciones', como parte de las acciones del Gobierno. ¿Tiranía en democracia?

Don Rodolfo denuncia también el intento de saltarse contrapesos institucionales, imposible de lograr sin levantar 'un cesarismo gubernamental que ignora la oposición'. Y, más grave aún, afirma que 'los partidarios del sí quieren eliminar frenos y contrapesos, soltar las amarras al Ejecutivo... y abrirle paso a un bonapartismo criollo'. Es decir, 'desean aquí lo que le repudian a Chávez: concentración de poder y gobierno por decreto'. Nadie en contra del TLC ha llegado a hacer afirmaciones como estas.

Paradojas. El propio Dr. Cerdas afirma que la Sala IV, en el 'más cuestionable de sus votos', reformó la Constitución Política para permitir la reelección presidencial. ¿Un bazucazo? Guido Sáenz relata en un libro suyo cómo don Óscar Arias le contó que un magistrado lo había traicionado en el primer voto contra la reelección. ¿Torciendo brazos también a los magistrados? ¿Por qué, entonces, rasgarse las vestiduras porque yo hable de compadrazgos en las relaciones entre poderes? Lo que es bueno para el ganso...

Pero esto no basta. Don Jorge Guardia, defensor del TLC y de la ideología que lo sustenta, también columnista en el mismo espacio, sostuvo el 29 de mayo, sin disimulo alguno, que 'muchos hemos estado hablando paja', cuando admite una afirmación hecha en un estudio de la CEPAL, según el cual las conclusiones sobre los efectos del TLC en crecimiento, pobreza y desigualdad 'no se han amparado en un estudio cuantitativo riguroso de sus posibles implicaciones socioeconómicas'. ¿Es don Jorge Guardia otro repudiable 'sabio' de esos que critican el TLC, sin saber nada?

'Sin TLC, la economía seguiría creciendo con vigor, según el escenario base, un 5,5% real', sostieneEn Guardia . Y se hace eco de lo que afirma el economista Luis Mesalles sobre la ineficacia del TLC, 'ni pócima maldita, ni pomada canaria'. ¿Para qué, entonces, este tremendo enfrentamiento que ha partido en dos a Costa Rica y suscita ataques de tanta violencia verbal? Y todavía más: según la información citada, con el TLC, lo que subirán son las importaciones, y no las exportaciones, como sostiene la millonaria propaganda del sí. El aumento del PIB solo incluiría un insignificante 0,2% por el lado de las exportaciones. Y léase esto, dicho por Guardia: 'La paradoja es que los exportadores anhelaban el TLC para exportar más y podrían terminar perdiendo'. Eso sí, al estimularse las importaciones y el mercado interno, se multiplicarían las ventas del comercio. '¿No se está produciendo algo de eso sin TLC?', dice este culto y ameno economista. ¿Cómo justificar esta innecesaria ofensiva? Pero, en otros ámbitos, el tono de la confrontación sube y la pasión enceguece. Ahí tiene don Julio un suculento menú para diversificar sus adversarios y sus ataques.

Que los hermanos estén unidos,
esa es la ley primera.
Que tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que fuera...
Por que si entre ellos se pelean,
los devorarán los de afuera'
- Martín Fierro -




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

16.6.07

EUA usa la bandera de la libertad, pero castiga con el látigo

..........................................................................................................................................
NATIONAL GEOGRAPHIC
COMENTA SOBRE LOS TLC
"... El flujo de inmigrantes ilegales aumentó notablemente luego de la aprobación del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, suscrito a principios de la década de 1990, acuerdo
que supuestamente terminaría con la migración ilegal, pero que acabó dislocando a millones
de campesinos mexicanos y a muchos pequeños trabajadores industriales..."

Revista National Geographic, Mayo de 2007, El muro incómodo, Pág. 9
..................................................................................................................

El muro de la vergüenza, una violación a los derechos humanos


Estados unidos se hace llamar el Campeón de la Libertad, sin embargo, su política dice todo lo contrario y lo peor es que no soporta las críticas.

Durante 1989, el vecino país del norte exigió tirar el muro de Berlín, en Alemania, en palabras del que fuera presidente estadounidense Ronald Reagan: "derrumbe ese muro."

El gobierno de Washington quiere levantar el muro de la vergüenza en la frontera con México, sin importarles que cientos de personas puedan morir en áreas inhóspitas, con tal de llegar al sueño americano.

Usan el argumento de la libertad en su batalla contra el comunismo y ahora quieran oprimir a miles de inmigrantes, además, este acto es una nueva violación a los derechos humanos como las que se han documentado en la cárcel de Abu Ghraib, en Iraq, y en Guantánamo, en Cuba.

También es hipócrita que promuevan el libre comercio para vender sus mercancías y se opongan a la libre circulación de personas, llegando al extremo del colocar un muro.

Es una falsedad que acusen a los inmigrantes hispanos de contaminar a Estados Unidos, como dice Samuel Huntington, cuando ellos no han tenido límite para invadir al mundo con su cultura, como es el ejemplo de su música, caricaturas y películas.

Además, ellos se hacen llamar los paladines de la libertad y la justicia, pero hay pruebas de que han derrocado presidentes, como a Salvador Allende en Chile.

También de que han bombardeado a inocentes, con tal de apoyar a las grandes compañías estadounidenses que se enriquecen con la guerra y los energéticos.


El colmo de la hipocresía es el muro que quieren poner en la frontera y que se opone a los ideales de libertad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos que tenían los fundadores de Estados Unidos y eso sacude al vecino país del norte.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

15.6.07

Carta a mi Patria Costa Rica y a su pueblo

“puedo perdonarte estrechez de mente ,
pero NO estrechéz de corazón”
Los prisioneros.

Colaboración de la estudiante de secundaria:
María Soledad Carballo Pérez
Barranca, Puntarenas
( basado en un texto anónimo)




Carta a mi Patria Costa Rica y a su pueblo:

Hay un momento en la vida en que comprendes
que ha llegado el tiempo de cambiar
y si no lo haces, nada jamás… podrá cambiar.

Si no te animas a escoger un camino, o
a realizar un sueño, estás en gran peligro de vagar sin rumbo y perderte.

Mejor que preguntarte con mil ansias
por qué tu vida se ha tornado como es ahora,
acepta el camino abierto que te espera.

Olvídate de lo que fue, no te confundas.
Cambia. Haz un alto. Di NO Más!

Sólo el presente importa.
El pasado es ya una ilusión,
y el futuro todavía no existe.
Pero vivimos hoy y hoy lo comenzamos a construir
sobre las huellas justas de los abuelos y las abuelas.

Mide tus pasos uno a uno sin perder la fe, guardando tu valor y confianza.
Con tu frente alta no temas soñar ni mirar las estrellas.

No creas viejos cuentos de redención
A los mismos que tantas veces te han engañado
Y te han ido robando los sueños y la inocencia.

Un poco más de paciencia tu vigor volverá y encontrarás tu vía.
Suma, suma, suma...
Una senda más bella y serena de lo que has soñado
te llevará donde mereces

No pierdas confianza en tus fuerzas
y toma esa nueva vía.

De pie, di NO.
No Más!

Verás que el camino te llena de alegría,
Cree en ti !!!.

En el corazón que todos tenemos dentro
Está la brújula que nos conduce
adonde anhelamos.

No olvides confiar en tu brújula,
consúltala a menudo,
porque
el conocer su presencia te dará fortaleza para lo que la vida te depare.

No permitas que te desvíen.
Pídele la verdad a tu corazón y te dará la respuesta
el discernimiento para tomar las decisiones que son para ti.
Ama a todos y no esperes agradecimientos.
Tampoco te molestes con quienes no lo han entendido todavía.
Perdónalos, los buenos tarde o temprano se sumarán.
Tennles paciencia.
Haz lo mejor que puedas.
Da el ejemplo dando tu paso al frente.

Aunque por momentos parezca que las cosas se tornan difíciles,
Confía en tu fortaleza, y
sabrás sobrellevar todo lo que la vida te depare… CREE EN TI !!!
Cree en ti, mi pueblo


Hoy es el primer dia, del resto de tu vida Costa Rica !! A VIVIRLO, exprimirlo, amarlo, hacerlo…

No al TLC

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

12.6.07

Ciclos culturales con invitados de la casa



dale click para agrandar





















La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria

11.6.07

TLC requeriría 3/4 de votos y constituyente



Lic. Juan José Sobrado Ch.











En derecho privado rige la regla de que el contrato o acuerdo “es ley entre las partes”, dado que, en razón del principio de disponibilidad de las cosas por sus dueños, éstos pueden hacer todo lo que la ley expresamente no les prohíbe, y con ese fundamento se construye el principio de legalidad que rige a los privados, y que se enuncia en la forma dicha.
Pues bien, aunque suene increíble, en una voltereta completa de las cosas, esos principios privatistas y su régimen legal es el propone establecer el TLC para regular las controversias entre el inversionista extranjero y el Estado en todas sus expresiones. Con eso establecería (además discriminatoriamente porque solo valdría para el inversionista extranjero) un cambio de 180 grados respecto del principio de legalidad constitucional que rige a lo público, según el cual “el funcionario solo puede hacer lo que la ley expresamente le permite”. Pretende cambiar por tanto el principio de legalidad de lo público -que no le permite actualmente a los gobernantes y funcionarios disponer de lo público según su voluntad, porque deben atenerse a lo que diga la ley- por la libre disponibilidad de lo privado pese, a que los bienes e intereses en juego no son propios de los gobernantes y funcionarios, sino públicos, o sea de todos. Propone por tanto, sin ambages y con toda claridad, según lo veremos en las respectivas normas del TLC, una completa privatización de la regulación de los intereses y bienes públicos, y su completa sujeción a la voluntad de los gobernantes y funcionarios, que resolverían el destino de tales intereses y bienes ajenos como si fueran propios de modo que, entre otras cosas, todas las escandalosas irregularidades y abusos de gobernantes y funcionarios que han salido a la luz en los años recientes, y cuya revelación ha cogido un ritmo exponencial últimamente, se resolverán con el TLC mediante su completa legalización futura, pero solo respecto a los nuevos hechos y en relación con empresarios extranjeros. Porque además de la notoria antijuricidad de tal pretensión, y esto tampoco se lo han dicho a los empresarios e inversionistas nacionales que apoyan actualmente el TLC, tales “privilegios” grotescos y groseramente antijurídicos se le otorgan discriminatoriamente solo a los inversionistas extranjeros, de modo que éstos cuentan con esa ventaja insuperable sobre los nacionales. En tal sentido los nacionales, que ya de por sí entran “quedando” -en función de mucha mayor potencia económica y de “know how” de los empresarios extranjeros- a la competencia con éstos a que se los invita engañosamente, quedarán imposibilitados de hacerlo porque la ventaja dicha, otorgada por el nuevo mercantilismo y clientelismo de Estado que establece el TLC, encubierto con la música falsa de la “libre competencia”, resulta insuperable. Obviamente, los inversionistas y empresarios nacionales que apoyan el TLC no se han dado cuenta ni de una cosa ni de la otra, porque han sido engañados al respecto. Cuando lo adviertan, por supervivencia cuando menos, tendrán que oponerse al TLC. Todo esto está en la capítulo 10 del TLC sobre la inversiones extranjeras, cuya cláusula 10.22, que contiene las reglas claves sobre el derecho a aplicar por los paneles de arbitraje, a los que el inversionista extranjero puede someter obligatoriamente y sin salvedades al Estado, respecto a cualquier tipo de controversias, resulta esencial porque de ella resulta el régimen legal sustantivo que gobierna y regula la relación entre el inversionista extranjero y los bienes e intereses públicos que están bajo el encargo, la titularidad y el cuidado del Estado y demás entes públicos. De acuerdo con las cláusulas 10.1 y 10.16 del TLC, las controversias con los inversionistas extranjeros se agrupan en dos: 1) Las que recaen sobre los principios generales garantizados como mínimo por ese capítulo (trato nacional, trato de nación más favorecida, régimen en caso de guerra, de expropiación e indemnización, libertad de transferencias financieras al extranjero, requisitos de desempeño, altos cargos, medio ambiente, denegación de beneficios, medida disconformes, e información); y 2) las que recaen sobre un acuerdo de inversión (concesión sobre recursos naturales o bienes públicos), o sobre una autorización de inversión (los actos administrativos en que se basa la gestión empresarial), o sea sobre los aspectos específicos del actuar empresarial de la correspondiente inversión extranjera. Según lo dice con toda claridad la cláusula 10.22 de ese capítulo 10 al establecer el derecho que aplicarán los árbitros para resolver la correspondiente controversia (y con ello el régimen del asunto), en el primer caso (la disputa sobre lo general), se aplican el Tratado y el derecho internacional, y no la Constitución ni las leyes de Costa Rica; en el segundo caso (concesiones y actos administrativos fundantes del giro comercial de la inversión extranjera) , el citado artículo 10.22 establece con toda claridad que para resolver la respectiva controversia: “el tribunal deberá aplicar: las normas legales especificadas en el acuerdo de inversión o en la autorización de inversión, pertinentes, o de la manera como las partes contendientes puedan haber acordado, o, b) si las normas legales no han sido especificadas o acordadas de otra manera: i) la legislación del demandado (o sea el Estado costarricense), incluidas sus normas sobre los conflictos de leyes; ii ) las normas del derecho internacional según sean aplicables”. O sea que en el caso de lo especial rige el principio de que lo acordado entre gobernantes y funcionarios, por una parte, y la empresa extranjera por otra, es ley entre las partes (empresa y Estado), y por tanto que a la cuestión respectiva se aplican sus cláusulas o la legislación extranjera a la que remitan, y que solo en defecto de no haberlo establecido así, se aplicará la legislación costarricense. Lo que constituye una subversión clara y frontal de todo el régimen jurídico y constitucional costarricense, cuyo Estado de Derecho sujeto al derecho público y social, se transmuta, en beneficio exclusivo de las empresas extranjeras, en Estado privatizado a la disposición de los gobernantes y funcionarios -como si fuera suyo- y de las empresas extranjeras, y sujeto por tanto al derecho mercantil de la libre disponibilidad. En ambos casos -el general y el especial- según lo determina esa misma cláusula 10.22, una decisión de la Comisión de Libre Comercio establecida por el TLC, que interprete el Tratado, “será obligatoria” para tales tribunales arbitrales, de modo que además dicha Comisión en la que Costa Rica está atada a las demás partes, tiene poderes superiores a cualesquiera autoridades nacionales. Si todo lo anterior no es inconstitucional, en forma obvia y patente para cualquiera, sin necesidad de mucho razonamiento, no veo qué otra cosa puede serlo. Sería innecesario por tanto desgranar las correspondientes violaciones a artículos específicos del sistema de la Constitución. Pero sin entrar todavía en ese tema, resulta aún mas obvio que, conforme a lo resuelto por la Sala Constitucional en relación con el trámite por la vía rápida, que, y sin lugar a dudas, el TLC encaja en los tratados que conforme al párrafo segundo del artículo 7º de la Constitución, están excluidos por naturaleza de tal vía rápida al tener una específica señalada en la propia Constitución. Porque todo lo que se ha dicho anteriormente implicaría, de ser aceptado como posible, un profundo cambio en la organización política del país, toda vez que: a) el sistema de pesos y contrapesos de un poder sobre otro, queda modificado al no poder el Poder Judicial ejercer su función natural de controlar la legalidad de la función administrativa ; b) el estado se modifica en su propia entraña, en tanto pasa, también discriminatoriamente y en beneficio de la inversión extranjera, a regirse plenamente por todos los principios privatistas; c) los gobernantes en consecuencia ya no son representantes, responsables y sujetos a la ley costarricense, según lo determina la Constitución, sino dueños por derecho propio, y dictan como tales la ley aplicable a los intereses y bienes públicos. Si eso no se considera una profunda y total modificación de la organización política, en su esencia, en sus principios funcionales, y en su estructura, el derecho habrá dejado de existir y sus despojos serían cubiertos por la verborrea vacua que lo trate de negar. Por tanto, o el clausulado ese del régimen del inversionista extranjero es totalmente inconstitucional, y no admite trámite alguno, o, en su defecto, solo podría aprobarse mediante una votación favorable de las tres cuartas partes de la totalidad de los diputados, así como de la de dos tercios de los representantes en una Asamblea Constituyente convocada al efecto, según lo determina el párrafo segundo del artículo 7º de la Constitución Política.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

tico raz

Gracias Marquillos por enviarnos algo del material nuevo que están produciendo al lado de la gente de Rarezas Producciones y "La Chimazón", hay que reconocer la incidencia que están teniendo en la opinión pública.
¡Tuanis compitas!

9.6.07

La democracia socialista del Siglo XXI (Parte I)















Proyectos y objetivos

El socialismo apunta a construir una sociedad igualitaria a partir de la erradicación del capitalismo y la expansión de la propiedad colectiva de los medios de producción. Este proceso exige desenvolver la autodeterminación popular, bajo una modalidad que debería contener las características de una democracia socialista. Este sistema político sustituirá el régimen actualmente dominado por los banqueros, los industriales y los burócratas por un gobierno soberano del pueblo, que pondrá en práctica una democracia real. (1)....

seguir leyendo



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

8.6.07

COSTA RICA ACUSADA DE 'ENGAÑAR A TAIWAN'



Taipei, junio 7 (CNA) El ministro de Relaciones Exteriores James
Huang acusó a Costa Rica el jueves 7 de haber "engañado" a Taiwan
repetidamente en el proceso del establecimiento de sus relaciones
diplomáticas con China.

Huang describió la manera en la cual el presidente de Costa Rica,
Oscar Arias, había manejado este asunto como irónica, teniendo en
cuenta el hecho de que Arias había sido ganador del Premio Nobel de la
Paz.

Huang puntualizó que incluso antes de su inauguración en mayo del
2006, Arias ya tenía abrigada la esperanza de establecer lazos
diplomáticos con China.

Entre lo que se consideraron como señales de un posible cambio en
las relaciones entre la República de China (Taiwan) y Costa Rica
figuraba el hecho de que Arias se reuniera con el entonces canciller
chino Li Zhaoxing during la reunión de la Organización de las Naciones
Unidas en septiembre del año pasado, y que más tarde Costa Rica se
opusiera a la solicitud de Taiwan de unirse a la Organización Mundial
de la Salud (WHO, siglas en inglés) como miembro pleno en la reunión
de la Asamblea Mundial de la Salud, la agencia de toma de decisiones
de la WHO, celebrada en mayo, indicó Huang.

Incluso antes de volar secretamente a Beijing a finales de mayo,
el canciller costarricense Bruno Stagno hizo declaraciones engañosas a
la prensa, diciendo que las relaciones de su país con Taiwan se
mantenían iguales, señaló Huang.

Stagno firmó un comunicado conjunto respecto al establecimiento
de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China con su
homólogo chino, Yang Jiechi, en Beijing el primero de junio. Sin
embargo, Costa Rica no hizo pública esa noticia hasta el 6 de junio.

En respuesta a la acción tica, Huang anunció en horas más tarde
del mismo día la decisión de Taiwan de romper lazos diplomáticos con
Costa Rica, declarando cesados todos los proyectos de cooperación que
hasta la fecha habían estado llevándose a cabo entre los dos países.

La embajada de Taiwan en este país centroamericano lanzó una
fuerte protesta respecto a la decisión "extremadamente inamistosa" del
gobierno costarricense de trasladar el reconocimiento diplomático a
Beijing. "El gobierno de Costa Rica deberá cargar con la
responsabilidad y con todas las consecuencias por haber traicionado a
la amistad de 63 años con Taiwan", dijo la embajada en una declaración
escrita.

Taiwan cerrará su embajada en Costa Rica, terminando todos los
proyectos de asistencia a este país centroamericano, retirando a todo
su personal diplomático y a sus misiones técnicas en el país, según la
declaración.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

6.6.07

Juan Gelman: Los medios se orientan en función de grandes intereses

Juan Gelman, uno de los poetas más importantes de América Latina, conversó con Informa-tico.com sobre diversos aspectos de un mundo globalizado en el que, según su visión de la realidad contemporánea, la división de los países en torno a temas como el TLC con EEUU, significa que cada vez más gente constituye una "mitad esclarecida".


Por Lorna Chacón
Gelman (Buenos Aires, 1930) es autor de una extensa lista de obras como "Violín y otras cuestiones" (1956), "Gotán" (1956-1962), "Carta a mi madre" (1989), Ni el flaco perdón de Dios -Hijos de desaparecidos- (1997) y Miradas (2005), entre otros. Cuenta con innumerables reconocimientos y galardones como el Premio Juan Rulfo 2000. El poeta visitó Costa Rica hace dos semanas como invitado de honor del Festival de Poesía, que reunió en diversas partes del país a escritores costarricenses e internacionales. De hablar pausado y mirada intensa, Gelman desnudó con sus palabras la realidad latinoamericana y mundial y calificó como "positivo" el hecho de que en Costa Rica un referendo popular sea la respuesta ante un país divido en dos mitades frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos pues, según su criterio, eso significa que "cada vez más gente va constituyendo una mitad esclarecida". Además, pasó revista a la labor de los medios de comunicación, pues considera que éstos se orientan cada vez más en función de los grandes intereses A continuación un resumen de la conversación que se realizó en el Gran Hotel Costa Rica. Parte de su obra poética ha sido muy dura pues ha reflejado la historia de su país, de la dictadura militar y su misma historia personal (su hijo y su nuera fueron desaparecidos y asesinados en 1976 y su nieta fue entregada a un alto dirigente de la dictadura uruguaya por lo que la conoció 23 años después). Actualmente, Argentina no tiene una dictadura militar pero quizás tiene otras ataduras, como las financieras. ¿Cómo ve la situación de su país? Lo veo con optimismo porque el actual presidente, (Néstor) Kirchner, lo primero que hizo fue llevar la guerra contra la impunidad de los militares, que fueron perdonados por (los ex presidentes, Raúl) Alfonsín (1983-1989) y por (Carlos) Ménem (1989-1999) y además seguían escudados en un silencio según lo que me han dicho. Le puedo asegurar que el plomo de la impunidad pesó más. Con gobiernos civiles, seguía el silencio de los militares, las familias no sabían que había sido de los suyos. Eso es muy pesado, porque la gente no desaparece, los militares no eran magos para desaparecer a las personas. Con los 30.000 desaparecidos pasaron cuatro cosas: fueron secuestrados, torturados, asesinados y sus cadáveres desaparecidos. Los lanzaban al mar, al océano, eran incinerados o enterrados. Pero, además, no se conocen las circunstancias. Entonces, ese es un peso muy grande. Kirchner ha hecho de todo para que ese cáncer empezara a ser tratado. Desde que asumió, una de las primeras medidas que tomó fue el que separaran a una treintena de generales y mandos que estaban por la impunidad. Otra medida que tomó fue promover a través del Poder Legislativo la limpieza de la Corte Suprema de Justicia, donde funcionaba la llamada mayoría automática: cinco puestos elegidos por Ménem que hacían todo lo que él quería. Ellos aprobaron el liquidamiento de la riqueza del país, que era una riqueza que acumuló el pueblo argentino a lo largo de décadas de trabajo, como el petróleo, en fin, todo lo que se vendió. Entonces, Kirchner también empezó una batalla para sacar a la Argentina de la crisis económica que provocó que la gente tirara abajo a (el ex presidente Fernando) De la Rúa, el radical (1999-2001). ¿Cómo define usted la herencia de esos gobiernos civiles? La herencia de todos esos gobiernos civiles y de todo ese proyecto económico que comenzó con la dictadura militar, y que ahora denominan globalización, consiste en arrasar con los derechos laborales, con los empleados que no sirven, según ellos, con acentuar el reparto injusto de la riqueza. América Latina es la región donde la distribución de la riqueza es más injusta, más que en África, más que nadie. ¿Cuál es el resultado? Los índices de desocupación, los índices de trabajo en negro, los índices de miseria están descendiendo. Además, Kirchner le pagó toda la deuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) que se dedicaba a dictar las políticas económicas del país como si fueran los dueños, convirtiendo a un gobierno civil como el de Ménem en un gerente del capital internacional. Kirchner habla de hacer los mismo con el Banco Mundial, hay superávit del presupuesto nacional, acumulación de reservas como nunca hubo en Argentina pero, de todos modos, la herencia es muy pesada. Hay índices de pobreza, índices de miseria, de desempleo, que no se pueden calificar de bajos. Es verdad que disminuyen, pero todavía creo que eso va a llevar años y años pero de la misma política, no de otra. Además están ahí las empresas extranjeras que se han adueñado del agua, de la electricidad, en fin, de todo. Y el trato con ellas es muy difícil, siempre está la amenaza, de "nos vamos", incumplen con los compromisos, entonces es complicado, pero yo aprecio que este gobierno ha sido positivo para los argentinos. Sin duda alguna. En un mundo globalizado como el que usted cita,¿Qué papel juega el poeta? ¿Cuál es el poder de la palabra en un mundo con mucha información y quizás con demasiadas palabras? Suponiendo que el poeta tenga una función, ésta no ha cambiado para nada, es la misma a lo largo de los siglos: escribir poesía. Tú sabes lo que decía Marx: "el arte es la gloria más grande que el hombre puede darse a sí mismo". Yo digo que, tal vez, más que preguntarse cuál es la función de la poesía en este mundo, uno debería preguntarse ¿por qué sigue? ¿Por qué se sigue escribiendo poesía, se publican libros de poesía, hay lectores de poesía, hay audiencia de poesía? La poesía siempre ha tenido un público pequeño en los últimos siglos pero fiel. Entonces, ¿por qué persiste? Persiste porque no es un fenómeno artificial ¿No será que es necesaria? ¿Necesaria para qué? No me lo preguntes, pero me parece que la poesía enriquece la salud del hombre. Otra de sus facetas es el periodismo. ¿Cree usted que ha cambiado el oficio del periodista en los últimos años? ¿Cómo ve el periodismo que se hace actualmente en América? Creo que se ha acentuado el tema de la orientación en función de los grandes intereses. Esos grandes intereses son cada vez más poderosos y dominan medios de comunicación. Fíjese lo que está pasando en Estados Unidos. Los grandes medios estadounidenses en definitiva siguen apoyando, de un modo o de otro, todas las políticas de (el presidente George) Bush, todas las mentiras de Bush sobre la existencia de armas de destrucción masiva en poder de Irak o el peligro de Irán como productor de bombas atómicas. Ahora resulta que el cuerpo de todas las agencia de inteligencia reunidas en Estados Unidos dicen que con suerte Irán podría tener una bomba atómica dentro de cinco años. Entonces (los medios) siguen difundiendo esas mentiras cuando la realidad es otra, la realidad se llama petróleo. Estados Unidos tiene un 3% de las reservas mundiales de petróleo y tiene una infraestructura agrícola e industrial muy poderosa que necesita alimentarse con petróleo, y eso es Irak, eso es Afganistán y -espero que no, pero a lo mejor sí- va a ser Irán. Todo eso es encubierto con mentiras. Cuando no encontraron ninguna arma de destrucción masiva en Irak, dijeron "ah bueno, fue un error de inteligencia militar". Ya habían muerto no sé cuántos y no se retiraron. Yo creo, no quiero ser pesimista, pero que estamos al borde de una situación muy peligrosa. Los planes de ataque a Irán incluyen bombas atómicas limpias -como las llaman ellos- como si fuera posible que sean limpias. Ya las balas de uranio empobrecido que están usando provocan enfermedades, cáncer, etc. Pero, ¿qué opciones tienen los periodistas que quieren ejercer su profesión de forma honesta? Depende. En Argentina, por ejemplo, durante mucho tiempo la cosa era muy sencilla: los directores de periódicos, integrados en las corporaciones que responden a ciertos intereses, elegían a gente de cierta orientación política para (cubrir) la política nacional, bajando la línea que ellos querían bajar. En la sección internacional, en la sección de libros de arte y todo lo demás, daban espacio a los de pensamiento menos uniforme porque eso -para ellos- no influía en el tema principal, que era la difusión de una determinada línea política con un determinado modo de ver la realidad política. En Argentina ahora sólo hay un periódico que está en otra cosa, que es Página 12 (http://www.pagina12.com.ar) y del que soy colaborador. ¿Cómo ve el fenómeno del Internet pues, si bien existe una brecha digital, ha permitido el surgimiento de sitios web, blogs y periódicos alternativos como Informa-tico.com? A mí me parece muy positivo. Eso da lugar a un periodismo alternativo. Incluso en Estados Unidos hay sitios muy importantes en ese sentido de denuncia de la situación que se está desarrollando, de las amenazas de guerra Definitivamente, el acceso está reducido a determinadas personas pero, de todos modos, me parece positivo. Costa Rica vive una coyuntura muy particular ya que el país se encuentra dividido en dos mitades en torno al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Existe una resistencia muy fuerte, por lo cual el tema va a ser resuelto mediante un referéndum popular. ¿Cuál es su criterio al respecto? Me parece que es un avance. Por ejemplo, en México se dio lo mismo: la mitad de un país piensa una cosa y la otra mitad piensa otra. Lo que veo como un progreso es que cada vez más gente va constituyendo una mitad esclarecida. Antes no era así. Entonces, yo lo veo como positivo, gane quien gane. Frente a un modelo económico globalizador, donde las personas cada vez trabajan más y más para simplemente poder sobrevivir, ¿Hay esperanza para un mundo distinto? Lo último que se pierde es la esperanza. En algunos países se empieza a estar mejor, como en Argentina, así que no veo por qué no. Ahora, para que se llegue a un mundo perfecto hay que esperar mucho. Pero ¿sabe lo que decía Oscar Wilde? Decía que un mapamundi donde no figurara el país de La Utopía no merece la pena ser visto ni mirado, Porque la utopía es un país que todas las personas del mundo pisan cada noche, pensando en una vida mejor, en todo lo que no se les da.


Opiniones

Un hombre deseaba violentamente a una mujer,
a unas cuantas personas no les parecía bien,
un hombre deseaba locamente volar,
a unas cuantas personas les parecía mal,
un hombre deseaba ardientemente la Revolución
y contra la opinión de la gendarmería

trepó sobre muros secos de lo debido,

abrió el pecho y sacándose
los alrededores de su corazón,
agitaba violentamente a una mujer,
volaba locamente por el techo del mundo
y los pueblos ardían, las banderas.


Juan Gelman. De Gotán.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

5.6.07

CAMBIO FECHA DEL REFERENDUM

Señores
Marisol Castro Dobles, Directora General del Registro Civil
Fernando Víquez Jiménez, Director Ejecutivo
Mary Anne Mannix Arnold, Jefa a.i. del Departamento Legal
Héctor Fernández Masís, Coordinador de Programas Electorales
Ana María Jiménez Rodríguez, Jefa de la Oficina de Comunicación y Protocolo


Referencia: Modificaciones al referéndum.

Estimado señor:

Esta Secretaría comunica el acuerdo adoptado por el Tribunal Supremo de Elecciones en Sesión Ordinaria Nº 48-2007, celebrada el cinco de junio del año en curso, integrado por el señor Magistrado Luis Antonio Sobrado González, quien preside, y las señoras Magistradas Eugenia María Zamora Chavarría y Zetty Bou Valverde, que dice:

"ARTÍCULO SEGUNDO.-

Ante memorial suscrito por varios diputados y diputadas, mediante el cual formulan consulta legislativa sobre el proyecto de ley "Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos" (expediente legislativo n.º 16047), el pasado 31 de mayo la Sala Constitucional dictó la resolución n.º 7896-07, notificada al Directorio de la Asamblea Legislativa al día siguiente, por intermedio de la cual dispuso: "Acumúlese esta consulta a la que bajo expediente número 07-005632-0007-CO se tramita ante esta Sala. Se solicita al Presidente de la Asamblea Legislativa el envío del expediente legislativo número 16.047 completo, o bien copia certificada, dentro del plazo de ocho días hábiles".

Lo así resuelto plantea un nuevo escenario para este Tribunal, en su condición de organizador del referéndum sobre ese proyecto de ley, toda vez que dicha consulta formula objeciones de procedimiento que, en caso de ser acogidas por la Sala, impactarían su celebración. En efecto, el artículo 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional estipula que el dictamen que rinda la Sala, con ocasión de ese tipo de consultas, "... sólo será vinculante en cuanto establezca la existencia de trámites inconstitucionales del proyecto consultado". Esa eventualidad no estaba presente a propósito de la consulta previa de la Defensoría de los Habitantes, toda vez que la indicada Ley sólo legitima a la señora Defensora para plantear posibles inconstitucionalidades de fondo, en los términos del inciso ch) de su artículo 96, por lo que, aún bajo el supuesto de que la Sala los acogiera, su pronunciamiento carecería de efecto vinculante y, por ende, resultaría incapaz de enervar o demorar la convocatoria a la ciudadanía.

Siendo entonces que, en caso que la Sala acreditara la existencia de trámites inconstitucionales respecto del proyecto consultado, procedería suspender el referéndum -aunque no si se tratara de otro tipo de posibles vicios- y que esa eventualidad está presente con motivo de la consulta legislativa interpuesta y cursada, este Tribunal considera oportuno y prudente modificar la fecha tentativa fijada para su celebración, con el propósito de contar con la resolución final de la jurisdicción constitucional sobre este asunto antes de comunicar oficialmente la convocatoria a referéndum.

Sobre este particular cabe apuntar que el Tribunal ha ponderado la importancia de que la aplicación de los recursos públicos que demanda la organización de la consulta popular se de, en la medida de lo posible, hasta tanto haya certeza acerca de la celebración del referéndum. Además, el traslado de la fecha indicada permitirá incorporar a más costarricenses en el ejercicio comicial, toda vez que se utilizaría el padrón electoral con cierre al mes de junio, fomentando, con ello, una mayor participación popular y ampliando, de paso, el período de debate y reflexión de la ciudadanía.

Se acuerda: Modificar la fecha tentativa de celebración del referéndum, fijándola para el 7 de octubre próximo. La misma sólo se suspendería si la Sala Constitucional, en el marco de las consultas de constitucionalidad que tramita en forma acumulada, acredita la existencia de eventuales trámites inconstitucionales del proyecto consultado. La comunicación oficial de la convocatoria a referéndum se traslada para el 12 de julio. Las votaciones se celebrarán con base en el padrón electoral con cierre al mes de junio. La Coordinación de Programas Electorales replanteará el cronograma propuesto, para lo cual tendrá adicionalmente en cuenta las observaciones que el Departamento Legal plantea en su oficio n.º DL-249-2007. El señor Coordinador, además, valorará la suspensión de todos o algunos de los contratos del personal de servicios especiales ya nombrado, con el propósito de que pueda contarse con su colaboración en todos los momentos requeridos por la organización electoral, atendiendo a la modificación dispuesta. ACUERDO FIRME."

Atentamente,

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

Día mundial del ambiente










Hay que entrarle al modelo energético nacional


Todas las acciones gubernamentales confirman que los Arias Sánchez y su ministro de ambiente seguirán impulsando proyectos como Pacuare y Boruca, altamente controversiales por sus impactos ambiéntales y resistencia local. Se quiere consolidar un modelo energético expansivo donde se privilegia la demanda y no hay una estrategia para enfrentar un consumo insostenible de energía. La apertura del sector energético pondría más presión sobre las cuencas hidrográficas. En lugar de buscar una política energética sustentable, con diversidad de fuentes y límites al consumo, se pretende desarrollar todas las fuentes posibles (hidroeléctricas, petróleo y biocombustibles), con los beneficios privatizados y los impactos ambientales socializados. La elevación de los precios internacionales no ha servido para repensar la política energética del país. En vez de reducir la dependencia petrolera y generar una Política Energética Sustentable, la camarilla gobernante ha anunciado la reactivación de las exploraciones petroleras, acompañada por la no derogatoria de la ley de hidrocarburos y la apertura del monopolio de RECOPE. En el tema de biocombustibles, con la insistencia en la venta de FANAL, se están favoreciendo los intereses de los grandes ingenios del grupo gobernante, lo que implica un claro conflicto de intereses. Por otro lado, si el país se convierte en seguidor de las prácticas comunes en biocombustibles, puede ser una competencia entre la seguridad energética y la seguridad alimentaría. Claramente la expansión energética se da poniendo la estabilidad de los ecosistemas- intereses por el bien común- muy por debajo de los intereses de la industria y los productores privados de energía. De más está decir que este desarrollo energético no es para el consumo de la mayoría, sino para suplir las demandas de consumo fuera del país, así como las de la industria y el transporte que florecen en épocas de apertura económica.

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

4.6.07

Agenda del No al T.L.C del 4 al 22 de Junio

Lunes 4 de junio

El foro FIDES a las 11:00 a.m. en el Salón del Templo Votivo, en Francisco Peralta.
Con el Dr. Eugenio Trejos


2 de junio del 2007

----------------------SEMINARIO DE CAPACITACIÓN----------------------

P R O G R A M A
Objetivos generales:
Al final del seminario, las y los participantes estarán en la capacidad de:

1. Poder responder, en forma sencilla y directa, algunas preguntas sobre porqué votar NO en el referendo sobre el TLC.
2. Tener confianza y seguridad a la hora de conversar con las personas durante las visitas a las casas.

1:30 - 2:00 p.m. - Inscripción, bienvenida, orientación general.

2:00 - 2:45 p.m. - JOSÉ MARÍA VILLALTA
La lógica del TLC
Estado social de derecho
Propiedad intelectual al tema agrícola y medio ambiente
2:45 - 3:00 p.m. - Refrigerio

3:00 - 3:30 - MARIO DEVANDAS
Salud
Seguridad social

3:30 - 4:00 - MAURICIO CASTRO
Empleo
Exportación

4:00 - 4:30 - GERARDO FUMERO
Telecomunicaciones

4:30 - 5:30 - Práctica en grupos - PATRICIA MÉNDEZ y SARA BALTODANO

Explicación de la dinámica
Ejercicio en grupos
Plenaria

5:30 - Cierre - Comité Coordinador

Lugar: Universidad Bíblica Latinoamericana
Del antiguo Super Sindy's (Ahora Perimercados), 350 al Este
Del bar La Marsella, 25 al Este, a la par de la torre del ICE
Teléfonos: 283-4498, 283-8848

TURRIALBA - PEJIBAYE
Viernes 1 de junio, 6:00 p.m., en el Colegio de Pejibaye de Turrialba. Mesa redonda sobre el TLC y el referéndum. Información con Gerardo Vargas, teléfono 881-7779.

MORAVIA - COMITÉ PATRIÓTICO MORAVIANO NO al TLC Sabado 2 de junio, 2:00 p.m., del Banco Nacional 150 Oeste y 250 Norte, contiguo a casa color amarillo, costado Noroeste del parque infantil, afuera habrá rótulo con la leyenda: Comité Patriótico Moraviano NO al TLC.
Reunión general del Comité. Información en el teléfono 241-7028.

SANTA BARBARA DE HEREDIA
Sábado 2 de junio, 4:00 p.m., en el Salón de Actos de la Escuela Juan Mora Fernández. Foro con participación de Rolando Araya, Alvaro Espinoza, Henry Mora y personeros de COMEX. Invita: Comité Cívico Barbareño.

CARTAGO - EL GUARCO
Se constituyó el Frente Popular contra el TLC "Cacique Garabito", para el trabajo en la comunidad del cantón de El Guarco, Cartago. Información con Mario Portugués al 354-2603.

................................Jornadas de Estudio................................. Diálogo y Divulgación sobre el TLC

Martes 5 de junio 2:00 P.M.
Inauguración - Panel:
Derechos Fundamentales y TLC. Acceso a la Educación y a la Justicia Auditorio Roberto Murillo (2do Piso Facultad de Letras) Ricardo Salas Porras, Henry Mora Jiménez

Miércoles 6 de junio 4:00 P.M.
Conferencia:
El Agro y el pequeño productor en relación con el TLC Auditorio de Ciencias Agroalimentarias
(1 Piso Facultad de Ciencias Agroalimentarias) José Calvo Fajardo

Martes 12 de junio 9:00 A.M
Conferencia:
Economía Política del TLC
Auditorio Alberto Brenes Córdoba
(Facultad de Derecho)
Roberto Ayala Saavedra

Miércoles 13 de junio 2:00 P.M.
Conversatorio:
El TLC en el marco político internacional Auditorio Alberto Brenes Córdoba (Facultad de Derecho) Luis Guillermo Solís, Jorge Enrique Romero Pérez

Martes 19 de junio 6:00 P.M.
Conferencia:
Acceso al empleo y TLC
Auditorio Alberto Brenes Córdoba
(Facultad de Derecho)
Mauricio Castro Méndez

Miércoles 20 de junio 6:00 P.M.
Conferencia:
Telecomunicaciones y TLC
Auditorio Alberto Brenes Córdoba
(Facultad de Derecho)
Gerardo Fumero Paniagua

Jueves 21 de junio 4:00 P.M.
Conferencia:
Rescindibilidad del TLC
Auditorio Alberto Brenes Córdoba
(Facultad de Derecho)
Walter Antillón Montealegre

Viernes 22 de junio 4:00 P.M.
Conversatorio:
Evaluación de acontecimientos
Auditorio Alberto Brenes Córdoba
(Facultad de Derecho)
Ricardo Salas Porras

Laboratorio de Estudios Sociojurídicos UCR invita a e-mail: marcelamb@cariari.ucr.ac.cr teléfono: 207 4154


Inician el 4 de junio en Templo Votivo Corazón de Jesús:
14 DEBATES REALIZARÁ LA IGLESIA SOBRE TLC DE CARA A REFERÉNDUM Gerardo Sáenz Valverde gsaenz@diarioextra.com A partir del 4 de junio, todos los lunes habrá un debate por semana hasta el lunes 3 de setiembre. En total serán 14 sobre número igual de temas fundamentales que contiene el texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Los debates se realizarán en el salón parroquial del Templo Votivo Corazón de Jesús, en Barrio Francisco Peralta, 300 metros al este del costado sureste de los Tribunales de Justicia.
Cada lunes dos invitados debatirán sobre los puntos positivos y negativos de este acuerdo comercial. Los invitados del "Sí" serán enviados por el Ministerio de Comercio Exterior y los del "No" fueron sugeridos por el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Eugenio Trejos. La conductora de estos debates será Djenanne Villanueva, periodista corresponsal de la cadena de noticias CNN.
Todos los debates serán transmitidos en directo por Radio Fides (93.1 FM y 1.040 AM) los lunes a las 11 a.m. Los miércoles se retransmitirán a las 5 p.m. y los jueves a las 7.30 p.m. y tendrán una hora de duración.
El 17 de setiembre monseñor Hugo Barrantes, arzobispo de San José, dirigirá al pueblo de Costa Rica un mensaje de cara al referéndum y el Tribunal Supremo de Elecciones utilizará el 23 de setiembre, último lunes de cara a las votaciones, para dar instrucciones sobre la mecánica de esta celebración democrática.



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

3.6.07

Violento comienzo de protestas en contra de la cumbre del G-8


Roberto González Amador (La Jornda)

La cuenta regresiva para el inicio, el próximo miércoles, de la cumbre anual del Grupo de los 8 (G-8) países más industrializados comenzó este sábado con una protesta de 30 mil personas en el norte de Alemania, que se tornó en violentos choques con 304 policías heridos y 120 personas detenidas, mientras en esta capital se sucedían reuniones para buscar acuerdos sobre una mayor cooperación en temas de desarrollo y medio ambiente, los dos puntos más ambiciosos puestos sobre la mesa de discusión por el gobierno anfitrión.

En Rostock, un puerto al norte del país, la policía utilizó cañones de agua y lanzó gases contra miles de personas que salieron a la calle para protestar contra la realización de la cumbre. Una manifestación que se anuncia como el banderazo de salida de una serie de acciones que tendrán lugar a lo largo de la semana durante el encuentro, que reunirá a los líderes de las 8 naciones más industrializadas entre el miércoles y el viernes próximos. A esta cita también asistirán mandatarios de cinco países en desarrollo, entre ellos el de México, Felipe Calderón, más los de China, India, Brasil y Sudáfrica.

Una de las concentraciones más numerosas desde las de Génova

La manifestación de este sábado es una de las mayores de su tipo desde las realizadas en la Cumbre del Grupo de los 8 en Génova, Italia, en 2001, que marcó nuevos derroteros para el movimiento anticapitalista y altermundista. En esta ocasión, aquí en Alemania, las protestas fueron convocadas por la organización ambientalista Greenpeace, ATTAC, una organización fundada en 1998 y que busca la aplicación de un impuesto a todas las transacciones financieras para crear un fondo de desarrollo y frenar la especulación bursátil; así como por formaciones de la izquierda alemana y sindicatos locales.

Para los manifestantes es claro que los países del Grupo de los 8 sólo hacen un discurso cuando externan su compromiso de apoyo a las naciones más pobres o el cuidado del medio ambiente. Y esos son precisamente los dos temas que más noticia han generado en los días previos a la cumbre del miércoles en Heiligendamm, a orillas del Mar Báltico.

La presidencia alemana del G-8 (integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia y el anfitrión) espera que el encuentro sea marcado por un acuerdo entre los participantes en el tema del medio ambiente. Esa es la razón, también, por la que el gobierno de la canciller Angela Merkel invitó a cinco de las principales naciones en desarrollo del mundo, como una forma de expresar que atender el problema del cambio climático y sus efectos económicos y sociales es una tarea compartida. Por lo pronto, este sábado comenzó un foro de legisladores de los 13 países.

Rechaza EU ratificar el protocolo de Kyoto

En la coyuntura de la discusión iniciada aquí este fin de semana está una declaración hecha el jueves pasado por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien ha rechazado ratificar el Protocolo de Kyoto, un acuerdo con el se busca reducir las emisiones contaminantes y que expira en 2012. Bush declaró que convocaría este mismo año a los 15 países más contaminantes para que se comprometieran a reducir sus emisiones a la atmósfera, aunque no ofreció más detalles. La propuesta será presentada en la cumbre del G8.

"Hay escepticismo hacia la propuesta de Bush", declaró aquí durante una reunión con periodistas Michael Kauch, diputado en el Parlamento alemán por la oposición liberal. "Por primera vez Bush habló de reducir emisiones y fijar objetivos para hacerlo. Pero esto no es preciso. De poco vale lo que declaró si no da el segundo paso. Y Estados Unidos es el mayor emisor de contaminantes", comentó.

"No es más que un pequeño paso", dijo por su parte Anders Wijkman, un eurodiputado sueco, quien fue subsecretario general de Naciones Unidas y es experto en catástrofes. También durante el encuentro con la prensa, en el que participa La Jornada, Wijkman resaltó la gran contradicción entre los discursos sobre la protección al ambiente y lo escaso de las acciones concretas, en especial las que deben asistir tecnológicamente a países en desarrollo para reducir sus emisiones.

Ya se sabe que el ser humano se ha convertido en el mayor depredador del planeta. Cristalina Georgieva, directora de Estrategia del Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial, planteó que las cosas van a empeorar. Actualmente, dijo, los habitantes del planeta (en mayor medida los del norte, por su poder de consumo) están tomando de la tierra 1.5 veces sus recursos disponibles. Y si las cosas no cambian, en 2050 el ritmo de consumo será de cuatro veces la capacidad disponible. No hay quien aguante.

Uno por ciento del PIB mundial evitaría catástrofe

"Estamos en un año que puede considerarse crítico sobre este tema del deterioro ambiental", dijo. Mencionó que por primera vez, y a partir sobre todo del "Informe Stern", presentado a inicio de este año, hay consenso científico de que el deterioro ambiental causado por la actividad del hombre es una situación grave. El reporte, preparado por el economista Nicholas Stern por encargo del gobierno británico resume que una inversión de uno por ciento del producto interno bruto mundial sería suficiente para evitar una catástrofe ambiental que se traduciría en una recesión mundial con una pérdida de valor equivalente a 20 por ciento del producto interno bruto del planeta.

El foro de legisladores que se realizará como una de las actividades oficiales al margen de la cumbre del G-8 daba los toques finales a un documento con acciones concretas que se pueden emprender desde los parlamentos para atacar el problema. Este foro forma parte del proceso permanente de consulta del G8+5 (el grupo de naciones en desarrollo donde está incluido México) y pretende hacer del tema ambiental su tarea más ambiciosa, según dijo Terry Townshend, director de desarrollo de políticas del grupo, conocido como Globe International (Global Legislators Organization for a Balanced Environment) en la reunión con la prensa.

La actividad se intensificará este domingo, con una conferencia del foro de legisladores en la que participarán la canciller federal Merkel y el primer ministro británico Anthony Blair. Las protestas seguro que también subirán de tono.

3/6/05


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

1.6.07

ESTAMOS "EMPEÑADOS" EN SACAR ESTO ADELANTE




Asista, colabore y diviértase con nosotros este sábado, necesitamos además de formar consciencia crear espacios de camaradería pensando de cara a ésta cita con la historia donde se pondrá en juego algo más que un simple tratado comercial.

(Dale click a la imágen para agrandar)



Habrá cerveza a 550 , gallos de salchichón y carne asada a 250 y 300
arroz con leche a 200.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.