4.10.07

Sofware libre nos da el apoyo


Carta a Costa Rica,
http://stallman.org/costarica.html
Estimados costarricenses:

En pocos días ustedes decidirán el futuro de su país. Cómo es
costumbre, Costa Rica da un ejemplo al mundo, siendo el único país
centroamericano que va a decidir de manera democrática si se adhieren
o no al tratado, llamado "del Libre Comercio", con los Estados Unidos.

Esta votación es una señal de la democracia de la cual Costa Rica goza
todavía. La decisión en juego también es la democracia: mantenerla o
mutilarla. Si Costa Rica acepta ese tratado, perderá en gran medida la
soberanía esencial para aplicar la democracia a las cuestiones
importantes de la vida.

Como promotor del movimiento de Software Libre admiro la libertad y
democracia de su pueblo. A favor de la misma democracia, quiero llamar
su atención a varios puntos del tratado — algunos para la informática,
algunos que se aplican a todos los aspectos de la vida.


El tratado exige un sistema de patentes como en los Estados Unidos,
incluso en la informática: es decir que las empresas globales tendrán
armas para demandar al desarrollador de cualquier gran programa. Véase
http://bsolano.com/Downloads-req-viewdownload-cid-2.html.

El tratado otorga a cualquier editor el poder de restringir a los
lectores como quiera, con publicación en formatos encriptados.
Editores de música, de videos, y de libros electrónicos usan formatos
encriptados para restringir a los usuarios que los compran. Es decir,
a ustedes. Esto ya es malo, pero quieren hacer peor. Quieren prohibir
el software libre para leer las obras encriptadas. Así cerrarían su
última escapatoria. Tales leyes injustas deben ser eliminadas en
cualquier país.

El tratado impone la ratificación de tratados de la OMPI. Con
cualquier cosa que usa el término "propiedad intelectual", hay que
tener sumo cuidado. Véase http://gnu.org/philosophy/not-ipr.es.html.

El tratado plantea un atentado directo a la democracia: un arbitraje
internacional entre empresas y el Estado. Cuando una empresa imagine
que podría ganar más con el cambio de una ley o de una reglamentación,
podría demandar al Estado en un tribunal internacional. Así la
democracia costarricense se mantendrá, formalmente, pero no costearán
aplicarla en contra del mandato de las empresas.
Comparadas con todo esto, todas las cuestiones del dinero son
minúsculas. Un país orgulloso de su democracia no la vende.

En muchas ocasiones he comentado sobre este tipo de tratados, cuyo
beneficio económico se limita a los ricos, mientras su daño social y
político es para todos. Esta semana, Costa Rica puede elegir otro
camino, un camino de democracia y de libertad.

Por todo eso les recomiendo elegir el futuro democrático para su país,
y votar ¡NO!

Atentamente,

Richard M. Stallman
Presidente, Free Software Foundation
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

2.10.07

RENE CASTRO Y LA HARKEN: UNA EXPLICACIÓN.

En el contrato suscrito por el Presidente Miguel Ángel Rodríguez se consigna como APROBADO por la Setena el “Estudio de Impacto Ambiental” presentado por la Harken (entonces MKJ Xploration) para así “Realizar la Exploración y, en su caso, la Explotación de Hidrocarburos en el área del Contrato”, o sea, en más de 5 mil km2 de territorio costarricense en el Caribe.
Sin embargo, NO se aclara que ese particular “Estudio de Impacto Ambiental”, se limita a una “prospección” que no conlleva “técnicas que puedan producir impactos ambientales significativos…”. Se trata, pues, de algo MUY ALEJADO de lo estipulado entonces en el Artículo 41 de la Ley de Hidrocarburos en cuanto a que el gobierno “otorgará toda adjudicación CONDICIONADA a que se apruebe un estudio de impacto ambiental de sus actividades”, y que “la adjudicación se tendrá por definitiva y se procederá a firmar el contrato” si tal estudio es aprobado.
Así, el contrato fue formalizado, pese a que el supuesto requisito ambiental se basó en una “reflexión sísmica marina”, casi neutra desde el punto de vista ambiental.
Y si parece contradictorio que se hubiere SUSCRITO el contrato sin haberse hecho un Estudio de Impacto Ambiental que valorara los riesgos propios de la explotación petrolera, y que después se rechazara un Estudio de Impacto Ambiental que eventualmente diera al traste con la explotación, ¡prestemos atención a lo sucedido!

Resulta que en marzo de 1998 (cuando se estaba en los trámites de adjudicación) el presidente José María Figueres y su ministro René Castro decretaron, de un plumazo, la DEROGATORIA de los 20 artículos del reglamento a la Ley de Hidrocarburos que conformaban el título “De la Protección Ambiental -Del Estudio de Impacto Ambiental-”, que señalaban ampliamente las directrices para los estudios ambientales, obligatorios para las empresas petroleras.
En ese mismo acto (decreto N° 26750-Minae) hecho, según los dos personajes para “fomentar la creación de normas que procuren la adecuada transferencia tecnológica y desarrollo científico nacional, sin menoscabo del ambiente” se decretó una norma dividiendo la evaluación ambiental en dos fases, la Fase I “prospección” (libre de impactos) y la Fase II “exploración intensiva”, de gran impacto.
Para efectos del contrato, la norma Figueres-Castro permite su firma con solo cumplir con la fase de “prospección”. ¡Y así se hizo! pues, al derogar los importantes artículos dirigidos hacia la protección del ambiente, además estipularon que la aprobación de la Fase I “será el requisito indispensable y SUFICIENTE para que el acto adjudicatario de una concesión petrolera sea declarado en firme, según lo requiere el artículo 41 de la Ley de Hidrocarburos”.
Así, con un muy poco divulgado decreto ejecutivo, publicado en un Alcance a La Gaceta, incumplieron la Ley de Hidrocarburos, derogaron parte fundamental del Reglamento y establecieron normas infundadas, con lo cual el Estado adquirió un COMPROMISO contractual de exploración y explotación petrolera, sin haberse presentado siquiera el Estudio de Impacto Ambiental previo que estipulaba la Ley y su Reglamento.
En el texto del contrato, se ocultó que el Estudio de Impacto Ambiental que se cita, solo se refiere a un proyecto geofísico preliminar, al omitir que la resolución R-140-99-Setena no tenía nada que ver (“naada que veeerrr”) con lo que estipulaba la Ley. Una lectura ligera del documento da la impresión de que se trata del Estudio de Impacto Ambiental integral, como el que fuere años después rechazado gracias a la resistencia civil.
Aunque el Presidente Pacheco ENCARGÓ a su ministro Carlos Manuel Rodríguez la tarea de corregir esa barbaridad que atenta contra los más caros intereses nacionales, el cumplimiento de la tarea no pasó de una reunión que tuviéramos en su despacho con su asesora jurídica. Sigue pues vigente el Decreto Ejecutivo Figueres-Castro por lo que cualquier petrolera –incluyendo la misma Harken- podría repetir el fácil procedimiento conducente a firmar un contrato como el suscrito por el tío del señor ministro Rodríguez. ¿Estaría el gobierno de “Paz con la Naturaleza” dispuesto a derogarlo?

Ahora bien, en vista de que ante la eventualidad remota de que el TLC fuere aprobado, dicho Decreto adquiriría carácter pétreo y NO PODRÍA ser modificado o mucho menos derogado, merecemos los costarricenses una explicación de René Castro. Solo el entonces Ministro del Ambiente conoce por qué hizo algo semejante y por ello le molestamos nuevamente, pues aunque es un asunto poco conocido, sí es de mucha trascendencia para Costa Rica, pues el cobro de los $57 mil millones con que la petrolera Harken amenaza al Gobierno de la República, podría multiplicarse con una demanda ante un órgano arbitral regido por las normas QUE NOS QUIEREN ENCAJAR con el TLC. Dicha amenaza jamás hubiere sido realidad de no haberse emitido el Decreto Figueres-Castro.
Por ello, en vista de que René Castro ha roto el silencio y nos ha invitado a que le hiciéramos el presente comentario, ahora esperamos su explicación.

27.9.07

Extracto de DECLARACIONES SACERDOTES Alfaro, Picado y Vargas



CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE EL NO AL TLC.

Conferencia Episcopal Miércoles 26 de setiembre 2007 *** Habla el Presbìtero Armando Alfaro, exidrector del Eco Católico, fue profesor universitario (UCR), periodista y dirigente de la Iglesia Catòlica. Sacerdotes de todo el paìs hemos trabajado en este documento. No soy un buscador de firmas, pero hablè con muchos sacerdotes sobre el TLC y no recibì ni una sola respuesta negativa (para el documento). El NO al TLC es nuestro ideal, porque el tratado como fue presentado al pueblo de C.R., es un TLC que a todos nos va a golpear, a los ricos y a los pobres. A los menos pobres y a los menos ricos, pero sobre todo pobrecitos aquellos que estàn pensando que el TLC les va a resolver todos los problemas y que los va a hacer millones. Quienes piensan de esa forma, si ganara el SÎ al TLC, serìan los primeros en llorar. El comunicado de la Conferencia Episcopal de C.R. sobre el TLC, establece la coincidencia de los obispos por un voto èticamente responsable. Los obispos se han tocado un poquito mejor su corazòn y nos dicen que como pastores ellos no deben quedar al margen en la lucha por la justicia. Tambièn argumentan que es tarea de la Iglesia ayudar con la predicaciòn, la catequesis, la denuncia y el testimonio del amor y la justicia para que se despierten en la sociedad las fuerzas espirituales necesarias y se desarrollen con valores sociales, pues sòlo asì las estructuras seràn realmente màs justas, eficaces y sostenerse en el tiempo. Esa frase de los obispos merece un aplauso. Desde la perspectiva de los obispos, consideramos necesario, invitar a todos los y las costarricenses a participar en el referendo del pròximo 7 de octubre para cumplir con el deber cìvico de ejercer nuestra libertad de acuerdo con nuestra propia consciencia iluminada por los principios èticos propuestos por el Magisterio de la Iglesia. Estos principios son: justicia, amor, caridad y sobre todo el pensamiento de la justicia para todos. Los obispos abogan por condiciones de vida màs humanas. Pero en cuanto al TLC encontramos, en general, tantas frases que contradicen esto. Todos los que estàn con el SÎ se equivocan rotundamente al creer que el TLC es un tratado solo de comercio, y NO es un tratado de comercio, va mucho màs allà. Es un tratado de moral, de costumbres, de piraterìa, se està metiendo en la casa de cada uno de nosotros, se està metiendo en nuestra vida privada. Se mete en aquello que no tiene que ver absolutamente nada con el modelo del comercio, en cuanto a nuestra salud, cuàndo la debemnos de cuidar, còmo la debemos de cuidar, en nuestra manera de ser, con los demàs. Dicen los obispos, que la Iglesia no sòlo va con los principios de justicia, en lo social, no sòlo de competitividad, productividad, si no tambièn de manera prioritaria los principios de justicia, equidad, solidaridad, protecciòn de los pobres, libertad, autonomìa, participaciònm, diàlogo y respeto por el ambiente. Cuando leì el comunicado de los obispos, dije gracias a Dios porque ha dado la Conferencia Episcopal las palabras, la luz para decirnos, y la capacidad de fortaleza para escribirlas a fin de darle a los costarricenses la razòn para decirle NO AL TLC. Este tratado que nos estàn imponiendo a la fuerza, sin poder ni siquiera pensarlo, NO podemos nosotros admitir. Es un asunto de simple apego a la justicia y amor a la patria. Esto es lo que nos debe mover para decrle NO al TLC. El documento de màs de 90 curas de todo el paìs es la valoraciòn ètica del TLC, tomando como base el punto de vista de la verdad de Dios, la moral de Dios, la ètica de Dios para el beneficio de los pueblos, que estàn deseando de nosotros una ayuda para hacer màs fàcil la vida de cada uno, porque son miles los que estàn esperando una ayuda de nosotros (los curas) para hacer algo a favor de C.R. *** Habla el Padre Miguel Picado, colaborador de la Parroquia de Aserrì y profesor de la UNA: Una valoraciòn ètica del TLC escrita por presbìteros es un tema absolutamente importante. Nuestro punto de vista es ètico, NO es polìtico. Por razones de consciencia nos hemos visto obligados a pronunciarnos sobre el TLC porque nos parece que destruye lo que queda del proyecto de C.R. solidaria, que tantos beneficios ha dado a lo largo de la historia. Ya el Padre Gerardo Vargas, de Limòn, hablarà de las condiciones laborales de las transnacionales de piña, banano y otros productos dan a los costarricenses en el Atlàntico. Se nos habla mucho de que el TLC da empleo, ASUNTO CUESTIONABLE, pero tambièn hay quye preguntarse què calidad de empleo, En eso el Padre Vargas es testigo directo. En resumen, alrededor de 90 sacerdotes, que es una pequeña muestra, NO estamos contra el comercio internacional, nos parece que puede ser muy justo, pero sì contra este tratado tal como fue negociado. Sobre las concluisiones del equipo negociador del TLC, nos parecen completamente inaceptables. Se negociò un tratado a espaldas de la ciudadanìa, en secreto, sin actas, nadie podìa averiguar què era lo que se estaba decidiendo ahì. Y allì se estaba decidiendo el destino de todos nosotros. Los negociadores NO salvaguardaron los derechos de las minorìas. Estados Unidos y los otros paìses de C.A. sì lo hicieron. NO hubo en el equipo negociador una participaciòn balanceada con sectores como los campesinos, los obreros, los sindicatos, que llegaran a dar sus puntos de vista. Fueron sencillamente excluìdos de la negociaciòn. Y hubo -y esto es grave- una participaciòn excesiva, inusual e inconveniente, de abogados que pertenecen a bufetes cuyos clientes son, precisamente, las grandes corporaciones transnacionales. Asì fue como se llegò a ese texto, es realmente inaceptable. Tampoco el equipo negociador contò con un plan B, muchas veces los que estgaban en ese equipo dijeron que era imposible, era impensable NO firmar ese tratado. Asì NO se puede negociar. Realmente NO negociaron, NO defendieron nuestros intereses. Entiendo que la jefa de nuestro equipo negociador tiene doble ciudadanìa, costarricense y estadounidense, y esto es altamente significativo. Entonces nuestra primera reacciòn es que la constituciòn y los procederes del equipo negociador por C.R. indican una clara carencia ètica. Nos preocupa mucho que este TLC pretenda una reforma solapada del Estado. Se arrogaron el derecho de decir còmo serà C.R. en el futuro, un grupito de muchachos y muchachas, sin consultarle a la ciudadanìa. Esto es profundamente ANTIDEMOCRÀTICO. Hay que añadir que NO se trata de un tratado comercial, se trata de un MEGAPODER. De una entrega de mucho de la soberanìa costarricense. Ademàs irrespeta la vida humana. Aunque en el tratado no se explique lo que es el Tratado de Budapest, si se indica que C.R. està obligada a firmar el pròximo tratado, y allì los embriones podrìan llegar a ser objeto de comercio. Eso es profundamente INMORAL. Igual con las semillas y otros recursos para la vida. Ademàs ver la agenda de proyectos de implementaciòn para el desarrollo en una mesa de discusiòn no serìa posible si se llega a aprobar este tratado porque el paìs queda atado de pies y manos, obligado a transitar por la senda neoliberal. Es impresionante còmo los negoaciadores dijeron desde el principio que iban a ver sectores perdedores, eso es profundamente antiètico. Nadie puede negociar diciendo que determinados sectores, en algunos casos numerosos, como los campesinos tradicionales, van a salir perdedores. De què hablan, eso NO es algo que la Iglesia puede aceptar, y no sòlo para los creyectes, sino para las personas en general con un mìnimo de formaciòn humana, que NO pueden aceptar ese tipo de negociaciòn. Alrededir de 90 sacerdotes decimos que se apruebe OTRO tratado, porque algunos ven este como la ùnica oportunidad, como que nos està dejando el tren, que si no perdemos la gran ocasiòn. NADA DE ESO ES CIERTO. *** HABLA EL PADRE GERARDO VARGAS, DE LIMÒN. Hace tiempo nos quisieron poner un bozal a los acerdotes para que nunca dijèramos nada. Algunos de los que promueven el TLC pensaron que estàbamos callados, pero NO, estamos trabajando desde hace mucho tiempo en informar a la gente, conscientizarla, en muchìsimas parroquias, para que la gente sepan las consecuencias que este TLC tiene para los costarricenses. Este comunicado tiene un sentido profundo de amor a la Iglesia, a esa iglesia en la que nosotros como sacerdotes caminamos todos los dìas. A esa iglesia donde tienen que ir los padres a veces a caballo, a pie, mojàndose para llevar la palabra de Dios y conscientizar al pueblo de lo que significa este TLC. NO se vale querer imponer al pueblo un tratado a la fuerza. Si hacen un recorrido por Limòn, en las empresas hay un ròtulo que dice "en esta empresa estamos con el TLC". Se ha iniciado una campaña del MIEDO terrible en las bananeras y piñeras y en las empresas en general para obligar a los trabajadores que voten por el sì, si no quieren que esas empresas se vayan para otros paìses. Gracias a Dios muchos trabajadores NO creen estas MENTIRAS. Muchos le manifiestan a uno que tienen 20 años de ser PEÒN BANANERO y nunca han llegado a ganar 150.000 al mes. Y dicen que ahora les indican que con el TLC vamos a ganar un millòn de colones, piensan que somos babosos. La gente NO està creyendo el cuento de que el TLC es el reino de Dios. Los trabajadores son inteligentes. Este pronunciamiento ètico es un llamado a la ciudadanìa para que NO tenga miedo, porque desde el EVANGELIO nosotros podemos dar fuerza para decir NO, porque DECIR NO es luchar por la dignidad, por el trabajo, por la unidad de los cristianos y de personas en general. Es realmente ofensivo lo que hacen con los trabajadores presionàndoles para que voten por el sì. Es impresionante tambièn que el solidarismo y la Escuela Social Juan XXIII andan todos los dìas por las bananeras y las piñeras dìa a dìa para visitar a los trabajadores y decirles que tienen que ir a votar por el sì. Eso NO es ètico, es meter miedo, es lo que hoy venimos a denunciar a la ciudadanìa costarricense. Somos sacerdotes que estamos al lado del pueblo y el 7 de octubre vamos a acompañar a la gente, desde muy temprano, para votar y decir NO AL TLC. Tampoco es que sòlo los sacerdotes catòlicos estàn trabajando por el NO, hay muchìsimos pastores evangèlicos igual trabajando por el NO en Limòn, muchos son amigos mìos que estàn trabajando por el NO. Esto es solidaridad de la Iglesia, fidelidad a la gente, por decir NO hay bozal entre nosotros, pero somos ciudadanos, tenemos todo el derecho de decir que NO queremos el TLC. Y yo sè que el pueblo costarricense va a decir NO al TLC. *** HABLA EL PADRE M. PICADO: Muchas señoras que trabajan en maquilas se sienten indignadas por la presiòn que sienten en sus empresas. *** HABLA EN PADRE A. ALFARO: Como sacerdote sì debo decir que el mandato de los obispos de NO permitirnos en la misa hablar del TLC es lo lògico y lo normal. Porque la santa misa es otra cosa, en la que no debemos meter la polìtica.





La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

16.9.07

Es hora de una pausa comercial...¡No le cambie de canal que ya volvemos!

Educación y atraco de TLC




Caraebarros del si al TLC



TLC No se deje comprar



TLC El Mundo observa





TLC Solo mentiras



TLC Dijimos No




Monopolio versión TLC




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

10.9.07

Pruebas de que ya lo están haciendo y declaración de la Coordinadora



Pronunciamiento de la Coordinadora Nacional
de Lucha contra el TLC


VICEPRESIDENTE CASAS Y DIPUTADO SÁNCHEZ ORQUESTAN

EL TERROR Y EL FRAUDE DESDE CASA PRESIDENCIAL


La Coordinadora Nacional de la Lucha contra el TLC y la Comisión Nacional de Enlace, ante los graves hechos políticos denunciados por el Semanario Universidad (edición No 1728) que involucran al vicepresidente de la República, Kevin Casas, al diputado Fernando Sánchez, y a los hermanos Arias Sánchez, manifiestan a la opinión pública lo siguiente:

El memorándum elaborado por el vicepresidente Kevin Casas y el diputado Fernando Sánchez -sobrino de Oscar Arias-, con fecha 29 de julio, donde le recomiendan a Oscar Arias Sánchez, jefe de la campaña del SI, para que instrumente una campaña de terror como eje central para presionar al electorado en pro del “sí”, basada en el miedo de los trabajadores (as) a perder el empleo, el miedo al ataque a las instituciones democráticas, el miedo a la injerencia extranjera y el miedo de un triunfo de las fuerzas del NO sobre el gobierno, confirma la existencia de una vertiente dictatorial y siniestra al interior de un gobierno opresivo y sin escrúpulos, que está dispuesto a cualquier cosa con tal de ganar el referéndum.

El hecho de que en el documento se amenace a los alcaldes de los diferentes cantones con la sentencia de que no recibirían un centavo del gobierno en los próximos tres años si no ganan su cantón el 07 de octubre, no solo confirma lo anterior sino que evidencia hasta dónde están llegando con esta política demencial del terror.

Consideramos como muy grave la propuesta –que ya entró en la fase operativa-, elaborada por el vicepresidente y el diputado Sánchez de recomendar a los hermanos Arias que impulsen una campaña de desprestigio contra los dirigentes del NO, mediante la “siembra de cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales”. Esta política de difamación, se ha venido aplicando rigurosamente sobre compañeros y compañeras dirigentes de la Comisión Nacional de Enlace y de la Coordinadora Nacional. El mismo diputado Sánchez, es un agresor y difamador asiduo de la Comisión Nacional en los libelos que publica regularmente en La Nación S.A.

El memorándum refleja la desesperación de un gobierno que apostó todo al TLC y que hoy siente su derrota como un hecho real, situación en extremo peligrosa, porque detrás de ese sentimiento de derrota, se está fabricando un fraude electoral para revertir esa situación. Los signos son claros, un Tribunal Supremo de Elecciones cuestionado e incondicional con los Arias, es el instrumento ideal para lograr la victoria del “si” mediante un descomunal fraude; reafirmando lo que son capaces de hacer. Antes lo hicieron con la Sala IV, que sumisa permitió la reelección presidencial a contrapelo de la Constitución Política y declaró constitucional el TLC. ¿Qué más les falta por hacer? ¿Mandar a desaparecer a los y las dirigentes del NO?

Costarricenses: estamos ante hechos que pocas veces se han visto en la historia de este país. El gobierno de los hermanos Arias Sánchez están llevando este país a una inestabilidad política y social en extremo delicada. Tenemos que cerrar filas contra estas corrientes dictatoriales deleznables. Primero empiezan sembrando el terror entre los trabajadores (as), pero la historia demuestra que nunca se quedan allí, luego vendrá la persecución a dirigentes y por último la represión abierta y hasta la posible desaparición física.

Advertimos que no estamos enfrentados a cualquier situación. Es claro que Oscar Arias constituido en la voz oficial del TLC, de la gran oligarquía nacional y de las transnacionales no dudará, igual que lo hizo con la reelección, en llegar a cualquier extremo para que gane el “si”, inclusive al fraude electoral.

Costarricenses: el actual gobierno neoliberal podría llegar al extremo de aplicar TERRORISMO DE ESTADO con tal de lograr sus antipatrióticos objetivos. El vicepresidente y el diputado del PLN están ratificando la ilegitimidad de este gobierno, tanto por la forma en que llegó a Casa Presidencial, como por sus actuaciones últimas aún más espurias.

Exigimos la renuncia inmediata del vicepresidente Casas y del diputado Sánchez por su cuestionado accionar.

El gabinete de los hermanos Arias tendrá que asumir las consecuencias por laAlineación a la izquierda irresponsabilidad de sus actos antidemocráticos, no podemos permitir que esta mafia instaurada en el gobierno doblegue a este valiente y noble pueblo aplicando la técnica del terror.

Hacemos un llamado al pueblo de Costa Rica a no dejarse intimidar por esta camarilla que se saltó y alteró a su gusto las reglas del juego democrático en Costa Rica.


8.9.07

Agradecimiento público a don Kevin Casas y a don Fernando Sánchez


Por Kattia Martin Cañas

Con suma complacencia, pero, ante todo, con enorme congratulación, desde mi corazón les doy las gracias.
Gracias, porque con el triste memorándum preparado por ustedes -que gracias a Dios conoció la luz pública- hoy los costarricenses tenemos claro quiénes nos gobiernan. Gracias, porque todas aquellas personas que con la malévola estrategia por ustedes perpetrada se vieron arrastradas, POR MIEDO, al "sí", hoy ya tienen en su poder la evidencia más clara de haber sido burda y siniestramente manipuladas. Gracias, porque su careta rodó delante de los ojos de costarricenses que creyeron en ustedes, como gobernantes capaces, dilectos y de probidad y hoy ya saben que tienen más honradez y autenticidad los bigotes del Ratón Pérez, que sus acciones y su palabra. Gracias, porque nos demostraron que sus quejumbres de mancebuelas, por supuestas acciones de violencia en su contra por parte de la gente del "no", resultaron ser simplemente el reflejo del malestar que les generan sus malas conciencias. Gracias, porque todos aquellos y aquellas a quienes lograron engañar y convencer a favor del "sí" con argumentos cargados de temor y de mentiras, en adelante podrán decir "no" porque tienen dignidad, y porque no aceptan ver cómo su vida y su inteligencia se ponen en duda y se echan a las suertes como si fueran un juego de naipes. Gracias, porque burlándose y mintiéndole a los costarricenses, sólo se tendieron una emboscada a sí mismos. Gracias, porque ahora los costarricenses tendrán claro quiénes los engañan, quiénes les mienten y, lo más importante, no soslayarán la trascendente pregunta de ¿por qué lo hacen? Gracias, porque al quedar públicamente en pelotas, como quedaron, su nalgatorio al aire es lo de menos en comparación a todas sus mentiras, todos sus embustes, todas sus patrañas, que quedaron más expuestas que el fino traje que nunca nadie pudo ver, de aquel grotesco reycillo de fábula. Gracias, porque en adelante no habrá un o una costarricense que les crea una palabra. Porque, desde hoy, ya saben que su palabra vale menos que un pingajo. Gracias, porque queda demostrado que sus actuaciones inescrupulosas también les molestan a personas de su propio equipo, que prefieren correr el riesgo de perder sus empleos, pero darle información a los medios -y a los costarricenes- que permitan a la gente conocer a quienes nos gobiernan. Ya ni en sus propias filas tienen legitimidad, lealtad, ni apoyo. Gracias, porque con sus acciones deshonestas, su mala fe, su abuso de la confianza que les fue depositada, los costarricenses podrán ir a las urnas a decirle "¡no!", no solamente al TLC, sino al abuso, a la estafa, y a la manipulación más obscena, insultante y descarada. Gracias, porque su estrategia de terror, de miedo, es la evidencia más fuerte de su desesperación y de su falta de escrúpulos para recurrir a la agresión emocional y psicológica, para convencer... Algo NUNCA visto en este país civilista, de buenas maneras y democrático. Gracias, porque, finalmente, a los del "No" nos resultará muy fácil convencer más gente, pues les podremos poner ante el clisé cierto a los corazones:"quien te ama, no te engaña..."(y mucho menos te mete miedo y te amenaza...) Kattia Martin Cañas Ciudadana costarricense que se opone al TLC en tanto sea instrumento de desarrollo de los ESTADOS UNIDOS y no de COSTARICA.

El gobernante que le mete miedos al pueblo es un terrorista de Estado.



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

7.9.07

De Pelos en la sopa y sin pelos en la lengua...

Cita de Fabián Volio en "LOS OPOSITORES AL TLC ANDAN BUSCANDO PELOS EN LA SOPA POR FALTA DE CONOCIMIENTO" , 24 agosto, diario La Extra

"En 1983 el presidente Reagan reconoció a todos los países del mundo las 200 millas de zona económica exclusiva, pero hay algunas personas que no leyeron antes de hablar".


Refutación:

Estados Unidos participó de manera destacada en las conversaciones que culminaron con la Convención en 1982, pero rehusó ratificarla por objeciones respecto a las disposiciones sobre actividades mineras en el fondo marino profundo. En la Declaración de la Política de los Océanos, en 1983, el presidente Ronald Reagan anunció el compromiso de Estados Unidos con los principios de la UNCLOS (Convención del Derecho del Mar), con excepción de las disposiciones sobre la explotación minera. Véase: http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0404/ijgs/gj02.htm

La convención fue completada en 1982. Estados Unidos aceptó todas las provisiones, con excepción de la Parte XI, que se refiere a la extracción de minerales en mares profundos y que establece la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos para regular y autorizar la exploración y la minería en el fondo marino.

Estados Unidos objetó esas provisiones porque, tanto ellos como otros con intereses económicos más grandes en juego, no tenían influencia adecuada sobre decisiones futuras, señaló Hayes. El entonces presidente Ronald Reagan rehusó firmar la convención pero en 1983 emitió la Declaración de Política Marina, que establece que Estados Unidos aceptaría, y que actuaría en concordancia con las mismas, todas las provisiones (de la convención), con excepción de la Parte XI.

Hayes añadió que en 1994 cuando la convención entró en vigor, las naciones participantes enmendaron la parte XI de modo que las provisiones se hicieran aceptables para Estados Unidos y otros países, pero el Senado de Estados Unidos todavía no ha ratificado la convención. Véase:

http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2007&m=May&x=20070521165233hcnirellep0.1888849




La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

1.9.07

¡OJO! Esto dijo en 1997

Ni idiotas ni desalmados


Por René Castro Salazar

El 72 por ciento de los costarricenses piensa que las empresas son del pueblo y que no deben privatizarse, sólo el 51 por ciento sostiene que el libre mercado podrá resolver el grave problema de la pobreza
Talvez más favorecido por su título que por su tesis, el libro Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano causó el año pasado cierta conmoción en América Latina. Este libro, escrito por Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa (Plaza & Janés, 1994), me confirmó la idea de que un nuevo dogmatismo neoliberal se difunde por el mundo.
pag16.jpg (12044 bytes)



En Costa Rica hay también fervorosos defensores de esta tesis. Pero, ¿resuelve el mercado los problemas de desarrollo? El caso costarricense es útil para responder esta pregunta.

El próximo año, los ticos celebraremos el 50 aniversario de la Revolución del 48, uno de los acontecimientos más importantes y de más profundas repercusiones en toda nuestra historia.

Gracias a la obra visionaria y audaz del revolucionario Pepe Figueres y de quienes con él se alzaron en armas para constituir la Junta Fundadora de la Segunda República, en nuestro país se dieron tres pasos gigantescos: la abolición del ejército, la creación de un modelo económico-social en el que se han combinado armoniosamente desarrollo y justicia, y el fortalecimiento de la democracia.

En los últimos 50 años, en la mayoría de los países latinoamericanos hubo dictadores, persecuciones, violencia armada, migración masiva y creciente deterioro de las condiciones de vida.

En Costa Rica, en cambio, se desarrollaron los métodos y la institucionalidad propias de la democracia representativa, se afianzó el civilismo y se pasó de una sociedad agrícola, descalza y analfabeta a otra con agricultura modernizada, un fuerte desarrollo industrial, una ampliación constante de los servicios y una mejor distribución de la riqueza.

Según la Organización de las Naciones Unidas, esto llevó a Costa Rica a ocupar, en los últimos años, uno de los primeros lugares en América Latina en el ámbito del desarrollo humano.

¿Cuántos de estos avances no hubieran sido posibles si el país se hubiera dedicado a comprar fusiles y cañones?

A cincuenta años, un balance

El 50 aniversario de la Revolución nos dará a los costarricenses la oportunidad de hacer un balance de las ejecutorías de don Pepe Figueres, quien cambió las armas por libros y medicinas, y realizó trascendentales acciones que nos han permitido ocupar el lugar 31 en el Indice de Desarrollo Humano (Idh). Esto contrasta con el lugar 54 que ocupamos en el Pib. Hace poco el Dr. Geoffrey Sachs, profesor de la Universidad de Harvard, señaló que no existe otro país que tenga tanta diferencia entre ambos índices.

Este camino de desarrollo con democracia y justicia social permite, por ejemplo, que en 1997 el 35 por ciento de los estudiantes reciban una segunda lengua en las escuelas públicas y que para el próximo año el 100 por ciento de los colegios de segunda enseñanza tengan un laboratorio de cómputo, que se podrá conectar a Internet.

Asimismo, que el 100 por ciento de los ciudadanos y de los extranjeros residentes en Costa Rica estén cubiertos por servicios médicos y que el 25 por ciento del territorio se destine a la conservación de las especies animales y vegetales, donde, además, no se permitan ahí hoteles ni minas.

Creo que el caso de Costa Rica demuestra que las "verdades" del Manual del Perfecto Idiota no son definitivas y que existen vías opcionales que pueden proporcionar bienestar y distribución equitativa de la riqueza generada por todos.

Además, se confirma que las propuestas basadas en el libre mercado no son más que la resurrección de mitos que nos pueden conducir a más fracasos, desigualdades, injusticias y frustraciones.

Mayoría contra la privatización

En 1997 las respuestas que hemos dado los costarricenses a una encuesta pública nos ubican, sin la menor sombra de duda, entre los perfectos idiotas latinoamericanos. Sólo un 51 por ciento de los ticos cree en el libre mercado como alternativa para superar la pobreza, mientras un 72 por ciento piensa que las empresas del Estado son del pueblo y no deben privatizarse.

Además, el 83 por ciento considera que el Estado debe proveer vivienda, educación y salud a los ciudadanos.

Estas respuestas pondrían los pelos de punta a los autores del Manual. Demuestran, sin embargo, que, cuando de desarrollo humano se trata, más vale parecer "idiotas" que ser "desalmados".

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

28.8.07

La mordaza



La Nación, 28 de agosto de 2007


Rodrigo Madrigal Montealegre
Politólogo

Voltaire detestaba el dogmatismo, la intolerancia y el fanatismo, y se supone que a esas aberraciones se refería cuando, en la abundante correspondencia que mantuvo con intelectuales y monarcas, al final de cada carta solía agregar un anatema en forma enigmática: "¡Aplastemos al infame!". Es realmente lamentable que el jefe de Estado nunca tomó la iniciativa de renegociar el TLC, como un noble gesto de tolerancia, respeto y conciliación hacia una enorme masa que se opone a que el país sea lanzado a la fosa de los leones, con la valentía que tanto le admiramos cuando impidió que nos arrojaran a la hoguera bélica que devoraba a la región, porque perdió la oportunidad de unir a la nación. Mediante el referéndum y como única depositaria de una soberanía que usualmente delega en sus representantes, la ciudadanía debe asumir la seria responsabilidad de tomar una decisión que, por su vital importancia, involucra el destino de las futuras generaciones, reviviendo la antigua democracia directa, tolerante y participativa de los antiguos atenienses. ¿Cómo es realmente? Pero, para tomar su decisión, el pueblo necesita verificar si el TLC es realmente un pacto digno, solidario, magnánimo y fraternal entre dos pueblos hermanos, e inspirado en la lealtad, la hidalguía y la buena voluntad, con el que la nación grande, opulenta y poderosa es generosa con el país pobre, diminuto y débil. Debe saber si, por el contrario, es un negocio entre gitanos que nos trata como a violín prestado ya que, para venderles nuestro bártulos, entregamos las aduanas, los mercados, las riquezas naturales, el mar territorial, las telecomunicaciones, las instituciones más venerables y los escombros de soberanía y que solamente omite el jus primae noctis o derecho de pernada de los señores feudales. Para que los ciudadanos voten, plenamente informados de las alternativas, sus implicaciones y sus consecuencias, es necesario que los protagonistas de ambos bandos –encabezados por el jefe de Estado, el abanderado del TLC y su rival electoral– se enfrenten en debates serios en los que, como gladiadores ideológicos, defiendan sus postulados con seriedad, claridad y convicción. Si en vez de duelos entre mentes privilegiadas de ideólogos e intelectuales en la palestra de las ideas, nos ofrecen discusiones bizantinas sobre el sexo de las ángeles o cuántos caben en la punta de un alfiler, que solo confunden y desorientan, los ciudadanos votarán a ciegas y los recintos electorales se convertirán en casinos, donde los votos en las urnas serían como apuestas en las ruletas. Más grave aún es la intoxicación saturada de fanatismo y satanización, así como la manipulación que atiza las fobias, las filias y las pasiones más primitivas, en un clima de pan y circo, donde las promesas se disipan como los espejismos del desierto Los alambiques que, en lugar de ideas, solo destilan odio, miedo y veneno, están provocando la confrontación más grave desde 1948. Noble legado. Pero lo más burdo y peligroso es la paranoia de quienes se quedaron nadando en las arenas de un macartismo trasnochado que, con la aviesa intención de provocar una cacería de brujas y una degollina pinochetista, estigmatizan como rojos a quienes defienden las conquistas e instituciones más nobles que nos legaron don Pepe y el Doctor. Otro recurso repugnante es la mordaza. Por eso, causa profunda alarma e indignación que –como un homenaje a la libertad de pensamiento–, el canal 13 clausure el programa Diagnóstico, donde un eminente intelectual dirigía debates inteligentes y penetrantes. Igual suerte corrió el programa Prisma Político en el que, con Dionisio Cabal, disfrutamos el ingenio de don Alberto Cañas, a Jorge Guardia y a eruditos de todos los credos. Pero la censura se impone donde se perpetra el grave delito de reflexionar, debatir y disentir. Más grave aún es la sordina que, recurriendo a la intimidación, le impusieran a la Iglesia Católica porque, fiel a los postulados medulares de conmiseración, justicia y solidaridad humana, cometió la osadía de emitir juicios adversos al TLC. Ahora tratan de aplicarle la mordaza a la Universidad de Costa Rica porque su rectora defiende su autonomía, la libertad de cátedra y la obligación de mantenerla como un faro y un foro de reflexión, tanto en sus claustros, como en sus radioemisoras o en el semanario Universidad , cuya lectura es esencial para comprender plenamente el TLC. Este intento adicional de castración mental evoca a Millán Astray, el general franquista que, con su guardia pretoriana, profanó la Universidad de Salamanca, espetando el insolente grito de "¡Muera la inteligencia!". La sabia respuesta de don Miguel de Unamuno, el anciano filósofo y rector, se inició con una frase lapidaria que nos recuerda a Voltaire: "¡Ustedes podrán vencer –porque cuentan con la fuerza bruta–, pero jamás lograrán convencer!". La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

26.8.07

argentinazo

En Argentina se sufre un síntoma del que nadie está exento, no hace falta decir que hablamos de la injusticia económica y la corrupción política...

"Se amasan las fortunas, se cargan los bolsillos
de presa seca, de oro falso de vermouth.
Me acaban el cerebro a mordiscos,
bebiendo el jugo de mi corazón
y me cuentan cuentos al ir a dormir.
A un cordero de mi estilo
a un caníbal de mi estilo. "

25.8.07

EL PODER DEL ARTE: REVELAR U OCULTAR



Por Rubén Pagura










El arte tiene dos cualidades: una que sirve al poder y otra que le infunde temor. Es que el arte puede ocultar o revelar verdades. Alguien dijo que "El arte miente diciendo verdades". u ocultándolas, agrego yo, que es la otra capacidad del arte. Es, incluso, la más común. Basta ver los ejemplos cotidianos de la publicidad engañosa, o el arte "light" o hollywoodense. Y no es casual que sea la cualidad más común, porque el arte de ocultar es el que sirve al poder. El arte de revelar - revelar causas profundas - por el contrario, sirve a las víctimas de ese poder, dándoles luces sobre las causas de sus males. Estas cualidades del arte ponen al artista en el dilema de ocultar o revelar. No le dejan otro camino, al menos en tiempos de crisis profunda como los que hoy vivimos. Bertold Brecht en otro momento histórico crítico, bajo la dictadura hitleriana dijo: "¡Qué tiempos estos en los que hablar de árboles es casi un crimen porque implica callar tantas atrocidades!" Es decir, hay tiempos en los que es ineludible para los artistas tomar posición, tomar partido, por el poder - ocultando - o por sus víctimas - revelando. En esos tiempos críticos, ¿qué hace que un artista se incline en una o en otra dirección? ¿Cuál es la razón por la que a veces, en el mundo de hoy, artistas e intelectuales "consagrados" callan y, aún más, se hacen cómplices de corruptelas y mafias de cuello blanco? Puede ser que haya en ellos algo (o mucho) de ambición, pero creo que, en primer lugar, el artista que oculta tiene miedo. El miedo que, como señala Eduardo Galeano, utiliza el poder para acallar las voces críticas. El miedo a "descolocarse" o desubicarse con quienes detentan el poder, peligrando el puesto de trabajo o arriesgando privilegios económicos como incentivos, contratos o subvenciones. Son víctimas de una violencia simbólica que está empeñada en domesticar las mentes, las conciencias y las vocaciones, subordinando a los creadores al papel de cortesanos del poder político y económico. Este poder impone el silencio amenazando a los jóvenes con bloquearles sus pretensiones de ascenso académico o éxito artístico, y a la vieja guardia cultural independiente con sabotearle una vejez digna. Pretende impedir a los creadores practicar la libertad de discrepar, de proponer cambios, de denunciar anomalías o corrupciones. Toda la ética cultural debe dirigirse a "hacerse amigo del juez", a buscar seguridad y protección en camarillas, y en concertar vínculos insanos como el amiguismo y las argollas para poder disputar con éxito las diferentes instancias de poder cultural (elecciones académicas, puestos en ministerios, constitución de jurados, espacios en los medios, directivas de festivales, etc.). En ese ocultamiento cómplice y en esas relaciones de poder cortesanas parece estar cifrada la esperanza de reconocimiento social de los trabajadores de la cultura en muchos de nuestros países. Al menos eso desean los que detentan el poder. Esto no es nuevo, la historia del arte está plagada de ejemplos como el de Mozart, que fue durante largos años prácticamente un criado del arzobispo Colloredo. Cuando llegó el momento en que su actividad creativa fue incompatible con las obligaciones que esto le imponía, surgió el conflicto y el maestro de cocina de Colloredo lo despidió propinándole un puntapié en el trasero. A partir de entonces, su música ya no fue bien recibida en Viena, y la subsistencia se le hizo difícil sin el favor de los poderosos. ¿Y en Costa Rica? Nos dicen que vivimos en una democracia en la que los artistas hoy tenemos pleno "derecho al berreo", libertad para revelar denunciando, por ejemplo, la xenofobia, o la violencia contra la mujer, o para gritar en defensa de las ballenas, de los recursos naturales u otros temas más o menos en boga. ¡Y hasta podemos ser exitosos haciendo estas denuncias! Pero, ¿hasta dónde tenemos los creadores "permiso" para revelar? ¿Dónde está el límite? Hilemos un poquito más fino. Tomemos al azar un tema, por ejemplo, la xenofobia. Obviamente, no tengo nada en contra del que canta denunciando la xenofobia. El respeto y la hermandad entre los pueblos es uno de los grandes temas de la actualidad. Pero puedo hacer una canción de compasión por el inmigrante, que tiene que huir de una dictadura o de la violencia en su tierra, hacer una denuncia señalando... la paja en el ojo ajeno. Pero si señalo la viga en nuestro propio ojo: la dictadura en casa, la violencia prepotente del poder... Ahí está el límite, para mí, de nuestra libertad creadora. Hasta ahí podemos revelar... ocultando. Recientemente, por una orden de Casa Presidencial fue clausurado el programa de opinión del Dr. Alvaro Montero Mejía, prestigioso intelectual crítico, en Canal 13, el canal estatal. Un programa serio, honesto, merecedor de múltiples reconocimientos, entre otros, el Premio Pío Víquez de Periodismo, cuyo pecado fue, pareciera, revelar demasiado. Lo cito porque, aún cuando un periodista o comunicador no es necesariamente un artista, hay un estrecho parentezco entre ambas profesiones, y para el caso pienso que es válido el ejemplo. Inevitablemente, también me viene a la cabeza el asesinato de Parmenio... Son formas de intentar meternos miedo, de obligarnos a ocultar. Y sin embargo, a pesar de las amenazas del poder, cada día aparecen nuevos artistas que se rebelan y practican el arte de revelar con valentía. De verdad tienen que estar medio locos para desafiar al poder y esperar, a la vez, ser reconocidos o exitosos... o al menos libres de expresarse sin miedo. ¿Quiénes son esas voces inconformes, subversivas, valientes, "aguafiestas"? Artistas jóvenes con posturas claras (rockeros, raperos, folkloristas, artistas plásticos, literarios, escénicos) y algunos menos jóvenes o veteranos que gritan con energía sus verdades por medios alternativos, por Internet, tomando la calle por escenario, o aún manifestándose - los que pueden - con valentía en actividades públicas o medios de comunicación, logrando quebrar el cerco mediático ocultador del poder. Provienen de muy variadas disciplinas y corrientes estéticas o de pensamiento, pero algo los caracteriza y los une: la sinceridad. "Cuando alguien le preguntó cómo pensaba que debía ser una canción, José Antonio Méndez, autor de boleros eternos como "La Gloria Eres Tú", con la noble sonrisa que lo caracterizaba respondió: Sincera. La canción debe ser siempre sincera.", cuenta Silvio Rodríguez, maestro en el arte de revelar (1) ¿Y qué es la sinceridad en un artista (y en cualquier ser humano)? Para mí, es la relación de coherencia entre sus palabras (sus creaciones) y sus acciones, públicas y privadas. Entramos en el terreno de la ética, de los principios, de los valores. Y me vienen de nuevo a la mente palabras de Silvio: ".Pero cantar también es una lucrativa carrera y por eso es parte de la llamada industria del entretenimiento. .Presto atención a todo el que se toma en serio su trabajo y trata de hacerlo bien, aún si es un asalariado de la industria del entretenimiento. Lamento si su entorno no le permite otra forma de supervivencia que ponerse al servicio de la compraventa. Pero conozco a otros que han desafiado ese destino y asumen los riesgos de su libertad. A esos que no ceden al facilismo domesticado son a los que identifico como familia." (2) Personalmente, adopto el criterio de la "sinceridad" para identificarme con un artista, para sentirlo - o no - "de mi familia", independientemente de que sea exitoso o no. Busco la relación entre sus "palabras" (sus creaciones) y su conducta, el riesgo que está dispuesto a asumir para ejercer su libertad de revelar causas profundas (para mí, escencia ética del Arte con mayúscula), su capacidad para vencer el miedo de practicar su vocación de "aguafiestas". ¿Revelar u ocultar? He aquí el dilema. En estos tiempos críticos, usted, colega creador(a), ¿qué arte practica? Rubén Pagura (Fuente: Boletín Espacios, Marzo 2007) (1) (2) Silvio Rodríguez al recibir el doctorado Honoris Causa en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima - febrero de 2007 Otra fuente: "El Miedo enquistado en la Intelectualidad Argentina" - Eduardo R. Saguier - Investigador de CONICET, Argentina La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.