24.4.08

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN

Comités Patrióticos discuten estrategia política para próximos años

Sentar las bases de su proyecto como movimiento social para generar una propuesta de PAIS es el fin de un taller que reunió a unos cuarenta y cinco representantes de los Comités Patrióticos (CP`s) de todo el país, los días 19 y 20 de abril en las instalaciones del ICAES, en Coronado.

Bajo el lema “Soñar con los pies sobre la tierra”, representantes de las distintas regiones del país, delinearon “pistas” para construir una estrategia política más allá de lo inmediato, pero que además sea sostenible en el tiempo. Los y las representantes discutieron sobre los escenarios políticos y sociales en Costa Rica, el estado en que se encuentran los Comités Patrióticos y sus alternativas y perspectivas frente a los desafíos políticos.

Entre las conclusiones a las que llegaron, es que los Comités Patrióticos poseen fortalezas, sobre todo por su arraigo territorial, su conexión con las necesidades concretas de las personas y su compromiso en favor de la transformación democrática en el país. Asimismo identificaron como una de las mayores amenazas la contraofensiva ideológica del gobierno de los Hermanos Arias, cuyo objetivo es acusar, al movimiento patriótico nacional, como terroristas y antidemocráticos. Este seria un escenario donde se incrementaría la persecución, la represión contra los comités patrióticos y en general contra los movimientos sociales en el país.

Además, visualizaron, que sin bien es cierto las elecciones del 2010 representan una oportunidad para los sectores democráticos y transformadores, puede también representar una amenaza, pues en caso de no “cuajar” una coalición amplia de fuerzas políticas y sociales patrióticas, la división y la profundización de la desarticulación también sería un escenario previsible y negativo para los movimientos.

Sobre este aspecto en particular los y las representantes hacen un llamado para que se debata en todos los comités y organizaciones sociales el carácter del próximo proceso electoral e identificar el posicionamiento de los CPs frente a éste, los partidos políticos y el conjunto de los movimientos sociales.

Hacen ver también, que el objetivo de los CPs no se agota en el proceso electoral que inicia. El escenario 2010 es solo un momento importante, pero particular, en el largo proceso de crecimiento de un gran tejido político y social que construya una nueva cultura política y una nueva hegemonía cultural.

Para esto, concluyen, es fundamental estimular la producción de nuevas y creativas formas de información y comunicación por todo el país, para lo cuál se piensa convocar a un encuentro nacional de experiencias de comunicación alternativa.

Así también, se identificó la urgencia de vincular el movimiento de los Comités Patrióticos con los foros, procesos e instancias internacionales que promueven la movilización contra los Tratados de Libre Comercio, como por ejemplo el Foro Mesoamericano a realizarse en julio en Managua, el Encuentro de Enlazando Alternativas III en mayo en Lima y el Foro Social de las Américas a realizarse en octubre en ciudad de Guatemala.

El taller contó con la colaboración de compañeras(os) solidarios como Helio Gallardo, Rocío Alfaro, Henri Mora y Luis Paulino Vargas quienes aportaron elementos sobre las tensiones, tendencias y escenarios de la situación nacional. Asimismo la Comisión de Formación contó con la colaboración del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja en lo que respecta a la organización temática, logística y metodológica del taller.

En el aspecto financiero se contó con la colaboración de sindicatos solidarios como ASDEICE, ANEP, ANTTEC, SINTRAJAP y UNDECA, y organizaciones como ICAES Y CEP-ALFORJA. Sin embargo el mayor aporte financiero lo dieron los propios comités patrióticos en consecuencia con la orientación de que “al NO lo financio YO”.

Finalmente, según Carmen Chacón del Comité Patriótico de B° Fátima en Heredia y coordinadora de la Comisión de Formación “Se trata de un primer paso para abrir un espacio de discusión colectiva, que permitirá desarrollar un proceso de acciones y actividades con miras a construir nuestra estrategia política”.

22 de abril 2008

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

30.3.08

LA EXPRESIÓN ELECTORAL UNITARIA DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO

ALIANZA ÉTICA, Los valores compartidos fueron el cemento que pegó tantas partes diversas del NO, no había reglamentos, caudillos o estructuras que impusieran decisiones. Hoy se podría ir más allá estableciendo reglas claras pre y post electorales , PROYECTO PAIS Y MUNDO antineoliberal con su Marco Referencial y Operativo -MRO- El tono de la discusión entre aliados debe ser claro pero respetuoso, sugerente , constructivo, bien intencionado buscando incidir positivamente. Al respecto sería un buen ejercicio evaluar las más recientes y variadas opiniones a propósito de la postura de fracción parlamentaria del PAC respecto al trámite de la agenda de implementación.

ALIANZA PARA LA ACCIÓN UNITARIA EFICAZ CON OBJETIVOS Y HOJAS DE RUTA COMUNES , ALIANZA EN LA DIVERSIDAD , de personas y organizaciones capaces de convivir con tolerancia y respeto, con amor , con tantas maneras de pensar como personas la constituyan, TANTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO como consensos existan entre ellas (CONSENSOS TEMÁTICOS general, parcial,– CONSENSOS DE AMBITOS –de diagnóstico y propuestas-generales y específicos- permanentes o transitorios- sectorial y regional-

COALICIÓN DE PARTIDOS O PARTIDO ÚNICO , AMBAS OPCIONES TIENEN LAS MISMAS AMENAZAS , entre otras :

1-No es nada nuevo pero recordemos que unas amenazas son las derivadas de que estaríamos jugando en una cancha electoral marcada al acomodo de los intereses de la oligarquía y del imperio, y en la que no somos expertos manejando todas las variantes tácticas posibles y en aplicar la correcta oportunamente. Pero no hay otra opción , estamos obligados a desarrollar esa gran habilidad pero siempre ética electoral incuestionable.

2-Otras inferidas de carencias, y de que no lleguemos a ser capaces de adoptar el nuevo paradigma sobre el rol correcto de los partidos electorales y tengamos los ojos cerrados y no seamos capaces leer correctamente los nuevos fenómenos que se han dado gracias a la lucha contra el TLC . Es una posibilidad de que nos sigamos matriculando con los vicios politiqueros de tráfico de influencias, corrupción, arribismo, oportunismo, egoísmo, personalismo, falta de vocación de servicio, primero partido antes que Patria, partido que se cree poseedor de toda la verdad, partido que deseduca, e impone disciplinas irracionales en vez de sugerir ,orientar y dirigir al pueblo por su opinión madura , correcta, ética,

Se da por descontado que cada organización afiliada no abandonaría sus propios quehaceres y agendas, LA EXPRESIÓN UNITARIA ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO sería deseable que reafirme como la principal de sus tareas estratégicas SEGUIR FORTALECIENDO LA CLARIDAD DE METAS, LA UNIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL , sus equipos, comités patrióticos y Coordinadoras Patrióticas y sus agendas locales, cuya gestación inició con el pasado referéndum y que representan la más amplia y diversa alianza que jamás hayamos construido. Nadie tiene derecho a erosionarla por dar rienda suelta a sus ambiciones personales o de grupo.

Si partidos y movimientos del NO se abocan a renovar estructuras y a inscribirse nacionalmente sin dar la oportunidad a que el movimiento patriótico nacional (padrón de fiscales) lo decida, sabemos el desgaste que significa realizar 5 o 6 esfuerzos iguales y probablemente “majándonos las mangueras”. Hay que reflexionar sobre su racionalidad y pertinencia porque la energía humana y recursos económicos que ahí se usarían quizá sería mejor emplearlos en promover el gran esfuerzo nacional democrático de construcción de los programas locales, el proyecto de país y seleccionar las y mejores candidatos, preferentemente jóvenes, asesorados por los que peinamos canas. El partido único quizá permita hacer un mejor uso de nuestros recursos, todo se facilita, seríamos más eficaces y no pierde su personería como sí le sucede a la coalición a las 12 de la noche de día de las elecciones.

La ley electoral consigna solamente en diferente nivel geográfico Asambleas y Comités Ejecutivos Superiores . Pero jurisprudencialmente ya se han aceptado otros organismos difertentes . Es decir, nada nos impide que el estatuto y los reglamentos establezcan órganos y procedimientos que expresen y garanticen la rica diversidad que somos y cuyos acuerdos o determinaciones sean vinculantes para los organismos partidarios obsoletos que dice la ley electoral. CONGRESOS PATRIOTICOS - nacionales, provinciales, cantorales, distritales- constituido por representates de organizaciones de derecho y de hecho realmente existentes - afiliadas (en proporción a su membresía pero con un techo para no hacerlos tan grandes e infuncionales y evitando duplicidades de representación) . Es decir donde quepamos todos los actores del Movimiento Patriótico que voluntariamente nos adherimos.



Estos CONGRESOS designarían democráticamente los ORGANOS COORDINADORES de su nivel, nombren candidat@s o destituyan representantes siguiendo el debido proceso, aprueben , a su nivel , programas y proyectos, políticas de partido, estrategias y reglamentos.

La práctica cotidiana, El estatuto , los reglamentos, la ética nueva de la EXPRESIÓN ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO , se seguría nutriendo de las mieles de la diversidad que nos ha caracterizado. En el MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL , es la más amplia unidad que puede lograrse –al igual que se ha logrado en otras épocas y en otros países- en la lucha contra el imperio y la oligarquía criolla como enemigo principal, ahí estamos ciudadan@s no organizad@s, comités patrióticos ,organizaciones y movimientos sociales, organizaciones feministas, ambientalistas, estudiantiles, culturales, y partidos populares, Organizaciones no Gubernamentales –ONGs-, religios@s, medios de comunicación alternativa, universitarios, artistas , indígenas, campesinos, humanistas, cooperativas, redes (Ej: entre otras la más reciente red de medios de comunicación alternativa “Joaquín García Monge” ), asociaciones, empresarios, partidos políticos, y otras sensibilidades, destacadas personalidades en todos los ámbitos de la vida nacional y hoy se podrían potencialmente agregar miles de votantes del sí que se sienten defraudados. Nos proponemos seguir avanzando en el empoderamiento del pueblo, en todos los niveles : comunal, social, económico, cultural, mediático, y poderes legislativo, judicial, ejecutivo.

Estamos decididos a superar los vicios electoreros y clientelistas que seguirán presentes por inercia, y contra los que todavía no somos inmunes. Es urgente asumir el cambio de paradigma en la participación política del pueblo tomando en cuenta de partida los principios de que :

• los partidos políticos no son un fin en sí mismos, sino medios en los que no caben los caudillismos o personalismos, ni tráfico de influencias o corrupción.

• las organizaciones populares costarricenses vienen siendo cada vez mejores defensores integrales de los intereses de los trabajadores y han asumido el reto de hacer propuestas de políticas de estado para su sector (ver propuestas de : SITRAJAV para unl desarrollo portuario soberano , Políticas y programas para el desarrollo humano sostenible de la familia campesina costarricense hecha por el Frente Agrario de Organizaciones Sociales-FAOS-) , o propuestas de país (ver CRISOL Propuestas para una Costa Rica Solidaria e Inclusiva) salto de calidad en el movimiento social que rompe el esquema gremialista estrecho, economicista, reivindicativista tradicionales.

El imperio y la oligarquía costarricense dominan al pueblo con la educación , el púlpito y la maquinaria mediática , le tiene prohibido a las organizaciones que piensen y propongan políticas de estado, y tienen el control absoluto de las Instituciones de su “dictadura en democracia” . La Ley de cooperativas, la ley de asociaciones, el mismo Código de Trabajo, prohíben expresamente la participación política de las organizaciones populares , pretendiendo vedarles lo principal : el acceso y uso de poder en todas sus formas.

PARA SEGUIR FORTALECIENDO LA CLARIDAD DE METAS, LA UNIDAD Y GRADO DE ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL

* impulsar el proceso de definición democrática y participativa del PROYECTO PAÍS y programa mínimo también vinculante para la expresión electoral del movimiento patriótico.

*Apoyar el fortalecimiento de la red de medios alternativos de comuniación “Joaquín García Monge”

* Darle un gran impulso a la creación y desarrollo de las JUVENTUDES PATRIOTICAS

* Equipo de lucha por el amparo contra la Asamblea Legislativa que la obligue a legislar en el sentido de garantizar el financiamiento adelantado de la campaña electoral para todos los partidos políticos y seguimiento a la denuncia por prevaricato contra el TSE

Que magnífica ocasión sería este próximo primero de mayo reunir los Congresos y rematar en la clausura (en la noche) con el acto notarial fundacional de la EXPRESIÓN ELECTORAL DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO. Sería posiblemente una excelente celebración del día internacional de los trabajadores. Se podrían preparar los dos estatutos y reglamentos (PARTIDO UNICO o coalición) y pasar al acta notarial el que se decida el primero de mayo.

27.3.08

Ciclos de Marzo


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

24.3.08

¿El fin de la globalización neoliberal?


TRIBUNA DEMOCRÁTICA



Luis Paulino Vargas Solís | 22 de Marzo 2008

Estado Unidos va de cabeza hacia la que probablemente sea la más severa recesión en décadas. Sin duda, esto se hará sentir con dureza en Costa Rica y pondrá en evidencia cuan falso es el tal auge económico de la administración Arias, cuya energía impulsora ha provenido del endeudamiento descontrolado, el consumismo irresponsable y una burbuja inmobiliaria que ya acumula costos sociales y ambientales altísimos. Conviene recordar cómo empezó esto en Estados Unidos, cosa aún más importante en vista del tipo de respuesta que están ensayando las autoridades públicas de ese país. Y, cosa notable, estas respuestas se sintetizan en una cosa: hoy los neoliberales -tradicionales enemigos del Estado- viven un apasionado idilio…con el Estado mismo.

1) Alquimia financiera

Conforme el desastre se profundiza, asimismo se van aclarando las fuentes de las cuales se alimentó. Durante varios años, incluso ya desde finales de los años noventa, Estados Unidos recibió flujos masivos de capitales financieros que su sistema bancario se encargo de canalizar hacia la inversión inmobiliaria. Con ese fin se aceleró la creación de entidades financieras opacas frente a la regulación pública, así como toda una gama de artilugios destinados a facilitar la colocación rentable de esos capitales. Alquimia financiera pura.

El cuento empieza -tan solo empieza- con las llamadas hipotecas basura (sub-prime), es decir, la colocación de créditos hipotecarios entre deudores de muy bajos ingresos o pobre trayectoria financiera. Siendo su parte más débil, fue por ahí donde se rompió la cuerda. Las tasas de interés muy bajas al inicio, vinieron a rebelar el veneno que llevaban oculto cuando al cabo de algún tiempo se convirtieron en tasas muchos más altas. Pero en cuanto mucha de esa gente -que seguramente incluye numerosas familias negras e hispanas- dejaron de pagar y comenzaron a perder sus casas, empezó a verse que ellos tan solo habían sido la piedra de base sobre la que se levantó una gigantesca montaña de créditos asumidos con fines de inversión especulativa e instrumentos financieros diseñados para dar curso a esa especulación. Tales son los famosos derivados que, en este caso particular, se hicieron célebres bajo un nombre -en inglés: Collateralized Debt Obligations, C.D.O.- cuya retorcida sofisticación es justo la característica distintiva de este negocio.

De las hipotecas basuras se hicieron trocitos que luego se empaquetaron como C.D.O's posteriormente colocados en los mercados financieros. A su vez, inversores de diverso tipo recurrieron a crédito a fin de engrosar sus apuestas. La Reserva Federal o banco central estadounidense -con Greenspan a la cabeza- se hizo cómplice del proceso, no solamente por la política de bajísimas tasas de interés que promovió por varios años sino, además, por la manifiesta indolencia con que permitió que la burbuja se inflara. También han sido directos partícipes de esta estafa las llamadas "calificadoras de riesgo", esas mismas que medios de desinformación como La Nación y presidentes-marioneta como Arias se toman tan en serio, las cuales no tuvieron empacho en conceder máxima calificación (la llamada triple A) a esos tales C.D.O. De esa forma, vestían con trajes de máxima confiabilidad a instrumentos financieros altamente riesgosos. Así, la banca transnacional chapoteaba a placer en su lodazal favorito, e incluso grupos económicos cuyas operaciones dominantes no son de tipo financiero, entraron gustosos al fiestón. Entre ellos el grupo Carlyle, una de cuyas filiales -Carlyle Capital- se declaró en quiebra en estos días a raíz de sus inversiones especulativas en valores ligados al negocio hipotecario. Recordemos que la siniestra familia Bush es socia de este grupo.

2) La especulación se alimenta de la mentira

Ocurrió algo similar a lo que había acontecido con motivo de la llamada burbuja tecnológica de la segunda mitad de los noventas, cuando los valores en bolsa de las empresas tecnológicas y de Internet se lanzaban por las nubes aún si su contabilidad no reflejaba ganancias apreciables. Entonces se afirmaba que estas empresas abrían nuevas e insospechadas posibilidades, imposibles de ser reflejadas en ningún estado contable tradicional. El gigantesco derrumbe de los valores accionarios de estas empresas en el período 2000-2003 dejó en claro la magnitud del error cometido. También la burbuja inmobiliaria se alimentó de una inmensa mentira: la de que el aumento de los precios de los inmuebles jamás se detendría. Solo que ahora las consecuencias sociales y económicas de la mentira son mucho mayores.

Por esta vía se atrajo hacia a la espiral de endeudamiento a muchos millones de familias que son parte de la maltrecha "clase media" estadounidense, las cuales, por lo tanto, no corresponden al segmento de bajos ingresos atrapados en las hipotecas basura. La suya es una historia con sus propias peculiaridades, en cuanto recurrieron a la refinanciación de sus hipotecas a fin de obtener nuevos créditos, aprovechando con ese fin el alza del precio de su vivienda. Ahora se enfrentan a la cruda realidad de que su deuda excede del valor de su casa con lo que bien podría decirse que se les agotó la última frontera -el endeudamiento hipotecario- a la que podían recurrir para satisfacer las obsesiones de consumo que les impone el sistema de vida de que son parte.

3) La epidemia se extiende

Así pues, la crisis de las hipotecas basuras se extendió, como verdadera epidemia, a todo el sistema financiero, pero asumiendo formas insidiosas y subrepticias: aún hoy día -siete meses después de que el problema empezó a manifestarse en toda su magnitud- no está claro cuáles son sus verdaderos alcances y quiénes los posibles afectados. Ello ha dado lugar a un fenómeno de secamiento del crédito (credit crunch), ya que, al difundirse el pánico y crecer la desconfianza, nadie quiere prestarle a nadie y es del caso que ni siquiera los bancos transnacionales quieren concederse crédito entre ellos mismos. Los capitales sobrevivientes se fugan entonces hacia inversiones que se juzgan como más "seguras". En parte, lo hacen hacia los bonos del Tesoro estadounidense -un destino conservador y confiable- pero pareciera que también se está recurrido a otra forma de inversión especulativa y, por lo tanto, altamente riesgosa: metales preciosos y materias primas (las llamadas commodities). De ahí, en parte, el alza descontrolada del oro, el petróleo y otras mercancías similares. Posiblemente aquí viene gestándose otra burbuja especulativa que se superpone sobre la implosión de la burbuja inmobiliaria y que, como ésta, y llegado el momento, seguramente también colapsará.

Así, se van clarificando los mecanismos por cuyo medio el problema se ha transmitido de forma que, lejos de quedar confinado a un segmento del sistema financiero -el de las hipotecas basura- ha terminado por provocar una recesión que amenaza ser sumamente grave. Quizá dos sean las mediaciones principales que lo explican: primero, el golpe sobre las posibilidades de endeudamiento y consumo de la familia promedio estadounidense y, segundo, el recorte drástico del crédito que, con seguridad, también afecta la inversión privada. Lo primero -las consecuencias sobre el consumo- es particularmente importante, puesto que más del 70% del PIB estadounidense satisface la demanda de consumo. Si ésta experimenta una restricción apreciable, ello tendría indudables consecuencias recesivas.

4. Papá-Estado al rescate

La catástrofe está en proceso. No será fácil recuperar la estabilidad ni iniciar la recuperación. Pero, entretanto, papá-Estado ha venido al rescate. Y no precisamente a favor de la gente de menos ingresos que cometió la imprudencia de dejarse arrastrar por los cantos de sirena de las entidades financieras hipotecarias, y hoy día se está quedando en la calle. Papá-Estado está interviniendo -y de forma realmente masiva- a favor justo de quienes más lo han denostado y despreciado, de quienes más se niegan a pagar impuestos o cumplir regulaciones que preserven el bien público. A favor de aquellos que vociferan que el Estado es una antigualla y la democracia una rémora insoportable que frena el progreso (por cierto, lo mismito que proclaman las cámaras empresariales en Costa Rica a propósito de su agenda de implementación del TLC).

Los beneficiarios de la acción de emergencia que el papá-Estado estadounidense hoy pone en marcha, son los grandes bancos transnacionales, las empresas de corretaje en bolsa, las aseguradoras y, en fin, todo ese diversificado tejido de negocios constituido por los especuladores profesionales de diversos pelaje. Ya lo vemos: desde agosto pasado, seis rebajas acordadas por la Reserva Federal en relación con su tasa de interés de referencia a corto plazo, la ha traído desde 5,25% a 2,25%, mientras al mismo tiempo rebaja la tasa que cobra por redescuento a los bancos. En días recientes -y en operación concertada con otros bancos centrales de países centrales- se puso "a disposición" de un grupo selecto de grandes bancos, la insignificancia de US$ 200 mil millones. Conviene recordar que a mediados de diciembre se aplicó una medida similar, como también se había hecho en los inicios del derrumbe, allá por agosto del año pasado.

La calidad de la intervención alcanza nuevas cimas con la operación de rescate concertada alrededor de la quiebra de Bear Stearns, el quinto mayor banco de inversión de Estados Unidos. Otro megabanco -JPMorgan Chase & Co- lo compra a precio de ganga, mientras la Reserva Federal pone US$ 30 mil millones, pero además se compromete a proveer al banco comprador la liquidez que requiera y le garantiza a sus accionistas que la operación no implicará riesgo alguno para ellos.

Esto se describe claramente apelando a un concepto que los neoliberales costarricenses -promotores de la desnacionalización bancaria y carnales de la banca privada- aplicaban para descalificar al Estado social costarricense: socialización de pérdidas. Eso se hace hoy día en Estados Unidos aunque justo es decir que un poco antes -en febrero- una operación similar tuvo lugar en Gran Bretaña: la nacionalización del banco Northern Rock, el cual también entró en crisis a raíz de sus inversiones en instrumentos ligados a las hipotecas basura.

5. ¿Y las responsabilidades del sistema y sus especuladores?

Todo esto tendrá enormes costos. En un artículo reciente (The New York Times, 17 de marzo), Krugman insinúa que podría llegar a los 3 billones (millones de millones) de dólares, lo que equivale a más de un 20% del PIB de Estados Unidos. Sin duda, este costo será colocado sobre las espaldas del pueblo estadounidense, sea por medio de mayores impuestos o bien por vías inflacionarias, ya que en su esfuerzo por "salvar" al sistema financiero, y en virtud del tipo de medidas que viene adoptando, la Reserva Federal apuesta por una más aguda desvalorización del dólar y una mayor inflación futura.

La masiva operación de "salvamento" de los mercados financieros, como, en particular, el rescate urdido alrededor de Bear Stearns (que podría repetirse en el futuro cercano), es justificado apelando a la necesidad de impedir una crisis sistémica de grandes proporciones. Y, con seguridad, de no darse este tipo de intervenciones, ocurriría un derrumbe generalizado del sistema financiero y, enseguida, una gravísima crisis económica. Pero lo curioso del caso es que quieran salvar un sistema que provocan trastornos tan severos, sin que quienes tal cosa hacen pronuncien una solo palabra acerca de la obvia necesidad de que, más allá de las urgencias extremas del momento, se proceda cuanto menos a reformar los rasgos más patológicos característicos de ese sistema. Hay que enfatizarlo: la crisis no es producto de la casualidad sino que ha sido fabricada, paso a paso, por este sistema y su fauna de especuladores inescrupulosos.

6. ¿El fin de la globalización neoliberal?

El sistema financiero gringo, en cuyo seno se ha incubado todo esto, es, sin duda, punta de lanza y buque insignia de la globalización neoliberal. Sintetiza y desarrolla hasta su máxima expresión, lo que esa globalización contiene y significa. Es un sistema que ofrece una fachada altamente sofisticada, cosa que se expresa en su capacidad para "innovar" -es decir, para hacer alquimia financiera- como en la frondosidad de sus tecnocracias y el boato de sus recursos tecnológicos. Pero, esencialmente, es un sistema orientado a la especulación. No conoce la moderación ni la prudencia. Es un sistema patológicamente retorcido, que apuesta sin límites al despilfarro más enfermizo.

Para este sistema, el mundo es un casino y la vida una apuesta. Pero, en último término, la suya es una apuesta contra la vida de la gente, contra la democracia, contra la soberanía de los pueblos…contra la naturaleza misma. Es lo que ahora se ha puesto en evidencia con terrible crudeza. Claramente se apostó contra el pueblo estadounidense, y ahora este pueblo le toca afrontar las consecuencias. Pero además se ha apostado sistemáticamente contra la democracia: por medios de los mecanismos opacos a los que se recurre; la renuencia a toda forma de regulación o control público; la negativa a tributar; el reiterado chantaje de que los capitales migrarán si no se les complace sus caprichos. Esto ha golpeado a Estados Unidos, no obstante ser lo que son y, con mucho mayor contundencia, golpea a pueblos y países pobres y débiles.

Así procedieron los grandes intereses financieros al interior de los Estados Unidos. Así proceden esos mismos intereses financieros en su proyección a escala transnacional. Así funciona esta globalización financiera. Se subvierte y debilita al Estado y la democracia y, en el proceso, se deterioran las condiciones de vida de los pueblos y se profundiza el proceso de destrucción de la naturaleza. Pero cuando su proceder provoca el desastre, recurren de nuevo al Estado y exigen que éste se ponga a su servicio y los rescate del infierno que ellos mismos crearon.

Digamos que es razonable que se tomen medidas para impedir que esta catástrofe llegue hasta sus últimas consecuencias, con lo que tan solo se viene a ratificar, de nueva cuenta, cuan imperfectos pueden resultar los mecanismos del mercado y cuan necesaria la intervención del Estado. Pero, como primer paso, debería garantizarse que el costo sea asumido principalmente por quienes más tienen, que son también los que usufructúan de este sistema asentado en la locura especulativa. Pero, además, debería quedar planteada una agenda que, como mínimo, limpie los rasgos más manifiestamente patológicos e irracionales que hoy constituyen el motor central que mueve e insufla vida a este sistema.

La verdad sea dicha, salvar este sistema no tiene sentido alguno, excepto si se estuviese dispuestos a aceptar que el único sentido valedero es el del total sinsentido. Parece que por ahí andan sintonizados los señores de la Reserva Federal estadounidense y del gobierno de Bush, pero, en todo caso, no otra cosa era esperable de este tipo de gente.

En cambio, los intereses de la humanidad demandan algo totalmente distinto. Esta crisis debería ser oportunidad para que nuevas opciones adquieran visibilidad, peso y viabilidad política. De esa forma, esta crisis bien podría marcar el fin de la globalización neoliberal. Dependerá, esencialmente, de la claridad y decisión con la que los movimientos ciudadanos alrededor del mundo -y también en mi pequeña Costa Rica- asuman y lleven adelante sus estrategias políticas.

Luis Paulino Vargas Solís | 22 de Marzo 2008



--
"Entedemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, la gran masa irredenta, a la que todos ofrecen y a la que todos engañan y traicionan, la que anhela una patria mejor y más digna y más justa; la que está movida por ansias ancestrales de justicia por haber padecido la injusticia y la burla generación tras generación, la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos los órdenes y está dispuesta a dar para lograrlo, cuando crea en algo o en alguien, sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma, hasta la última gota de sangre"
Fidel Castro



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

18.3.08

“El Plan Arias es una mentira histórica”


Detrás de Esquipulas II y del Nóbel de Óscar Arias hay una historia sin contar… Cuéntenosla.
El Nóbel lo merecíamos los cinco presidentes, francamente. La iniciativa fue mía, de eso no hay ninguna duda. Cuando yo propuse la reunión de presidentes y el plan de paz –que todavía no estaba en una fórmula de acuerdos-, Arias no estaba todavía como presidente de la república. No había sido electo. Naturalmente yo no puedo decir que el presidente Arias no se sumó a esto con mucho entusiasmo. El creía que había que lograr la paz en América Central, sólo que tenía una concepción diferente de las cuestiones.

Por ejemplo, de Nicaragua.
El miraba a Nicaragua como una Nicaragua revolucionaria, no necesariamente democrática; y que entonces el esfuerzo debería ser hecho entre cuatro presidentes “democráticos” y un presidente “no democrático”, también entre comillas. Esta era una afirmación.

¿Hablamos de la creación de la “Comunidad Democrática Centroamericana”?
Sí señor. Esa fue la propuesta básica de Arias. Nosotros dijimos no, no, no; e inmediatamente después de la toma de posesión de Arias en San José Costa Rica, en donde él propone precisamente eso, Napoleón Duarte me habla y me dice: “vos sos el que propone esto pero si firmamos el acuerdo de Arias hay guerra”. Nos conducía irremediablemente en el planteamiento de cuatro contra uno, y eso creaba las condiciones de una guerra.

Y se negaron.
Vamos a la reunión de Arias y le decimos: no podemos firmar ese acuerdo -que se llamó “una oración por la paz”-, pero que en la práctica era una propuesta de unirnos los cuatro para exigirle a Daniel Ortega que se volviera democrático. Eso conducía a la polarización.

Decidimos hacer una nueva reunión en donde estuviéramos todos. Esa fue la propuesta mía, apoyada por Napoleón Duarte. Esa fue crucial, porque entonces nos vinimos a la reunión primera de Esquipulas.

En junio de 1986.
Ahí se suscribe el acuerdo de hacer un acuerdo. Nos encerramos en un monasterio de claustro. Lo hicimos en Esquipulas por razones obvias: Esquipulas es un centro de fe centroamericano y había que dar un símbolo. Y efectivamente se convierte en un símbolo de la paz. Pero el claustro tenía una razón extremamente estratégica.

¿Cuál?
En ese lugar no podía entrar ningún agente de seguridad, ningún agente de servicio, ningún agente de nada, y entonces ni los rusos, ni los gringos ni los europeos podían poner micrófonos y saber qué íbamos a decidir nosotros allá adentro.


¿¡En eso estaban pensando los jefes de estado de Centroamérica!?
Así es. Que no intervinieran. Porque el planteamiento mío era: seamos sujetos de nuestra propia historia. Y para hacerlo tenemos que tomar una decisión, hacer un acuerdo de comunicarnos entre nosotros y no permitir que nos digan ellos cómo hacer las cosas. Yo estaba leyendo un libro de un general de Vietnam que describía cómo los americanos los habían llevado a pelear con Camboya mintiéndoles. Entonces aconsejaba: cuando Estados Unidos esté metido en un conflicto regional, no permitan que les den información parcializada. Comuníquense entre ustedes para ver sí están diciéndole la verdad. Y ese fue el acuerdo que hicimos: vamos a hacer el acuerdo de que nosotros vamos a contarnos mutuamente lo que nos dicen los americanos que está pasando en el área.

¿Qué decía Estados Unidos?
Si hubiéramos hecho caso a los americanos… “Nicaragua se estaba armando con Mig 21, con misiles, con tanques Stalin”... etc. Y nos hubiera dicho que para estar preparados militarmente hay que comprar F-4, tanques M-40 etcétera, y estar listos para la guerra. Y yo dije: este es mal negocio para los centroamericanos. Y esa se volvió una frase muy histórica: la guerra se vuelve un mal negocio para nosotros. Nosotros recogemos los muertos y ustedes nos venden las armas.

¿Se lo dijo a ellos?
Se lo dije a los americanos y se lo dije a todo el mundo. Tuvimos una gran ayuda de Europa que nos decía: ese satélite del que hablan los americanos, en donde dice que se están bajando los Mig-21 es mentira. Son tractores, helicópteros, cualquier cosa. Pero no son Mig-21. Y nos enseñaban las mismas fotos de satélite… sólo que cuando ya estaba abriendo las cajas… y nos decían que eran armas para invadir Centroamérica. Otra anécdota muy interesante es que me dice un estratega europeo: “No se preocupe por los tanques Stalin 1 porque no pueden llegar a Guatemala jamás”. ¿Y por qué? Porque pesan 60 toneladas y los puentes de Guatemala no resisten un tanque de 60 toneladas. O sea que para que pase un tanque desarrollado, para atacar un país subdesarrollado, se necesitan puentes desarrollados.

¿Lo del claustro fue Esquipulas I?
Sí. Ahí se decide iniciar un trabajo que fue sistemático, con una seria de reuniones, hasta llegar a Esquipulas II. Después de un largo trabajo de un año… habíamos decidido que en junio y lo retrasamos un poco por los problemas naturales. Y en agosto del 87 firmamos Esquipulas II.

Pero a pesar de enclaustrarse hubo una gran influencia extranjera…
Tres cosas fundamentales. Uno, nos inspiramos en Contadora. Contadora era “solución de los latinoamericanos”. Y entonces decimos: “solución de los centroamericanos”, incluso sin los latinoamericanos. Segundo, no queremos caer en la guerra fría, no queremos caer un conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que existía en esa época. Y tercero: tenemos que hacer un proceso de paz. No es una fórmula matemática, suscribir un acuerdo y se acabó. No. Paso a paso vamos a ir resolviendo cada uno de los conflictos.

¿El último documento de Esquipulas II, donde se terminó?
En el Camino Real de Guatemala. Y en la oficina se sacan los documentos finales y se firma en el Palacio Nacional de Guatemala. Hasta el último momento se estuvieron discutiendo los detalles. El documento se empezó a discutir en agosto de 1986 y se terminó en agosto del 87 y fue un aporte de todos los equipos técnicos y políticos de Centroamérica.

¿Esquipulas I y II tuvieron un apoyo muy fuerte de la comunidad europea para contrarrestar a la Comunidad Democrática Centroamericana de Arias, que era apadrinada por Estados Unidos?
Logramos romper con eso desde la primera vez.

Le dejaron claro a Arias…
Le dijimos no puede haber paz si no estamos todos metidos en la lucha. Desde la primera reunión. Esquipulas I se hace con Daniel Ortega adentro.

Explíqueme cómo es que de tener que convencer a un presidente de que se incluyeran todos, ese presidente acaba con el Nóbel de la paz.
Tengo la impresión de que hubo tres factores que influyeron. Uno: los americanos influyeron a favor del presidente Arias, porque Costa Rica siempre ha sido como un aliado de los Estados Unidos. Dos: hubo un fenómeno histórico. Costa Rica era la democracia consolidada, nosotros podíamos haber pagado porque habíamos sacado militares del gobierno… pero que podían regresar. Pero en el fondo fue un lobby correcto de la gente que estaba a favor del grupo socialdemócrata que estaba con Arias. Ellos hicieron un lobby correcto en Suecia y los americanos influyeron en eso.

¿Por qué Arias para el premio y no todos?
A nosotros nos acusaban de cualquier cosa: que a Napoleón lo manejaba Estados Unidos, que a mí me manejaban los militares; que a Azcona lo manejaban los Contras; que Ortega era un marxista leninista… cualquier cosa era un motivo. Entonces nos eliminan. Y yo creo que los suecos han de estar arrepentidos de haber tomado esa decisión. No lo pueden decir. Porque realmente los que lo merecían eran los cinco presidentes que se la jugaron completita.

¿Arias qué se jugaba?
El era el que menos riesgos corría. Yo tuve dos intentos de golpes de estado por establecer relaciones con la guerrilla. Napoleón Duarte podía haber perdido el apoyo de los norteamericanos y Azcona tenía los Contras adentro… y Daniel Ortega se la estaba jugando como se la jugó… y perdió las elecciones internas.

Daniel me dijo, cuando firmamos el acuerdo de paz sobre Nicaragua y el desarme, el de suspensión de acciones armadas dentro de su territorio: “Mirá, en una elección, Estados Unidos va a invertir cualquier cantidad de dinero para derrotarme”. Entonces yo le dije: “Sí, pero si hay elecciones podes regresar. Si hay guerra te van a destruir el país, te van a matar y vas a ser otro mártir de la revolución, pero sin salida”. Y cuando toma posesión, ahorita, me dice: “!Tenías razón!”. Veinte años después él vuelve a ganar las elecciones. La no violencia era la única salida posible a la guerra fría.

Mundialmente, el plan Esquipulas II se presenta como una idea genial del presidente Arias. ¿Cómo es que siendo una iniciativa de ustedes nadie dijo nada? El Nóbel se lo dan pensando que él es el autor de eso.
¿Pero de dónde? El documento original de Esquipulas II lo presentamos nosotros en Guatemala. Y fue discutido y redactado detalle por detalle por los técnicos de todos los países y cada frase la aprobábamos los presidentes. Una de las personas que estuvo en el trabajo fue el actual vicepresidente de Guatemala (Eduardo Stein); el actual director de ciencias políticas de la Landívar de Guatemala, Ariel Rivera; Carmen Rosa de León…

Gert Rosenthal, Rómulo Caballeros.
Todos ellos. La CEPAL, la gente de Daniel Ortega. Los costarricenses. Su equipo estaba dirigido por un chileno.

John Biehl…
Muy bueno. Todos ellos trabajaban a marchas aceleradas en cada reunión e íbamos trabajando detalle por detalle entre todos los presidentes. Aunque nosotros produjimos el documento básico, el documento final fue un esfuerzo de todos. Es mentira que el presidente Arias llegó a presentar un documento… ¡pero es absolutamente mentira! Que ese fue aprobado, y la genialidad de Arias... ¡Mentiras! Fueron meses y meses de discusión. Y nos reuníamos los presidentes en cada lugar a aprobar lo que los técnicos... esto sí, esto no… tanto que la frase “para una paz firme y duradera” la puse yo. Esa frase era de nuestra cosecha. Porque era un proceso para lograr una paz. ¿Por qué? Porque siempre he creído que los logros históricos ni los empresariales ni nada, no se logran si no hay un proceso. Las cosas no se logran con genialidades sino con trabajo, con consensos, con una dirección.

¿Cómo se produce eso?

Creo que hubo una maniobra de lobby político de este Biehl, que después fue echado al carajo por Arias. Le pagaron mal. Hicieron lobby para decir... uno se sorprende, lee los libros, impresionante, que Arias llegó, nos propuso y lo aprobamos. Nunca sucedió así.

¿Por qué se ha tardado 20 años para decir esto?
No me he tardado, lo que pasa es que no me han querido escuchar. Usted sabe que los medios de comunicación han estado al servicio de ciertos intereses, siempre. Y ahora, usted ve una cosa: a la celebración de Esquipulas II, en Guatemala, no me invita el gobierno. No fui invitado. Y a la reunión de Costa Rica tampoco.

¿Y por qué cree que no lo invitaron?
Porque les robo el show jajaja, porque les tengo que decir la verdad. El único que protestó fue Daniel Ortega, porque dijo que Napoleón Duarte y yo habíamos sido cruciales.

Pero si Stein es vicepresidente de Guatemala y trabajó en Esquipulas II
Probablemente no tiene capacidad de decisión.

¿No ha hablado usted con él?
No. Yo tal vez peco por no preocuparme mucho por los premios. Es muy incómodo cuando nos juntamos con el presidente Arias. “Señor presidente…”. Y luego la gente pasa conmigo y me dicen: ese premio se lo merecía usted. Y él está enterado jajaja. Le ha de molestar muchísimo. Creo, honestamente, tal vez yo tuve la iniciativa, pero si no tiene resultados no sirven para nada. Los cinco presidentes tuvimos las agallas de firmar un documento y romper con la guerra fría.

¿Arias se robó un reconocimiento que se merecían todos?
Yo no diría que se lo robó el, porque no fue sólo él el culpable. Yo diría que él recibió un premio que lo merecían todos.

A lo mejor la parte de la historia que no conocemos es cómo se pasa de una iniciativa de todos los presidentes a una que se llama Plan Arias.
Eso es un buen trabajo de lobby, pero es una mentira histórica.

¿Un buen trabajo de lobby en Estados Unidos?
En Estados Unidos y con los escritores norteamericanos que simpatizan… es que los liberales norteamericanos que son los que han escrito sobre el proceso querían de nosotros cosas que no podíamos hacer. De Ortega a saber qué, de mí que desapareciera el ejército, de Napoleón Duarte que también desapareciera el ejército e hiciera cualquier cosa; o no confiaban en él porque tenía un acuerdo con Estados Unidos. Y miraban a Costa Rica como el adalid porque Arias propuso siempre la desaparición de los ejércitos. Y eso es una buena frase para convencer a los liberales radicales de su posición.

Pero la verdad verdadera, y eso es histórico, usted puede hacer una consulta con cancilleres de la época, con todo el mundo. El plan Esquipulas II es el resultado de un trabajo colectivo.

Ortega estaba en Nicaragua, pero Costa Rica y Honduras estaban prestando su territorio para favorecer a la Contra. Me imagino que esas reuniones no han de haber sido muy tranquilas. Napoleón Duarte y usted tuvieron que haber jugado un papel…
Totalmente equilibrador. La pelea… bueno, Arias y Daniel siguen peleándose.

Lo vimos la semana pasada.
Por una sencilla razón: Daniel fue acosado por Arias. Y fue muy valiente, resistió e hizo concesiones correctas en la línea de la paz, pero no permitió nunca que las cosas fueran más allá. Los acosos de Arias contra Daniel hubieran provocado el rompimiento de las pláticas y el final de las mismas. No sólo la posición ideológica de Napoleón Duarte, porque era un hombre de principios; y la posición negociadora mía, con un peso específico de tener la ventaja de tener el ejército más fuerte de Centroamérica, con una guerrilla muy grande y muy sólida, pero un ejército que daba certeza y que no era al servicio de los intereses norteamericanos. Era independiente, nacional. Eso me permitía ser como un árbitro en esas discusiones porque además no tenía una actitud… yo soy un demócrata, no tengo un prejuicio contra ninguna línea ideológica. El plan de Esquipulas es la prueba evidente de que a través de la concertación y el diálogo, a pesar de posiciones ideológicas diferentes, se pueden lograr objetivos en beneficio de la sociedad.

¿Quienes tenían más conflicto?
Los puntos extremos eran Arias y Daniel Ortega. Azcona era el punto de balance porque él tenía a los Contras, la mayor cantidad de Contras, que también estaban del lado de Costa Rica, en el río San Juan. Y Napoleón era él tipo de actitud moral, hay que hacer lo correcto, y yo era como el negociador de la cosa. Todo el mundo cumplió un papel importante porque también los puntos en extremo sirven para encontrar la posición correcta.

¿A ver?
Si Arias no hubiera sido tan radical contra Ortega, Ortega no hubiera hecho tantas concesiones intermedias con nuestra ayuda. Y al revés. Si Ortega no hubiera sido tan radical contra Arias, Arias hubiera manejado las cosas a favor de los americanos.

Lo está pintando como que la relación entre Arias y Ortega era todavía más tensa que la relación entre Ortega y Azcona.
Entre Ortega y Azcona no hubo una relación de tanta tensión.

¿A pesar de el apoyo a los contras desde Honduras?
Porque él reconocía con claridad su problema con la presión norteamericana y los Contras. No lo ocultaba. El decía: Ortega tiene un problema pero yo tengo allá a dentro a los norteamericanos. La base en Palmerola... y eso era difícil de resolver. Y tomó la decisión. Los que tenían la carga más grave eran Daniel, Azcona y Napoleón. Arias no tenía ningún problema más que las bases de Contras. Pero él estaba de acuerdo... no de acuerdo, pero ahí se movían con tranquilidad, digamos.

¿Cómo se logra el acercamiento entre Duarte y Ortega?
Al principio fue una discusión ideológica porque Duarte se declaraba católico practicante y un demócrata cristiano conservador, y Daniel se declaraba marxista leninista. Pero cuando superamos la discusión ideológica y nos dimos cuenta que el problema era estratégico y no ideológico se acabó el problema. Y Napoleón se convierte en lo que era, en un hombre buscador de soluciones para evitar los conflictos. En cambio, Arias era un radical democrático. “Daniel, tenés que hacer concesiones, que el ejército sandinista, que nosotros no tenemos ejército…” Además es mentira. Costa Rica tiene un ejército tan grande como cualquier ejército de Centroamérica. Sólo que se llama Guardia Nacional. La marina costarricense es bastante más grande que la marina hondureña, que es la más grande de América Central. Tiene barcos modernos de los Estados Unidos.

Ya veo por qué no lo invitaron a Costa Rica
No, es que es “too much”. La Guardia Nacional tiene fusiles M-16, uniformes comuflajeados, disciplina militar y tiene 20 mil hombres sobre las armas. Creo que tiene más que El Salvador en este momento.

¿Después del acuerdo, qué se decían entre ustedes?
Óscar Arias tuvo el descaro de invitarnos a que fuéramos a aplaudirle a Suecia. Nadie quiso ir. ¡Y quería que pagáramos nuestros pasajes!. Esa es la personalidad de Arias. Nos conocemos mucho, nos queremos, pero es una personalidad de ese tipo. Cree que merece todo los aplausos. Bueno, pero esa es la verdad histórica. Adjudicarle a la genialidad de un presidente el trabajo de unas 200, 300 personas, es un acto de injusticia histórica contra toda esa gente; porque ese fue un ejército colectivo de todos los técnicos de los países, un esfuerzo genial, y un esfuerzo de todos los presidentes de aprobar eso. Trabajábamos horas.

Y la genialidad no fue de él…
La genialidad no fue de él. Esquipulas II es el resultado y el fruto de un trabajo colectivo de los políticos y técnicos centroamericanos a favor de la paz y de los presidentes que discutieron palabra por palabra cada uno de los tratados.

Está echando par atrás, públicamente, un mito de 20 años.
Pero no lo estoy echando par atrás, estoy diciendo la verdad. El mito lo fabricaron, pero no lo cree nadie. Todo mundo sabe que es mentira. ¿O no? Se rumora, se dice, se cuenta, donde yo llego me dicen: “Usted se merece el premio” y yo contesto que no, los cinco presidentes… Es muy importante porque es hora de contar la historia como debe de ser. No con los cuentos del ganador. Y eso no es una cosa en contra del presidente de Arias, es la verdad. Si él inventa una gran mentira va a pagar la factura de lo que inventó.

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

16.3.08

Importante agenda


FORO: EL MOVIMIENTO PATRIÓTICO Y LAS ELECCIONES 2010

Invita Partido Frente Amplio

Lugar: Auditorio de la Asamblea Legislativa "Fernando Volio Jiménez" (capilla del Sión)

1.- Los Partidos Políticos y la articulación electoral del Movimiento Patriótico.

Día: Miércoles 2 de abril / Hora: 6:00 p.m.
Participan:
Partido Frente Amplio,
Partido Acción Ciudadana, Frente Socialdemócrata
Partido Accesibilidad Sin Exclusión

Introducción sobre 8 Aniversario de la derrota del Combo ICE (4 de abril del 2000)

2.- Los Comités Patrióticos y la articulación electoral del Movimiento Patriótico.

Día: Miércoles 16 de abril / Hora: 6:00 p.m.

Participan:

Integrantes de los Comités Patrióticos

Introducción sobre 152 Aniversario de la Batalla de Rivas y la Campaña Nacional (11 de abril de 1856)

3.- Los Sectores Sociales y la articulación electoral del Movimiento Patriótico

Día: Miércoles 30 de abril / Hora: 6:00 p.m.

Participan:

Integrantes de las organizaciones sociales sindicales y de los sectores ambientalista, cultura y feminista.

Introducción sobre 38 Aniversario de la Lucha contra la ALCOA (24 de abril de 1970)

4.- Los jóvenes y la política electoral

Día: Miércoles 7 de mayo / Hora: 6:00 p.m.

Participan:

Jóvenes de las universidades, integrantes de Comités Patrióticos, artistas, ecologistas, feministas, etc.

Introducción sobre el "Mayo Francés", 40 Aniversario de las rebeliones estudiantiles y juveniles (mayo de 1968).

5- Los partidos políticos y la articulación electoral del Movimiento Patriótico

Día: Miércoles 21 de mayo / Hora: 6:00 p.m.

Participan:
Frente Amplio,Nueva Liga Feminista,Movimiento Convergencia Patriótica,Partido Vanguardia Popular, Movimiento Humanista

Introducción sobre el Día Internacional de la Biodiversidad (celebración de la ONU el día 22 de mayo de cada año)

6.- El reto electoral del 2010 y el Movimiento Patriótico

Día Miércoles 4 de junio / Hora: 6:00 p.m.

Participan:

Integrantes del sector académico y político.

Introducción sobre el 65 Aniversario de la Ley de Garantías Sociales



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

2.3.08

ENCUENTRO DE LAS JUVENTUDES PATRIOTICAS

De la nueva realidad costarricense y la urgente manifestación social debemos crear, día a día, espacios de reflexión y encuentros de hombres y mujeres libres de tanta atadura imperialista, por ello es que, radicados en la creatividad y el genio de nosotr@s l@s jovenes esperamos su presencia y manifestación este SÁBADO 08 DE MARZO 2008 a partir de las 10:00 P.M. EN LA PLAZA DE LA DIVERSIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
JUNTOS SEREMOS UNO, HASTA LA LIBERACIÓN TOTAL DE NUESTRA PEQUEÑA PATRIA. Invita un amig@, lleva tu arte POR LA COSTA RICA QUE NOS PERTENECE A TOD@S... Nos vemos.






La mayor parte de mi vida la dedicó a la total liberación de mi pequeña PATRIA.


29.2.08

Taller Nezahualcoyolt hoy en Alajuela


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

27.2.08

Fecon Invita



Hoy MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO JORNADA CIVICA NACIONAL POR LA DEFENSA DEL LA VIDA , en las inmediaciones de la ASAMBLEA LEGISLATIVA, estaremos apoyando a los grupos indígenas, campesinos y Comités Patrióticos que vendrán a proclamarse a SAN JOSE.

Además estaremos recogiendo firmas para la convocatoria a REFERENDUM EN CONTRA DE LA UPOV.

A partir de la 1:00 p.m. podrá llevar sus formularios de firmas llenos y entregarlos a nuestros compañeros en el puesto instalado en los alrededores.

¡Asista y apoye esta iniciativa!

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

26.2.08

Primera Asamblea General Extraordinaria de trabajadores(as) del ICE fue exitosa

10 de marzo inicia la primera gran acción.

Se coordinarán esfuerzos con otros sectores.

Pese a la incertidumbre acerca de los permisos que fueron solicitados con suficiente antelación y que la administración superior del ICE sostuvo en suspenso hasta el último minuto, la convocatoria hecha por separado para la asamblea general extraordinaria convocada por las ocho organizaciones del ICE se realizó exitosamente y con una asistenta que llenó la instalaciones de la Conferencia Episcopal en San José.

El principal acuerdo de la asamblea, realizada el pasado 25 de febrero desde las 12 medio día, fue realizar una jornada de lucha en todos los centros de trabajo del ICE a nivel nacional el próximo 10 de marzo, acuerdo que se tomó por unanimidad.

Al evento acudieron alrededor de 400 personas de las diferentes organizaciones, que estuvieron acompañados por representantes de Comités Patrióticos, estudiantes universitarios, el dirigente indígena Benjamín Mayorga y el diputado del Frente Amplio José Merino del Rio.

Otro de los acuerdos importantes de la asamblea fue invitar a otros sectores sociales y sindicatos, así como Comités Patrióticos y sectores políticos, a unir agendas y esfuerzos, en la lucha en contra de la agenda de implementación y por defender sus derechos fundamentales.

También se definió darle a la administración hasta el 7 de marzo, como plazo para que detenga la reestructuración en el sector administrativo y de telecomunicaciones del ICE y evitar los despidos ocasionados por la misma, así como pedir cuentas sobre el traslado de trabajadores y trabajadoras del ICE al Forum II en Santa Ana.

Como acciones más específicas se acordó realizar un piquete el 29 de febrero en la Asamblea Legislativa para denunciar el engaño que el gobierno le hace al pueblo costarricense al decir que ese día es la supuesta fecha límite que tenía el TLC para entrar en rigor. Esta actividad servirá calentamiento para todas las acciones que vendrán posteriormente, en un proceso de avivamiento de la mancha amarilla que ya se inició y que continúa con más fuerza.

Otros acciones que se definieron son: pronunciarse en contra del alza de las tarifas de electricidad y la eliminación de subsidios propuesta por la ARESEP ,la cual entra en perjuicio directo para las gran mayoría de las familias costarricenses y unir esfuerzos con los trabajadores y trabajadoras del magisterio en su jornada de lucha por sus derechos laborales y rechazar la ley contra el terrorismo que el Gobierno central pretende impulsar para utilizar la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo como excusa para avasallar a los movimientos sociales que se opongan a sus políticas de corte neoliberal fueron otros de los acuerdos específicos de la asamblea.

Toda la dirigencia recalcó su compromiso de lucha en contra de la ley de telecomunicaciones y la destrucción del ICE como instrumento de distribución de riqueza a través de la electricidad y las telecomunicaciones y destacaron que van a estar al frente de las luchas al lado de los trabajadores y trabajadoras y que van a respaldarlos siempre con diferentes estrategias en caso de represalias.

Con la mente fría y el corazón caliente

Jorge Arguedas coordinador del FIT declaró que la lucha hay que hacerla con inteligencia, como siempre se ha hecho pero que la lucha hay que darla. Recordó los 25 años de lucha en contra de la privatización del ICE y de cómo en la lucha contra el combo con 45 diputados en contra y votada en primer debate la ley del combo fue sepultada por la movilización popular.

Fabio Chávez de ASDEICE recalcó que los principal es dar la pelea pero no se está buscando un suicido.

Jorge Muñoz de AJEICE denunció que Pedro Pablo Quirós, presidente Ejecutivo del ICE, se alegró que se concretara la apertura en la ley general de telecomunicaciones ya que eso significa que el ICE pierda clientes, lo que significa que pierde ingresos y por consiguiente se reduzca la planilla. ¿Por qué el presidente Ejecutivo de la institución se alegra de que el ICE vaya a perder clientes?

El que tenga miedo que compre perro

Sergio Saborío SITET declaró la importancia del compromiso de cada trabajador y trabajadora del ICE en esta lucha y que debemos dejar atrás el miedo paralizante.

Entre otros se recibió el mensaje vibrante de solidaridad del Diputado José Merino Del Río y del Indio Mayorga.

Leonardo Umaña

Periodista del FIT

La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

23.2.08

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL















Lo que escribí el martes 19

Ese martes no hubo noticia internacional fresca. Mi modesto mensaje al pueblo, del lunes 18 de febrero, no tuvo dificultad para divulgarse con amplitud. Desde las 11 de la mañana comencé a recibir noticias concretas. La noche anterior había dormido como nunca. Tenía la conciencia tranquila y me había prometido unas vacaciones. Los días de tensión, esperando la proximidad del 24 de febrero, me dejaron exhausto. No diré hoy una palabra de personas entrañables en Cuba y en el mundo que de mil formas diferentes expresaron sus emociones. Recibí igualmente un elevado número de opiniones recogidas en la calle con métodos confiables, las que casi sin excepción, y de forma espontánea, vertieron sus más profundos sentimientos de solidaridad. Algún día abordaré el tema. En este instante me dedico al adversario. Disfruté observando la posición embarazosa de todos los candidatos a Presidente de Estados Unidos. Se vieron obligados uno por uno a proclamar sus inmediatas exigencias a Cuba para no arriesgar un solo elector. Ni que yo fuera Premio Pulitzer interrogándolos en la CNN sobre los más delicados asuntos políticos e incluso personales, desde Las Vegas, donde reina la lógica del azar de las ruletas de juego y adonde hay que asistir humildemente si alguien aspira a Presidente. Medio siglo de bloqueo les parecía poco a los predilectos. ¡Cambio, cambio, cambio!, gritaban al unísono. Estoy de acuerdo, ¡cambio!, pero en Estados Unidos. Cuba cambió hace rato y seguirá su rumbo dialéctico. ¡No regresar jamás al pasado!, exclama nuestro pueblo. ¡Anexión, anexión, anexión!, responde el adversario; es lo que en el fondo piensa cuando habla de cambio. Martí, rompiendo el secreto de su lucha silenciosa, denunció el imperio voraz y expansionista ya descubierto y descrito por su genial inteligencia, más de un siglo después de la declaración revolucionaria de independencia de las 13 colonias. No es lo mismo el fin de una etapa que el inicio del fin de un sistema insostenible. De inmediato las menguadas potencias europeas aliadas a ese sistema proclaman las mismas exigencias. A su juicio había llegado la hora de danzar con la música de la democracia y la libertad que, desde los tiempos de Torquemada, jamás realmente conocieron. El coloniaje y el neocoloniaje de continentes enteros, de donde extraen energía, materias primas y mano de obra baratas, los descalifican moralmente. Un ilustrísimo personaje español, antaño ministro de Cultura e impecable socialista, hoy y desde hace rato vocero de las armas y la guerra, es la síntesis de la sinrazón pura. Kosovo y la declaración unilateral de independencia los golpea en este instante como impertinente pesadilla. En Iraq y Afganistán siguen muriendo hombres de carne y hueso con uniformes de Estados Unidos y la OTAN. El recuerdo de la URSS, desintegrada en parte por la aventura intervencionista en el segundo de los dos países, persigue a los europeos como una sombra. Bush padre postula a McCain como su candidato, mientras Bush hijo, en un país de África —origen del hombre ayer y continente mártir hoy— donde nadie conoce lo que hace allí, dijo que mi mensaje era el inicio del camino de la libertad de Cuba, es decir, la anexión decretada por su gobierno en voluminoso y enorme texto. El día antes, por la televisión internacional, se mostraba un grupo de bombarderos de última generación realizando maniobras espectaculares, con garantía total de que, bombas de cualquier tipo, pueden ser lanzadas sin que los radares detecten las naves portadoras y ni se considere crimen de guerra. Una protesta de importantes países se relacionaba con la idea imperial de probar un arma, con el pretexto de evitar la posible caída sobre el territorio de otro país de un satélite espía, de los muchos artefactos que con fines militares Estados Unidos ha ubicado en la órbita del planeta. Pensaba dejar de escribir una reflexión por lo menos en 10 días, pero no tenía derecho a guardar silencio tanto tiempo. Hay que abrir fuego ideológico sobre ellos. Escribí esto a las 3 y 35 p.m. del martes. Ayer lo revisé y hoy jueves por la tarde lo entregaré. He rogado encarecidamente que mis reflexiones sean publicadas en la página 2 o cualquier otra de nuestros periódicos, nunca en primera plana, y hacer síntesis sencillas en los demás medios si son extensas. Estoy enfrascado ahora en el esfuerzo por hacer constar mi voto unido en favor de la Presidencia de la Asamblea Nacional y del nuevo Consejo de Estado, y cómo hacerlo. Doy las gracias a los lectores por su paciente espera.
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

21.2.08

La lucha sigue y nuestro corazón sigue encendido





JORNADA DE PROTESTA CÍVICA NACIONAL

La próxima semana será una jornada de protesta cívica general para el movimiento social de todo el país.

Este 27 y 28 de Febrero grupos de campesinos, comunidades indígenas,
comités cívicos, comités patrióticos, ecologistas y organizaciones
sociales de distintas partes del país se desplazarán masivamente a la capital del país para
protestar por la grave problemática que sufre la patria.

La mayoría del movimiento se unirá en una sola voz de protesta contra
la agenda de implementación, principalmente los proyectos de UPOV,
patentes y telecomunicaciones.

Indígenas , campesinos y campesinas vendrán desde las zonas rurales , para luchar por sus
tierras y por la vida, para dar conocer el ultraje y violación que el
gobierno ha cometido contra ellos, para oponerse a los proyectos de la
agenda de implementación, y exigir los derechos de los cuales son
merecedores.
Recordemos que las comunidades
indígenas de Talamanca
están desempeñando una lucha formidable
por detener el proyecto de la Marina de Puerto Viejo
y tenemos mucho que aprender de ellos!

Los comités patrióticos heredianos por ejemplo continuarán su lucha exigiendo la
renuncia del diputado Fernando Sánchez. Las mismas comunidades que lo
eligieron ahora exigen su renuncia por el alto grado de corrupción que
le ha caracterizado. Bien es conocido por el memorandum del miedo y
corrupción, así como los proyectos clientelistas y lucrativos que
incentiva a espaldas del pueblo.

Se solicita al movimiento social en general, sumarse a esta gran
protesta cívica unidos contra la problemática social, económica y
ecológica que enfrenta nuestro país. Se espera participen diversos
artistas y expresen su arte, a la vez que pueda ser compartido con la
diversidad de culturas que llegarán desde todo el país.

Varios grupos planean realizar marchas por la capital, así como
perifonear, volantear, compartir experiencias y alzar una sola voz de
protesta, entre una serie amplia de actividades y gestos solidarios organizados por cada
grupo cívico.

En el caso de los indígenas, traerán productos artesanales que estarán ofreciendo a los participantes.
Compartirán música, baile y su cultura con el resto del movimiento social,
será un encuentro importante para compartir
y sentirse parte de algo más grande que es la solidaridad y el apoyo entre las comunidades.

La gente que vendrá desde zonas alejadas a la capital, tienen
grandes intenciones de luchar y exigir se hagan respetar sus derechos,
alzando un gran grito de aliento y esperanza para que el resto del
movimiento despierte y se sume a la protesta cívica.

Hace unos días, se inició una campaña solidaria de ayuda cívica para
Buscar los los recursos necesarios para
transportarse, poder cubrir sus necesidades y permitirles pasar la
noche en la capital

En estos momentos están urgidos principalmente de recursos económicos
para el transporte. Aunque ya se ha recogido una suma importante entre
muchas personas que han colaborado solidariamente, restan alrededor de
2 millones para permitirles a todos su pasaje de ida y vuelta
,
pues es una cantidad importante de personas que estarían viniendo de
todo el país a sumarse a las actividades de esos días.
El costo aproximado de un bus de una de las zonas mas alejadas es de 600.000
ida y vuelta, para que puedan tener una idea,
y algunos deben ser reservados con la mayor anticipación posible,
por lo cual urge el apoyo económico en este aspecto.

También se ocupan cobijas y equipos que les permitan plantarse
frente a la Asamblea Legislativa y el TSE a pasar la noche ,
así como contar con el apoyo de todas las personas del movimiento que
puedan brindarles atención y seguridad.
Vienen tanto adultos hombres y mujeres como niños y niñas

No es una actividad para unos cuantos, es una actividad de todos y
para todos
. Por eso rogamos al movimiento despertar y unirse
solidariamente . Será una actividad de la que aprenderemos muchísimo.

Si su comité patriótico, grupo u organización desea sumarse, favor
organizarse y proponer un mecanismo de participación, ya sea
ofreciendo apoyo en el lugar a los compatriotas de las zonas alejadas
durante el día y noche, o bien apoyo económico y en recursos basicos,
puede obtener más información sobre cómo ayudar y participar en
ComitesPatrioticos.com
<http://www.comitespatrioticos.com/index.php/organizacion/75-organiz-comunicados/570-solidaridad-compatriotas-indigenas-necesitan-ayuda-para-seguir-latiendo> ,
donde se mencionan cuentas bancarias,
contactos y centros de acopio. Se estará publicando y difundiendo la colaboración de cada grupo.

Varios comités patrióticos se han ofrecido a facilitar alimentos y
prestar materiales, toldos, cobijas, tiendas de campaña y ayuda
económica con el transporte, así como esperan unirse en las protestas
y atenderles por las noches, brindándoles seguridad y apoyo en el montaje de las tiendas de acampar y las necesidades que requieran.

Asimismo otros sindicatos y
organizaciones han ofrecido bastantes recursos y alimentos, asi como
el apoyo con varios buses para el transporte. Varios medios de
comunicación alternativa apoyarán la actividad tanto en radio,
periodicos, volantes y sitios web, así como se espera el resto del
movimiento también participe en la difusión de la actividad.

Mostremos un gesto solidario y cívico para este 27 y 28 de febrero.
Se levantará el movimiento costarricense en pie de lucha!

Otra Costa Rica Es Posible

Más informes:
http://www.comitespatrioticos.com/