4.1.08

Obama y el sueño americano, en la pluma de Mario Vargas Llosa











"Aunque no gane la nominación demócrata, Barack Obama ha conseguido ya un logro impresionante: volatilizar aquel prejuicio según el cual pasarían muchas generaciones antes de que un negro pudiera ser elegido presidente de Estados Unidos"

Por MarioVargas Llosa, escritor

El año pasado dicté un curso semestral en la Universidad de Georgetown, en Washington DC. La gran mayoría de mis estudiantes tenía un absoluto desinterés por la política, con excepción de tres de ellos --dos mujeres y un varón, los tres blancos-- que iban a clases con insignias del senador Barack Obama, quien en ese entonces todavía no había anunciado que se presentaría a la preselección por el Partido Demócrata de su candidato a la Presidencia. Los tres jóvenes se habían ofrecido ya como voluntarios si se confirmaba su candidatura y me los imagino ahora trabajando afanosamente entre los 9.500 voluntarios que, según leo en "Time Magazine" de esta semana, han realizado la proeza de conseguir para su candidato, a través del teléfono, las cartas y sobre todo Internet, donaciones de 32 millones y medio de dólares en el segundo trimestre de este año, es decir unos 10 millones de dólares más que las obtenidas por Hillary Clinton. Pero acaso esta ventaja no lo diga todo. Lo importante es que la suma alcanzada por Obama procede de pequeñas cantidades enviadas por unas 258 mil personas, la mayoría de medianos y pequeños ingresos, en tanto que la de la senadora neoyorquina se origina en donantes menos numerosos y de más altos ingresos.

Según las encuestas, hoy Hillary Clinton ganaría la nominación demócrata a Barack Obama por 37% a 23%, pero todavía queda mucho pan por rebanar. El factor decisivo puede ser el voto negativo, que es despiadado contra la senadora --la mitad de los electores votaría por cualquiera para impedir que ella ganara-- en tanto que la hostilidad del electorado contra el senador es muy reducida y se concentra sobre todo en minorías racistas, en tanto que su radio de simpatía o no antipatía (no es lo mismo) abarca por igual amplios sectores de blancos, negros e hispanos. Todas las encuestas señalan, por ejemplo, que del 12% de votantes que respaldan a John Edwards la gran mayoría apoyaría a Obama si su candidato abandona la partida. Yo, personalmente, creo que sería muy bueno para el Partido Demócrata tener al senador como su candidato y todavía mejor para Estados Unidos si este ganara los comicios presidenciales.

La razón mayor que se esgrime en contra de su elección es su falta de experiencia ejecutiva en cuestiones de gobierno. La tenía todavía menos que él John Kennedy cuando fue elegido y en su breve gestión resultó un magnífico estadista que inyectó a la sociedad estadounidense un formidable dinamismo y un contagioso idealismo a toda la generación joven. Y eso es lo que necesita a gritos Estados Unidos después de este período de mediocridad, confrontación y desgarramiento: un líder nuevo, no contaminado con la politiquería menuda, que, trascendiendo la mera coyuntura, hable con un lenguaje genuino y persuasivo de los grandes problemas y sea capaz de transmitir un mensaje de esperanza, de confianza en el sistema y en el futuro, de solidaridad con los que sobrellevan la peor parte de la sociedad de la abundancia, y que toque por igual a los estadounidenses de todas las razas, culturas y estratos económicos. Creo que ningún otro candidato, ni demócrata ni republicano, es capaz de semejante empresa, con la sola excepción de Barack Obama.

Las credenciales de este y de su esposa Michelle no pueden ser mejores. Hijo de un inmigrante negro africano y de una mujer blanca de Kansas, Obama se educó en Hawái y pasó una temporada larga en Indonesia, donde vivió la experiencia de un país subdesarrollado y musulmán. Gracias a sus méritos consiguió llegar a la universidad más prestigiosa del mundo, Harvard, donde fue un alumno estrella de la Law School cuya revista dirigió (por elección de toda la escuela, donde tanto los estudiantes blancos como los de color lo apoyaron). Michelle, por su parte, nacida en una familia modesta de Illinois, consiguió también gracias a sus sobresalientes estudios ser aceptada en Princeton y en Harvard, donde se graduó con honores. Ambos se conocieron haciendo trabajo social en las comunidades marginales de Chicago, de modo que, antes de que Barack Obama iniciara su carrera propiamente política, postulando a una representación local, ya llevaban ambos varios años de trabajo comunitario, inmersos en los sectores más violentos, pobres y desesperanzados de la sociedad estadounidense.

Desde que descubrí el entusiasmo de mis tres estudiantes de Georgetown por Obama, del que hasta entonces no sabía nada, he procurado seguirlo, escucharlo y leerlo. No es un político al uso, sino una personalidad singular, excepcionalmente franca y persuasiva, que evita los estereotipos y las banalidades y no vacila en ir contra la corriente en defensa de sus convicciones. Su discurso frente a la comunidad negra, sobre todo, es tan riesgoso como principista: nada de victimismos ni lloriqueos, con todas sus limitaciones el sistema es suficientemente flexible y abierto como para vencer el infortunio, progresar y alcanzar unos niveles de vida decentes. Los negros no deben perder el tiempo lamentándose por los horrores del pasado, sino remangarse las camisas y ponerse manos a la obra para erradicar los males del presente, al igual que los hispanos, los demás inmigrantes y las decenas de decenas de americanos blancos que padecen escasez, abusos o viven por debajo de sus anhelos. El "sueño americano" no es un eslogan, sino una realidad que puede sufrir recesos momentáneos, como el actual, pero puede volver a funcionar como un marco de justicia y libertad para todos si los ciudadanos invierten en ello mucho trabajo e ilusión y los gobernantes dictan leyes justas y saben hacerlas respetar. Los términos claves de su discurso son reconciliación, solidaridad, abrir más y más oportunidades para todos y emprender una lucha implacable contra la corrupción, los favoritismos, el privilegio y el abuso.

El senador Obama estuvo desde un principio contra la intervención armada en Iraq, algo que es una credencial ante los votantes de izquierda, pero, sin embargo, sobre este delicado asunto se muestra ahora sumamente pragmático y prudente, pues, en vez de exigir un retiro inmediato e incondicional de las fuerzas militares estadounidenses, propone una salida gradual y correlativa a la cesión de responsabilidades a las autoridades y fuerzas militares iraquíes, a fin de evitar el caos y, sobre todo, el aniquilamiento por los fanáticos de distintos pelajes de ese amplio sector de la sociedad iraquí que apostó por la democratización y se ha visto destrozado a mansalva por los extremistas sunitas, chiitas y las distintas sectas y grupúsculos terroristas.

La buena salud del sistema político estadounidense consiste en haber hecho realidad aquello que Karl Popper sostenía era el ideal de una democracia: una institucionalidad que impidiera a los gobiernos hacer mucho daño. Estados Unidos ha tenido algunos malos presidentes, cuyos desafueros dejaron dramáticas secuelas en los ámbitos económicos, sociales y morales. Pero estas consecuencias hubieran podido ser infinitamente peores si el sistema de contrapesos, balances y, sobre todo, la descentralización del poder, de sus instituciones, no hubiera servido de freno y corrección de aquellos errores. Por eso, pese a todo lo malo que se le pueda achacar --y vaya si hay un país sobre la tierra que es sometido a un escrutinio sesgado y feroz por la miríada de enemigos con que cuenta-- cada vez ha conseguido rehacerse a sí mismo desde sus raíces. Por eso sigue siendo tan próspero, libre y poderoso.

Aunque no gane la nominación demócrata y por lo tanto quede fuera de la carrera presidencial, Barack Obama ha conseguido ya un logro impresionante: volatilizar aquel prejuicio según el cual pasarían muchas generaciones antes de que un negro pudiera ser elegido presidente de Estados Unidos. El interesante informe que presenta esta semana la revista "Newsweek" al respecto es concluyente. Una encuesta nacional llevada a cabo por la "Newsweek Poll", da estos sorprendentes resultados: un 92% de las personas consultadas declaran que ellas sí votarían por un negro para la presidencia y un 59% cree que el conjunto de la sociedad sí está preparada para aceptar un mandatario de color. El mensaje interracial que ha sostenido el senador Obama desde el inicio de su campaña no puede haber dado mejores frutos: pese a haber un candidato de color, la raza no va a ser un factor decisivo a la hora de votar para los ciudadanos estadounidenses en esta elección.

A diferencia de lo que ocurre en otras partes, como América Latina, donde en cada consulta electoral es el sistema mismo el que se pone a prueba, en Estados Unidos, una sociedad con una capacidad autocrítica pugnaz e ilimitada, la confianza en el sistema está sin embargo profundamente arraigada en la inmensa mayoría de la colectividad y quienes lo cuestionan y quisieran erradicarlo han sido siempre minorías insignificantes, sin la menor gravitación electoral, de existencia efímera. Por eso, aunque ha padecido crisis profundas, como el crash del 29 o la era de McCarthy y la caza de brujas, Estados Unidos no ha tenido nunca dictadores y su democracia se ha autorregenerado cada vez, con ayuda de líderes sanos, idealistas e incorruptibles. Ya era hora de que una de estas figuras renovadoras de la democracia americana fuera un joven de piel oscura, salido de uno de esos bolsones sociales deprimidos y conflictivos de la sociedad, al que el sistema permitió, pese a sus taras, superar la adversidad, salir adelante y dedicar su vida a luchar para que otros millones de norteamericanos desfavorecidos pudieran seguir su ejemplo.

http://independent.typepad.com/elindependent/2007/07/obama-y-el-sueo.html





La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

26.12.07

Gran convivio de comités patrióticos

(Dale doble click para ver más grande)


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

12.12.07

Para despedir el año


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

11.12.07

A propósito del tratado de Budapest

San José, 4 de diciembre de 2007.

Excelentísimos señores obispos

Conferencia Episcopal de Costa Rica

Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Obispo Diocesano de Cartago

Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Vicepresidente, Arzobispo Metropolitano de San José

Monseñor Oscar Fernández Guillén, Secretario General, Obispo Diocesano de Puntarenas

Monseñor Ángel San Casimiro Fernández., Obispo Diocesano de Alajuela y

Administrador Apostólico de Sede Vacante de Ciudad Quesada

Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo Diocesano de Tilarán

Monseñor Guillermo Loría Garita, Obispo Diocesano de San Isidro de El General

Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo Diocesano de Limón

Presente

Asunto: Tratado de Budapest

- Posición de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR)

-Posición de la Congregación para la Doctrina de la FE

- Relaciones de la CECOR con el Grupo Empresarial Sama

- Planteamiento a la Iglesia Católica desde los sectores sociales opuestos al TLC.

Vuestras Honorables Excelencias:

Hemos tenido la oportunidad de conocer, leer y estudiar el comunicado de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), publicado en Diario Extra del martes 27 de noviembre de 2007, sobre la aprobación del proyecto de ley "Adhesión de Costa Rica al Tratado de Budapest sobre el reconocimiento del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes" .

Sin duda alguna, se trata de un proyecto tan nefasto para la vida humana y tan trasgresor del concepto de vida a la luz de la filosofía del humanismo cristiano que, enhorabuena que vuestras autoridades eclesiásticas alerten al pueblo costarricense y, particularmente, a la feligresía católica y, porqué no decirlo, a la evangélica que también es cristiana.

Sinceramente les felicitamos por pronunciar a viva voz su esclarecedora palabra en tan grave situación; aunque sí lamentamos que la misma no se haya manifestado durante la discusión nacional en el marco del referéndum sobre el TLC, del 7 de octubre anterior.

No obstante, el tema es de tanta profundidad sobre la concepción de la vida misma que nos ha inspirado para, desde una perspectiva sindical, dejar constancia para la historia de cuál fue la naturaleza de la oposición laboral y social del Movimiento Patriótico del NO al perverso tratado de "libre" comercio (TLC) y su "agenda de implementación"; particularmente en torno a este proyecto, émulo maligno de los experimentos del Dr. Mengele en la Alemania Nazi.

ANEP-ASDEICE-UNDECA

San José, 4 de diciembre de 2007.

Excelentísimos señores obispos

Conferencia Episcopal de Costa Rica

Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Obispo Diocesano de Cartago

Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Vicepresidente, Arzobispo Metropolitano de San José

Monseñor Oscar Fernández Guillén, Secretario General, Obispo Diocesano de Puntarenas

Monseñor Ángel San Casimiro Fernández., Obispo Diocesano de Alajuela y Administrador Apostólico de Sede Vacante de

Ciudad Quesada

Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo Diocesano de Tilarán

Monseñor Guillermo Loría Garita, Obispo Diocesano de San Isidro de El General

Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo Diocesano de Limón

Página 2

Para hacer todavía más énfasis en esta perturbación a las convicciones cristianas del noble pueblo costarricense que este proyecto significa, hacemos nuestras las conclusiones al respecto, de un estimable grupo de honorables ciudadanos costarricenses; quienes tuvieron la extraordinaria sensibilidad para tocar a las puertas de la no menos honorable Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) y pedir de ésta la iluminación precisa.

Opinión ésta de enorme trascendencia en momentos en los cuales este proyecto, como todos los de la "agenda de implementación", se debaten en el seno del parlamento costarricense, a hurtadillas, a golpe de tambor, de espaldas a la ciudadanía, en medio de las más flagrantes violaciones al proceso legislativo jamás vistas antes y desde que se promulgó la Constitución Política de 1949

Estamos hablando de las inquietudes y exhortaciones enviadas a la CECOR, por parte del Dr. Carlos Agustín Páez Montalbán, del Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, de la Licda. OlgaMarta Mena Pacheco, del Dr. Hernán Collado Martínez, del Lic. Fernando Soley Soler y del Ing. Arturo Robles Coronas. Estas destacadas personas, enviaron una nota dirigida al Excelentísmo Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, con fecha 13 de noviembre de 2007, adjuntamos a la misma un documento analítico denominado precisamente "Tratado de Budapest", del cual obra copia en nuestro poder.

Estos distinguidos costarricenses, con una sensibilidad humanista profunda y honesta, indican que "El Tratado de Budapest constituye una de las agresiones a la ética y la moral más monstruosas y aberrantes que la sociedad comercial corporativa multinacional le haya impuesto a la población mundial. El Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (TLC) sirvió para abrirnos los ojos en relación con los alcances a los que se ha llegado en la mercantilización de toda materia y sujeto existentes, incluyendo el ser humano".

Nos ilustran los distinguidos compatriotas en que los objetivos básicos del Tratado de Budapest, "son depositar microorganismos para fines de patente y eliminar las restricciones a la importación y exportación de esos microorganismos,…"; agregando, además, que el término "microorganismo" no se define en el tratado; lo cual, por ejemplo, "legitima" los cultivos de tejidos y plásmidos (especie de moléculas de ADN), abriéndose el pérfido camino del patentamiento de la vida y su tráfico, comprometiendo la propia vida y dignidad humanas.

Los indicados patriotas avanzan en su planteamiento al plano del discernimiento teológico, afirmando de manera categórica que el Tratado de Budapest es "intrínsecamente incompatible con los principios fundamentales de la ética cristiana en esa materia". Agregan, además, que "es incompatible en forma total con la enseñanza de la Iglesia en materia bioética", mencionando importantes documentos emanados del Magisterio Eclesiástico al respecto.

ANEP-ASDEICE-UNDECA

San José, 4 de diciembre de 2007.

Excelentísimos señores obispos

Conferencia Episcopal de Costa Rica

Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Obispo Diocesano de Cartago

Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Vicepresidente, Arzobispo Metropolitano de San José

Monseñor Oscar Fernández Guillén, Secretario General, Obispo Diocesano de Puntarenas

Monseñor Ángel San Casimiro Fernández., Obispo Diocesano de Alajuela y Administrador Apostólico de Sede Vacante de

Ciudad Quesada

Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo Diocesano de Tilarán

Monseñor Guillermo Loría Garita, Obispo Diocesano de San Isidro de El General

Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo Diocesano de Limón

Página 3

Dentro de tales aportaciones eclesiales en defensa de la vida, hemos tenido oportunidad de conocer el documento "Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación", emitida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 1987, firmada por el entonces Joseph Card. Ratzinger, hoy nada más y nada menos que Su Santidad, el Papa Benedicto XVI. (Este documento está acreditado desde la Tipografía Políglota Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1987).

Impactante es este documento que, por supuesto, para vuestras autoridades eclesiásticas es de conocimiento profundo. En su apartado de conclusiones, se indica, por ejemplo, que "La difusión de técnicas de intervención sobre los procesos de la procreación humana plantea gravísimos problemas morales, relativos al respeto debido al ser humano desde su misma concepción y a la dignidad de la persona, de su sexualidad y de la transmisión de la vida" . El Tratado de Budapest representa un atropello frontal a esta concepción de la vida y de la dignidad humanas.

El tratado de Budapest y su concepción laxa, completamente laxa, de que se entiende por "microorganismos", abre las aberrantes posibilidades "de intervenir sobre el patrimonio cromosómico y genético"; intentos que, "no son terapéuticos, sino que miran a la producción de seres humanos seleccionados en cuanto al sexo o a otras cualidades prefijadas" . Así consta en el documento del, en su momento, Cardenal Ratzinger, hoy Papa Benedicto XVI.

Siempre en el marco del más absoluto respeto para la Conferencia Episcopalde Costa Rica, deben sus ilustres autoridades disipar la especie que anida en gran parte de los sectores sociales y cívicos organizados, de que la actividad financiera de la CECOR (aunque entendemos la necesidad lógica de la misma), haya permeado, de alguna manera, las posiciones eclesiales sobre el TLC y, particularmente, en el caso del Tratado de Budapest, cuya denuncia no se hizo como era necesario antes del referéndum.

Nos estamos refiriendo a la participación de la CECOR en el Grupo Empresarial Sama, del cual es "el mayor accionista", según se expone, así textualmente, en el oficio GES/225/2007, fechado 8 de noviembre, 2007; que es dirigido al presbítero Guido Villalta Loaiza, Vicario General de la Arquidiócesis de San José, por parte del señor Víctor Oconitrillo C., Presidente del Grupo Sama; carta de la cual tenemos una copia.

Por otra parte, entendemos que las estipulaciones incluidas en la "Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación", emanadas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la rúbrica de Su Santidad el Papa Benedicto XVI, en su momento Joseph Card. Ratzinger; son de acatamiento obligatorio para toda la comunidad eclesial, particularmente para sus dignatarios, de tal suerte que encontramos suficiente justificación como para habernos dirigidos a vuestras dignidades en tal sentido.

Vistas así las cosas en su intensa gravedad, de la manera más respetuosa para Vuestras Ilustres Excelencias, como entidades laborales y sociales, específicamente, como organizaciones sindicales; por este vía les venimos a pedir lo siguiente:

ANEP-ASDEICE-UNDECA

San José, 4 de diciembre de 2007.

Excelentísimos señores obispos

Conferencia Episcopal de Costa Rica

Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, Presidente, Obispo Diocesano de Cartago

Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Vicepresidente, Arzobispo Metropolitano de San José

Monseñor Oscar Fernández Guillén, Secretario General, Obispo Diocesano de Puntarenas

Monseñor Ángel San Casimiro Fernández., Obispo Diocesano de Alajuela y Administrador Apostólico de Sede Vacante de

Ciudad Quesada

Monseñor Vittorino Girardi Stellin, Obispo Diocesano de Tilarán

Monseñor Guillermo Loría Garita, Obispo Diocesano de San Isidro de El General

Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Obispo Diocesano de Limón

Página 4

Primero: Debe intensificarse ante la feligresía católica, la denuncia pública que la Conferencia Episcopalde Costa Rica (CECOR) ha hecho pública, acerca de la perversidad y malignidad del Tratado de Budapest, uno de los más nefastos proyectos contenidos dentro de la "agenda de implementación" del TLC; proyecto que como todos los demás que integran esa "agenda", no fue votado ni aprobado por la ciudadanía en el violentado y manipulado referéndum sobre el TLC del pasado 7 de octubre.

Segundo: La concepción filosófica del humanismo cristiana sobre la vida y sobre la dignidad humanas, no se protege con reforma constitucional alguna. La CECOR debe ser mucho más enfática y exigir con la inmensa autoridad moral que tiene ante el pueblo costarricense, el rechazo absoluto del Tratado de Budapest, por contravenir todo el sistema de valores en que nos hemos fundado como pueblo cristiano de Dios.

Tercero: Vuestras autoridades deben promover, en el menor corto plazo posible, un diálogo con las organizaciones sociales costarricenses que a bien lo tengan y con aquellos ciudadanos expertos, especialmente quienes inspiran sus vidas en el humanismo cristiano; con la finalidad de profundizar sobre este delicadísimo asunto y cómo, en protección de la vida, impedimos su aprobación.

Quedando en espera de vuestra respetuosa, les reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Fabio Chaves Castro

Presidente

Asociación Sindical de Empleados del

Instituto Costarricense de Electricidad

ASDEICE

Luis Chavarría Vega

Secretario General

Unión Nacional de Empleados de la Caja

y de la Seguridad Social

UNDECA

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

ANEP

cc.: Su Santidad Papa Benedicto XVI.

cc.: Su Excelencia Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga

cc.: Sectores sindicales, laborales, cívicos y políticos de la sociedad costarricense.

cc.: Medios de Comunicación Colectiva.

cc.: Juntas directivas ANEP, ASDEICE y UNDECA.

cc.: Archivo.


La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

4.12.07

Despiden a 300 personas en textilera

Despiden a 300 personas en textiler de Pavas
Más de 300 personas pierden su empleo por cierre
de textilera que les forzó a favorecer el TLC

Semanario Universidad

"Votamos por el "Sí" al Tratado de Libre Comercio
porque pensamos que así podríamos sostener nuestro
trabajo. Me siento engañada, decepcionada y
defraudada"

Con esas palabras resumió su malestar una
extrabajadora de la empresa Manufacturera W.R. de
Alajuela S.A., cuyo nombre corporativo es VF
Jeanswear y que anunció el cierre de sus operaciones
en Costa Rica el pasado 9 de noviembre.

La fábrica, ubicada en Pavas, se dedica a la
confección de pantalones de mezclilla marca "Lee" y
"Wrangler", y ese día poco más de 400 personas
fueron notificadas de que perderían su trabajo.

El despido de la primera línea de producción, que
empleaba a más de 300 personas, se hizo efectivo el
20 de noviembre; mientras que una segunda línea, de
80, se mantendrá en operaciones hasta marzo del año
entrante.

La noticia ha caído como un balde de agua fría entre
el sector laboral, pues uno de los argumentos
medulares de la campaña a favor del Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y
Estados Unidos (TLC) fue precisamente el tema del
empleo, tanto por el riesgo de perderlo si no se
aprobaba, como por la bonanza de puestos de trabajo
que habría tras su ratificación.

Incluso, algunas personas que laboraban para la
empresa manifestaron al programa Radio 8 de Octubre,
de Radio U, que "fueron llevados durante horas
laborales, con goce de salario, a una marcha que
realizó el sector empresarial a favor del TLC, hace
aproximadamente dos años".

María (nombre ficticio), quien solicitó el anonimato
-pues al momento de hablar con UNIVERSIDAD aún no
había recibido pagos de liquidación ni de la
asociación solidarista- , informó que la mayoría de
las personas despedidas son madres solteras y
endeudadas.

"En mi caso, es muy difícil conseguir trabajo cuando
se es mayor de 40 años; tras 15 años duros, ahora se
me cierran las puertas por haber laborado todo este
tiempo en la misma cosa", añadió con indignación.

Juan Ballestero, administrador de la Asociación
Solidarista de la empresa, indicó que los dueños
estadounidenses resumieron sus razones para cerrar,
en que "no cabemos en el presupuesto, pues no se
cumplieron las expectativas de producción".

Ballestero informó que la empresa -desde principios
de año- comunicó a todo el personal que sus puestos
de trabajo estarían seguros durante todo el 2007,
por lo que "se les pagó por sus servicios hasta fin
de año; la empresa tiene suficiente dinero para
cubrir todos esos gastos salariales y de garantías
sociales".

Se intentó buscar el criterio de Franco Pino,
Gerente de Planta, así como de Blanca Mora, jefa de
Recursos Humanos, mas al contactar la empresa, se
informó que la única persona autorizada para dar
declaraciones es Gerardo Caspagñet -vicepresidente- ,
quien se encuentra en Estados Unidos.

Mano de obra barata

Juana (nombre ficticio), otra exempleada de la
empresa, que por las mismas razones solicitó que no
se divulgara su identidad, recordó que a finales del
año pasado fueron informados del cierre de una
planta que la empresa tenía en Coronado, pero sus
patronos no dieron ninguna razón para ello. "A
principios de este año, anunciaron el cierre de otra
fábrica en La Uruca, y tampoco dieron razón". Tanto
ella como María, pertenecen a la línea de producción
que ya fue totalmente cerrada.

La extrabajadora informó que a principios de año, la
empresa les garantizó la estabilidad laboral para
todo el 2007; "pero, quedó la pregunta en el aire
sobre el año entrante".

"En una reunión celebrada en el mes de abril, un
compañero preguntó por qué las plantas que eran
cerradas acá aparecían misteriosamente en Nicaragua,
y los dueños reconocieron el traslado", detalló. De
acuerdo con María, "la razón que nos dieron es que
la mano de obra en Nicaragua y Honduras es más
barata".

La fuente manifestó que las condiciones de trabajo
eran buenas, ya que "hacían ejercicios rutinarios
para desestresarnos y pagaban bien; ahora tengo que
ver qué me sale".
Por su parte, María indicó que la empresa ofreció trabajo
para algunas personas que estuvieran dispuestas a irse
a Nicaragua, a entrenar a las nuevas personas contratadas
allá.

Diputadas

A pesar de que al inicio de su testimonio Juana se
mostró nerviosa, de manera tajante criticó algunos
hechos en torno a sus puestos de trabajo: "una burla
para nosotros fue que se presentara gente del "Sí"
durante la campaña (del referendo), para hacer
reuniones con los trabajadores" .

En este sentido, puntualizó que una diputada del
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y otra del
Partido Liberación Nacional (PLN) llegaron unas
semanas antes del 7 de octubre "y nos dieron
seguridad de que con el Tratado de Libre Comercio
habría más trabajo, aunque no se refirieron a la
estabilidad en la fábrica".

La visita de Lorena Vázquez, del PUSC, y Janina Del
Vecchio, del PLN, fue confirmada a UNIVERSIDAD
por Juan Ballestero, quien puntualizó que dicha

presentación "fue orientada a todo lo que tiene que
ver con el TLC y sus beneficios, como el trabajo;
pero, antes de traerlas se nos dijo que las
circunstancias en la empresa eran las mismas,
posición que ellas respetaron".

La diputada Vázquez manifestó que prefería no
referirse al tema, dado que no conocía el caso del
cierre de la fábrica maquiladora.

Por su parte, Del Vecchio consideró que decisiones
de ese tipo se tomaron ante la inseguridad jurídica
de no saber si el TLC sería aprobado.

"Que se apruebe el TLC no significa que las empresas
que ya están se vayan a mantener en el país; eso es
decisión de cada una de ellas, aunque nos cause
dolor", expresó.

La legisladora hizo ver que el Tratado aún no está
vigente, y que "las empresas tienen que tomar
decisiones muy rápido y dieron dos años mientras se
discutía". Por eso, atribuyó a los atrasos la culpa
de que una empresa anuncie que traslada sus
operaciones fuera del país.

Al planteársele que la mencionada empresa encuentra
mano de obra más barata en Nicaragua y por ello se
va del país, Del Vecchio aseveró que se trata de un
derecho que tienen las empresas; "eso es el libre
comercio y tiene la potestad de cambiar a
trabajadores hábiles costarricenses por mano de obra
más barata".

En su opinión, el sector empresarial hizo grandes
esfuerzos durante mucho tiempo, mientras el país
decidía sobre el TLC; sin embargo, "desde que
entramos al gobierno estas empresas ya estaban en
proceso de moverse", precisó.

Según Del Vecchio, cuando visitaron fábricas para
hablar con los empleados, "les hablamos de los
riesgos que corrían casualmente por el atraso en la
aprobación" (del TLC).

Campaña del miedo y terror

Por su lado, Edgar Morales, subsecretario general de
la Asociación Nacional de Empleados Públicos y
Privados (ANEP), lamentó los despidos en la
industria de la maquila.

"Esto demuestra la campaña de miedo y terror que
denigró a muchos trabajadores, pues (durante la
campaña del referendo) todos los días sentían los
embates de los empresarios, los diputados y el
gobierno, sobre todo del sector empresarial ligado a
los grandes exportadores" .
Morales sumó a esto, el caso de la empresa Atlas
Eléctrica, la cual anunció su venta a la mexicana
Mabe por $72 millones (¢36.251.280. 000 a ¢503,49 el
dólar) al día siguiente del referendo.

"Todo esto demuestra de manera efectiva, el fraude
al que fuimos sometidos por el Gobierno; el grupo
oficialista de 38 diputados; por parte del
memorándum Casas-Sánchez, que fue la forma en que la
tendencia del "Sí" hizo el trabajo sucio, dirigida
desde la Casa Presidencial y la embajada de Estados
Unidos", censuró el sindicalista.

Fuente: Semanario
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

19.11.07

Y vuelven











George Bush no debe estar nada contento con esta vuelta. Vuelve
Rage Against The Machine, marcando el regreso de uno de los grupos con mayor contenido político de los últimos años. Luego de casi siete años de separación, la banda liderada por Zach De La Rocha y Tim Morello se presentó en abril en el Festival Coachella Valley Music de California. Y a pesar de que por aquél entonces los rumores indicaban que el retorno era sólo para el cierre del festival, luego se pudo saber que la reunión era definitiva. La gira -prevista para comienzos del año que viene- pasará por los Estados Unidos, Japón y Australia. RATM se separó en el 2000, luego de que Zach quisiera buscar su camino como solista. Así fue que Tom Morello, Tim Commerford y Brad Wilki se unieron a Chris Cornell (ex cantante de Soundgarden) para formar Audioslave. En febrero de este año, luego de que quedaran evidenciadas las diferencias musicales entre los miembros de Audioslave, la banda se separa dejando vía libre para que Rage Against The Machine se vuelva a juntar. El fuerte mensaje político anti globalización y contra capitalismo junto con la mezcla de hip hop, rap, punk, funk y hardcore siempre marcaron las letras de De La Rocha y definieron el estilo musical de la banda. La Furia Contra La Máquina siempre tuvo un mensaje más acorde a la extrema izquierda, con fuertes acciones políticas profundas a favor de distintos movimientos sociales, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México. A lo largo de su historia los RATM participaron de numerosas protestas, convirtiéndose en una de las bandas más críticas de los Estados Unidos. Una fuerte influencia de la postura de Rage fue el profesor Noam Chomsky, un fuerte crítico de las políticas del gobierno de USA. Luego de ser desacreditados en varias ocasiones por la incoherencia entre su mensaje político y la edición de sus discos por Epic Records (empresa subsidiaria de Sony) De La Rocha explicó su posta en una entrevista a Guitar World: " ¿Acaso Noam Chomsky se opone a que sus obras se vendan en Barnes & Noble?. No, por que allí es donde la gente común compra sus libros. No estamos interesados en predicar nuestra música solo para aquellos que ya están convertidos. Es genial tocar en un lugar abandonado y que está ocupado ilegalmente por anarquistas, pero también es genial ser capaz de alcanzar a las personas con un mensaje revolucionario, desde Granada Hills hasta Stuttgart ". En recientes declaraciones a la revista New Musical Express , Tom Morello explicó que el regreso de la banda está ligado a la actual realidad política estadounidense. "H ay que hacer todo lo posible por sacarlo de la administración y poner fin a su era ¿Es una casualidad que los siete años que hemos estado fuera de Estados Unidos esté pasando un purgatorio? Creo que no", dijo Morello. Además agregó que "si entre todos echamos a la administración Bush, las cosas volverán a ir mejor. Y nosotros haremos un buen trabajo en este sentido".
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

17.11.07

Comunicado de prensa
¡208 bis es una guillotina al ICE!
La pretensión de aplicar el artículo 208 bis del reglamento legislativo al debate sobre las leyes del ICE, en particular al "Proyecto de Ley general de telecomunicaciones" (expediente no. 16.398 ) confirma el poco interés que tiene el gobierno de los hermanos Arias Sanchez de que se realice un debate amplio, democrático y profundo sobre el futuro del ICE.
Aún más, confirma la prisa que tienen de aprobar ambos proyectos (como es conocido el otro es el "Proyecto de Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades públicas del sector telecomunicaciones, expediente n.º 16.397), cuyo objetivo es la destrucción del ICE o en el mejor de los casos reducir sensiblemente su capacidad para dotar a la población los servicios de telecomunicaciones y energía en condiciones de solidaridad y universalidad.

Recordamos a la opinión pública que el mencionado artículo 208 bis no se puede aplicar a proyectos relacionados con ventas de activos del Estado ni apertura de monopolios. Aún así los propulsores de la reforma al mecanismo del debate -nos referimos a la mayoría mecánica de los 38-, pretenden variar las reglas legislativas con base al 208 que es un procedimiento que faculta a los y las legisladoras a un trámite super abreviado, aún más que el 41 bis.

Entre otras barbaridades la citada reforma al reglamento pretende imponerle una "guillotina general a todas las mociones que presenten los diputados de oposición. No solo les recortan el derecho a hablar, además se establece que las propuestas que presenten se votarán sin discusión alguna.

No les importa que se trate de un proyecto complejo, de muchos artículos que requiere de mucha discusión.

La pregunta es ¿Por qué esa renuencia al debate?

Nuestra respuesta a este interrogante es clara: el ICE es el plato fuerte del TLC, porque hay grandes intereses económicos detrás del negocio de las telecomunicaciones. Recuerden los costarricenses que las telecomunicaciones fueron ofrecidas por los negociadores disque costarricenses, según lo reconoció el propio Óscar Arias Sánchez.

Por otro lado, la lucha por defender al ICE como institución que forma parte del Estado Social y que realiza su labor bajo los principios de la universalidad y la solidaridad social data desde 1987, demostrando que el pueblo rechaza su privatización.

Hablando de grandes intereses recordamos también a la opinión pública que los diputados Gilberto Jerez y Evita Arguedas no pueden participar en el debate y votación de ambos proyectos de ley del ICE, por cuanto ambos tienen intereses económicos en el negocio de las telecomunicaciones.

¿Cuánto costarían los servicios en las condiciones de apertura del mercado? En la Ley de fortalecimiento el ICE se obliga al Instituto a pagar el espectro radioeléctrico, lo que tendrá un costo de $ 700 millones anuales, así como impuesto de la renta y otros tributos como el aporte al 911.

¿Cómo se financiará el sector eléctrico, si los subsidios cruzados son eliminados en estas leyes?

Por eso vamos a huelga el 26

ANTTEC, ASDEICE, SIPROCEICE, SIICE, ACOTEL, AJEICE, SIPROCEICE, SITET

San José, 15 de noviembre de 2007
La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.

15.11.07

A un año de que El Salvador ratificara el CAFTA DR se visualizan los impactos negativos 12-11-07, Por Claudia Solórzano y Gloria Silvia Orellana *


Según los integrantes de la Red de Monitoreo del CAFTA, hasta la fecha no se ha cumplido con nada de lo ofrecido, percibiendose mayores problemas económicos y menor inversión social, y los únicos beneficios son para las empresas transnacionales en el país.

A más de un año que El Salvador ratificó el CAFTA DR, ya se visualizan los impactos negativos en el ámbito económico y social, que ha perjudicado a la población en general.

«Desde antes que se ratificará se auguraron las graves repercusiones que tendría el tratado de libre comercio en la sociedad salvadoreña, por presentarse como una imposición por parte de Estados Unidos, en donde no existió una consulta ciudadana», señaló el representante del MPR-12, Pedro Juan Hernández.

Estas afirmaciones surgen a partir del estudio sobre los resultados preliminares de los impactos económicos y sociales, que realizó la Red de Monitoreo del CAFTA -DR constituida por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), la Red Ciudadana frente al Comercio y la Inversión (SINTI TECHAN) y MPR-12.

«Vendieron la idea de que el tratado era la panacea para el desarrollo, que era la solución de todos los problemas del país en donde habría más inversión extranjera, ingreso de productos más baratos y mayores oportunidades de empleos para la población», recordó Hernández.

Hasta la fecha, y según los integrantes de la Red de Monitoreo del CAFTA, no se ha cumplido con nada de lo ofrecido, por el contrario, se perciben mayores problemas económicos y menor inversión social, y los únicos beneficios son para las empresas transnacionales en el país.

«Las estadísticas de 2006 reportan incrementos exorbitantes en importaciones, y paralelo a esto, una disminución en las exportaciones, lo que ocasiona un aumento al déficit fiscal del país», asevero Iván Claros, investigador de CEICOM.

Claros aseguró que se está socavando una dependencia excesiva de los productos importados, y no se le da dinamismo ni importancia a los productos nacionales.

En relación a los precios, la inflación se visualiza como mayor, comparada a los años anteriores, y las familias salvadoreños han percibido el incremento de los productos de la canasta básica y de los servicios en general, dañando el bolsillo de los mismos, esto según el estudio.

José Angel Tolentino, de FUNDE, afirmó que el TLC estableció una serie de cuotas en el primer año de entrada en vigor, en productos como carne, granos básicos, productos lácteos y otros productos.

Todas estas cuotas que El Salvador le concedió a Estados Unidos fueron llenadas por éstos en los primeros siete meses, mientras que los salvadoreños tuvieron dificultades para ejercer el mismo derecho: de introducir sus productos.

"Esto tiene ver con asuntos sanitarios y fitosanitarios, de hecho, hace un mes la agencia exportadora salvadoreña anunciaba 81 embargos de productos agrícolas y agroalimentarios salvadoreños que fueron rechazados al momento de querer ingresar al mercado de los Estados Unidos, por carecer de información de etiquetado, e información al consumidor, porque el manejo había sido inapropiado", dijo.

El CAFTA es una política económica comercial que no está conectada como una estrategia de inversión social, señalan los integrantes de la Red. www.ecoportal.net

Redacción Diario Co Latino
Comités Patrióticos
Movimiento Patriótico NO TLC
Correo-e: apoyocantonal@gmail.com



La mayor parte de mi vida la dediqué a la total liberación de mi pequeña Patria.